29 de octubre
Inauguran en Chile el primer Congreso Nacional de Mujeres
En la ciudad de Santiago se inauguró el Primer Congreso Nacional de Mujeres el 29 de octubre de 1944, dando origen a la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (Fechif), organización de la cual su primera presidenta fue Amanda Labarca, quien dedicó gran parte de su vida a la pedagogía y a la política, en este caso, como militante del Partido Radical.

539 a.C
El rey persa Ciro II «El Grande» conquistó Babilonia, poniendo fin a la cautividad de los judíos.
1508
El rey de España Fernando El Católico, confirió al almirante Diego Colón, hijo del descubridor de América Cristóbal Colón, la gobernación de las Indias.
1591
Subió al solio pontificio el Papa Inocencio IX, pero por poco tiempo, pues falleció ese año a los 72 años. Había accedido al pontificado como sucesor del Papa Gregorio XIV.
1618
El aventurero y escritor inglés Sir Walter Raleigh, fue decapitado en la ciudad de Londres, tras haber sido acusado quince años antes de conspiración contra el rey Juan I.
1656
Nace el astrónomo inglés Eduardo Halley, quien se dedicó a estudiar cometas y descubrió el que lleva su nombre.
1787
Se estrenó en la ciudad checa de Praga, la ópera «Don Juan», obra maestra del compositor austríaco, nacido en Salzburgo Wolfgang Amadeus Mozart.
1811
Por decreto, el general irlandés Juan Mackenna, que participó en nuestra independencia durante la Patria Vieja, estableció el servicio militar obligatorio para todo hombre libre de estado secular desde los 16 a los 60 años.
1816
Fusilaron en Colombia al astrónomo y geógrafo Francisco José de Caldas.
1821
Se proclamó la independencia de Costa Rica.
1839
Fracasó en Dolores, provincia de Buenos Aires, un movimiento armado para derribar al gobierno del general Juan Manuel de Rosas. Había sido reelegido en 1835, asumiendo una abierta dictadura hasta 1852, año en que fue derrotado por Justo José de Urquiza, huyendo poco después a Inglaterra.
1845
El gobierno de Chile, presidido por Manuel Bulnes Prieto, concedió al marino británico Lord Thomas Alexander Cochrane, seis mil libras esterlinas en pago de sus servicios al país.
1846
Obedeciendo órdenes del gobierno del Presidente Manuel Bulnes, el comandante Juan Williams establece en «Puerto del Hambre» la primera base en el territorio Magallánico con el nombre de Fuerte Bulnes.
1882
Nace el dramaturgo y diplomático francés Jean Giraudoux, autor de las obras «La guerra de Troya no tendrá lugar», «La loca de Chaillot», entre otras.
1888
Nihilistas rusos hicieron descarrilar el tren en el que el zar Alejandro III regresaba del Cáucaso. El zar salvó la vida milagrosamente.
1897
Nace el que sería ministro de propaganda bajo el régimen nazi en Alemania Paul Joseph Goebbels. Cuando las tropas soviéticas entraron a la ciudad de Berlín, se suicidó junto a su esposa e hijos.
1902
Muere a los 62 años en la ciudad francesa de París, intoxicado por gas, el escritor francés Emilio Zolá. Su obra literaria produjo grandes escándalos, porque siempre abordó temas realistas, los desórdenes orgánicos, los vicios corruptores de la sociedad, y la vil explotación del hombre por el hombre. Su obra monumental de 6 tomos fue «Los Rougón-Macquart», donde relata la historia natural y social de una familia bajo el Segundo Imperio.
1911
Muere a los 64 años el periodista y editor estadounidense de origen húngaro judío Joseph Pulitzer. Fundó una escuela de periodismo en la Universidad de Columbia y en su honor se creó en 1918, el premio de la especialidad que lleva su nombre.
1920
Nace el profesor e investigador estadounidense judío, nacido en Venezuela, Baruj Benacerraf, a quien se le otorgó el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1980, por sus investigaciones sobre los antígenos. Su padre era marroquí y su madre había nacido en Algeria.
1924
Un decreto ley prohibió en el país las rifas y sorteos, afirmando que «Nadie debe ganar dinero por medio de la suerte».
1927
Fue descubierta la tumba de Genghis Khan, rey de los hunos, por el arqueólogo ruso Peter Kolzov.
1928
Se fundó el Club Deportivo Universidad de Chile.
1933
Se fundó la Falange Española en la ciudad de Madrid.
1943
Grabó su primer disco el cantante mexicano Pedro Infante, ellos fueron «El durazno» y «El soldado raso». Este cantante y actor está considerado como la figura más carismática, querida, popular e inolvidable en su patria.
1944
Se inauguró en Santiago el Primer Congreso Nacional de Mujeres. Su presidenta fue la educadora Amanda Labarca.
1944
Por disposición del gobierno del Presidente Juan Antonio Ríos se crea el Cuerpo Cívico de Alfabetización Popular, dependiente de la Dirección General de Educación Primaria. Su objetivo principal era alfabetizar y entregar cultura.
1945
Se fabricó el primer bolígrafo, patentado 57 años antes.
1947
Se fundó en la ciudad belga de Bruselas la unión aduanera entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo.
1950
Muere a los 92 años el Rey Gustavo V de Suecia, quien sucedió a su padre Oscar II, luego que Noruega se separara de Suecia. Reformó el Régimen Constitucional y logró que su país se mantuviera neutral en las dos guerras mundiales.
1956
Comenzó la guerra árabe-israelí por el canal de Suez.
1958
Se le concedió el Premio Nobel de Química al científico inglés, nacido en el año 1918, Frederic Sanger de la Universidad de Cambridge, por sus trabajos sobre la estructura de las proteínas.
1982
Se disolvió el Consejo de la Revolución Portuguesa, que estaba sustituido por el Consejo de Estado, el Tribunal Constitucional y el Consejo Superior de Defensa.
1985
Una bomba estalló por la noche en la empresa «United Trading Company», ubicada en la calle Eleodoro Yáñez, de la Comuna de Providencia, (RM), provocándole la pérdida de sus dos piernas a la aseadora Nora Vargas.
1986
Se averió por tercer día consecutivo la computadora de la Bolsa de Londres, en Gran Bretaña.
1993
El padre del cantante español Julio Iglesias, Julio Iglesias Zamora, fue liberado, tras permanecer 117 días secuestrado por ETA.
1996
Incidente armado entre tropas de Ruanda y Zaire. Unos 600 mil refugiados de Ruanda y Burundi de la etnia «hutu» se vieron obligados a huir por los ataques de extremistas «tutsi».
1997
El gobernador Saddam Hussein, determinó expulsar de Irak a los inspectores estadounidenses designados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
1998
Casi cuatro décadas después de convertirse en el primer estadounidense en orbitar alrededor de la Tierra, el senador John Glenn, volvió a ser enviado por la NASA al espacio a bordo del transbordador «Discovery», convirtiéndose así en el astronauta más veterano, con sus 77 años.
2000
El ciclista mallorquín Joan Llaneras, se adjudicó el campeonato del mundo de ciclismo en pista por puntuación, trofeo que ya había conseguido en los años 1996 y 1998.
2003
Rescataron con vida a 11 de los trece mineros rusos que quedaron sepultados seis días atrás, por un accidente en una mina de carbón, en Rostov.
Lo más leído
Un día como hoy

Luis Barros Borgoño nació en la ciudad de Santiago el 26 de marzo de 1858. Reconocido en la historia por las distintas funciones que desarrolló durante su vida, tanto en el área educacional, cultural como política, siendo esta última la que más lo marcó, llegando a ocupar la presidencia del país por 2 meses y 23 días en 1925. Más información aquí.
Muere en Azcapotzalco, Tezozomoc, el cacique de los tecpanecas. El poder recae en Tauahuxin, quien es vencido por su hermano Maxtla.
Muere Félix Antonio de Cabezón, organista y compositor que fue llamado «el Bach español del siglo XVI».
El Padre Luis de Valdivia es nombrado Visitador General de las provincias de Chile por el Virrey del Perú, para la implantación de la guerra defensiva.
Inglaterra toma el control de Bombay, India.
Felipe V, en aras de la paz, pacta con Inglaterra la concesión de ventajas comerciales en América, entre otras, condiciones privilegiadas para sus barcos en Cádiz, asiento de esclavos durante treinta años y un territorio en el Río de la Plata «para guardar y refrescar» a los esclavos negros antes de venderlos.
Perseguido por sus escritos, el poeta y dramaturgo francés Francisco María Arouet «Voltaire», abandona la corte de Federico «El Grande». El escritor es uno de los pensadores más eminentes de «La Ilustración».
Napoleón captura Jaffa, Palestina.
Un terremoto destruye las ciudades de Caracas, La Guaira y San Felipe, en territorio de la actual Venezuela.
El general realista Antonio Pareja desembarca con sus tropas en San Vicente para someter a los revolucionarios chilenos.
A los 57 años de edad, muere en la Ciudad de Viena, Austria, el compositor alemán Ludwing van Beethoven, quien en su música revela gran poder y fuerza de voluntad. Fue autor de 32 sonatas para piano, 16 cuartetos de cuerdas, nuevas sinfonías, cinco conciertos para piano y un concierto triple de piano, violín, violoncello y orquesta. Desde muy joven se vio afectado por una sordera que hizo cambiar totalmente su carácter.
En Santiago de Chile, nace el distinguido político y educador Luis Barros Borgoño, contendor de Arturo Alessandri en la campaña presidencial de 1920.
De familia campesina, nace en Rusia el escritor Máximo Gorki. Su nombre civil fue Alexis Maximovich Peschkov.
Nace la Dirección Meteorológica de Chile.
Muere el poeta estadounidense Walt Whitman, quien en sus textos exalta la esencia de la democracia, la libertad y condena la esclavitud.
Nace Palmiro Togliatti, fundador del Partido Comunista Italiano.
El arqueólogo alemán Robert Koldewey descubre las murallas de la antigua Babilonia.
Nace Viktor Frankl, científico austríaco, padre de la logoterapia.
El general inglés sir Robert Baden Powell habla en la Universidad de Chile sobre la organización de los Boys Scout.
Muere la actriz francesa Sarah Bernhardt.
Nace la Contraloría General de la República de Chile.
Las grandes potencias firman en Londres un tratado por el cual se elimina la carrera armamentista en el mar.
Nace Robert Woodward, periodista estadounidense, que obtuvo el Premio Pulitzer en 1973 por su trabajo sobre el «Watergate».
A los 90 años muere el ilustre político inglés David Lloyd George, Primer Ministro durante la Primera Guerra Mundial.
El doctor Jonas Salk anuncia su nueva vacuna contra la poliomielitis.
El cirujano estadounidense Clarence Walton Lillehei opera por primera vez a un paciente a corazón abierto.
Con gran solemnidad se inaugura en Santiago el nuevo local del Seminario Pontificio.
Las últimas tropas francesas en Vietnam abandonan Saigón.
El general Alejandro Agustín Lanusse es nombrado Presidente de la Junta de Comandantes argentina, tras la caída del General Levingston.
Comienza a desarrollarse en todo el país la campaña de vacunación masiva contra la poliomielitis. En tres días se vacuna a más de un millón y medio de niños entre los tres meses y los cinco años de edad.
Muere el escritor y actor de fama mundial Noel Coward. Tenía 73 años.
El presidente egipcio Anuar el Sadat y el primer ministro de Israel, Menahem Begin, firman en Washington un Tratado de Paz entre las dos naciones, tras 31 años de conflicto.
Comicios históricos en la URSS para elegir mil 500 diputados territoriales de su nuevo Congreso.
Namibia declara su independencia de Sudáfrica.
Los presidentes de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay firman el Tratado de Asunción, que permitiría impulsar el Mercado Común Sudamericano.
A 22 años de su muerte, el Congreso reabre el caso del asesinato de John Fitzgerald Kennedy, trigésimo quinto presidente de Estados Unidos.
Estonia exige el cierre de la central nuclear rusa de Leningrado, lugar donde se registra un escape de gas radioactivo.
Mike Tyson, ex campeón mundial de peso completo, ingresa a prisión para cumplir una condena de seis años por el delito de violación sexual a una joven de 19 años.
Los insurgentes guatemaltecos derraman 75 mil litros de petróleo que eran transportados desde un campo de hidrocarburos en el norte de Guatemala, con lo que se produce un grave daño ecológico.
La policía de Bogotá descubre un plan terrorista del dirigente del Cartel de Medellín, Pablo Escobar, que incluía 20 atentados en la capital de Colombia.
El parlamento elige a Vaclav Havel como primer presidente de la República Checa, creada el primero de enero de ese año.
El Presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada aplaza la toma de posesión del nuevo Consejo de Ministros, luego de la renuncia del gabinete en pleno.
Entra en vigor el tratado de Schengen, que suprime los controles aduaneros entre los siete países de la Unión Europea.
El presidente ruso Boris Yeltzin declara que se resignó su país a la extensión de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), lo cual evitó un nuevo enfrentamiento con Occidente.
Treinta y nueve jóvenes pertenecientes a la secta «Heavens Gate» se suicidan con alcohol y barbitúricos en California con la intención de llegar a una nave espacial cercana al cometa Hale-Bopp.
Bill Clinton admite que Estados Unidos no hizo nada para evitar el genocidio de Ruanda.
La Comisión Europea confirma que 11 países adoptarán el euro en 1999.
La OTAN advierte que «atacará, devastará y destruirá» los objetivos militares yugoslavos hasta su destrucción total» a no ser que Milosevic ceda.
Científicos españoles detectan la mayor explosión cósmica con una energía liberada equivalente a mil quintillones de bombas como la de Hiroshima.
La Casa Blanca declara a Estados Unidos «en pleno declive económico», al tiempo que urge a la implantación de un paquete de estímulos económicos y medidas fiscales para evitar la generalización de una crisis.
Una madre da a luz en California, EE.UU., cuatrillizas genéticamente idénticas – procedentes de un solo óvulo fecundado-, un fenómeno que sólo se produce uno de cada once millones de partos.