29 de octubre
Inauguran en Chile el primer Congreso Nacional de Mujeres
En la ciudad de Santiago se inauguró el Primer Congreso Nacional de Mujeres el 29 de octubre de 1944, dando origen a la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (Fechif), organización de la cual su primera presidenta fue Amanda Labarca, quien dedicó gran parte de su vida a la pedagogía y a la política, en este caso, como militante del Partido Radical.

539 a.C
El rey persa Ciro II «El Grande» conquistó Babilonia, poniendo fin a la cautividad de los judíos.
1508
El rey de España Fernando El Católico, confirió al almirante Diego Colón, hijo del descubridor de América Cristóbal Colón, la gobernación de las Indias.
1591
Subió al solio pontificio el Papa Inocencio IX, pero por poco tiempo, pues falleció ese año a los 72 años. Había accedido al pontificado como sucesor del Papa Gregorio XIV.
1618
El aventurero y escritor inglés Sir Walter Raleigh, fue decapitado en la ciudad de Londres, tras haber sido acusado quince años antes de conspiración contra el rey Juan I.
1656
Nace el astrónomo inglés Eduardo Halley, quien se dedicó a estudiar cometas y descubrió el que lleva su nombre.
1787
Se estrenó en la ciudad checa de Praga, la ópera «Don Juan», obra maestra del compositor austríaco, nacido en Salzburgo Wolfgang Amadeus Mozart.
1811
Por decreto, el general irlandés Juan Mackenna, que participó en nuestra independencia durante la Patria Vieja, estableció el servicio militar obligatorio para todo hombre libre de estado secular desde los 16 a los 60 años.
1816
Fusilaron en Colombia al astrónomo y geógrafo Francisco José de Caldas.
1821
Se proclamó la independencia de Costa Rica.
1839
Fracasó en Dolores, provincia de Buenos Aires, un movimiento armado para derribar al gobierno del general Juan Manuel de Rosas. Había sido reelegido en 1835, asumiendo una abierta dictadura hasta 1852, año en que fue derrotado por Justo José de Urquiza, huyendo poco después a Inglaterra.
1845
El gobierno de Chile, presidido por Manuel Bulnes Prieto, concedió al marino británico Lord Thomas Alexander Cochrane, seis mil libras esterlinas en pago de sus servicios al país.
1846
Obedeciendo órdenes del gobierno del Presidente Manuel Bulnes, el comandante Juan Williams establece en «Puerto del Hambre» la primera base en el territorio Magallánico con el nombre de Fuerte Bulnes.
1882
Nace el dramaturgo y diplomático francés Jean Giraudoux, autor de las obras «La guerra de Troya no tendrá lugar», «La loca de Chaillot», entre otras.
1888
Nihilistas rusos hicieron descarrilar el tren en el que el zar Alejandro III regresaba del Cáucaso. El zar salvó la vida milagrosamente.
1897
Nace el que sería ministro de propaganda bajo el régimen nazi en Alemania Paul Joseph Goebbels. Cuando las tropas soviéticas entraron a la ciudad de Berlín, se suicidó junto a su esposa e hijos.
1902
Muere a los 62 años en la ciudad francesa de París, intoxicado por gas, el escritor francés Emilio Zolá. Su obra literaria produjo grandes escándalos, porque siempre abordó temas realistas, los desórdenes orgánicos, los vicios corruptores de la sociedad, y la vil explotación del hombre por el hombre. Su obra monumental de 6 tomos fue «Los Rougón-Macquart», donde relata la historia natural y social de una familia bajo el Segundo Imperio.
1911
Muere a los 64 años el periodista y editor estadounidense de origen húngaro judío Joseph Pulitzer. Fundó una escuela de periodismo en la Universidad de Columbia y en su honor se creó en 1918, el premio de la especialidad que lleva su nombre.
1920
Nace el profesor e investigador estadounidense judío, nacido en Venezuela, Baruj Benacerraf, a quien se le otorgó el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1980, por sus investigaciones sobre los antígenos. Su padre era marroquí y su madre había nacido en Algeria.
1924
Un decreto ley prohibió en el país las rifas y sorteos, afirmando que «Nadie debe ganar dinero por medio de la suerte».
1927
Fue descubierta la tumba de Genghis Khan, rey de los hunos, por el arqueólogo ruso Peter Kolzov.
1928
Se fundó el Club Deportivo Universidad de Chile.
1933
Se fundó la Falange Española en la ciudad de Madrid.
1943
Grabó su primer disco el cantante mexicano Pedro Infante, ellos fueron «El durazno» y «El soldado raso». Este cantante y actor está considerado como la figura más carismática, querida, popular e inolvidable en su patria.
1944
Se inauguró en Santiago el Primer Congreso Nacional de Mujeres. Su presidenta fue la educadora Amanda Labarca.
1944
Por disposición del gobierno del Presidente Juan Antonio Ríos se crea el Cuerpo Cívico de Alfabetización Popular, dependiente de la Dirección General de Educación Primaria. Su objetivo principal era alfabetizar y entregar cultura.
1945
Se fabricó el primer bolígrafo, patentado 57 años antes.
1947
Se fundó en la ciudad belga de Bruselas la unión aduanera entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo.
1950
Muere a los 92 años el Rey Gustavo V de Suecia, quien sucedió a su padre Oscar II, luego que Noruega se separara de Suecia. Reformó el Régimen Constitucional y logró que su país se mantuviera neutral en las dos guerras mundiales.
1956
Comenzó la guerra árabe-israelí por el canal de Suez.
1958
Se le concedió el Premio Nobel de Química al científico inglés, nacido en el año 1918, Frederic Sanger de la Universidad de Cambridge, por sus trabajos sobre la estructura de las proteínas.
1982
Se disolvió el Consejo de la Revolución Portuguesa, que estaba sustituido por el Consejo de Estado, el Tribunal Constitucional y el Consejo Superior de Defensa.
1985
Una bomba estalló por la noche en la empresa «United Trading Company», ubicada en la calle Eleodoro Yáñez, de la Comuna de Providencia, (RM), provocándole la pérdida de sus dos piernas a la aseadora Nora Vargas.
1986
Se averió por tercer día consecutivo la computadora de la Bolsa de Londres, en Gran Bretaña.
1993
El padre del cantante español Julio Iglesias, Julio Iglesias Zamora, fue liberado, tras permanecer 117 días secuestrado por ETA.
1996
Incidente armado entre tropas de Ruanda y Zaire. Unos 600 mil refugiados de Ruanda y Burundi de la etnia «hutu» se vieron obligados a huir por los ataques de extremistas «tutsi».
1997
El gobernador Saddam Hussein, determinó expulsar de Irak a los inspectores estadounidenses designados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
1998
Casi cuatro décadas después de convertirse en el primer estadounidense en orbitar alrededor de la Tierra, el senador John Glenn, volvió a ser enviado por la NASA al espacio a bordo del transbordador «Discovery», convirtiéndose así en el astronauta más veterano, con sus 77 años.
2000
El ciclista mallorquín Joan Llaneras, se adjudicó el campeonato del mundo de ciclismo en pista por puntuación, trofeo que ya había conseguido en los años 1996 y 1998.
2003
Rescataron con vida a 11 de los trece mineros rusos que quedaron sepultados seis días atrás, por un accidente en una mina de carbón, en Rostov.
Lo más leído
Un día como hoy

Procedente de Londres llegó al puerto de Valparaíso, el venezolano Andrés Bello López junto a su familia, el 25 de junio de 1829. A partir de su llegada al país, a los 47 años de edad, se entregó a una intensa labor de magisterio y de estudio, considerándosele como el apóstol de las letras de América. Su labor en Chile, que se extendió hasta el día de su muerte, representó un aporte extraordinariamente valioso en la diplomacia, la codificación, la enseñanza, la producción literaria y como si esto fuera poco, tuvo la extraña cualidad de transmitir a muchos de sus descendientes algunas de sus capacidades.
El indígena Cuitláhuac encabezó la rebelión de los aztecas en México, contra el conquistador español Hernán Cortés.
El rey español Carlos I declaró la ciudad mexicana de Tenochtitlán, como capital de la Nueva España.
El conquistador Sebastián Benalcázar fundó la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, actualmente la segunda ciudad más importante de ese país.
Por orden del gobernador Rodrigo de Quiroga, se fundó Chillán Viejo, cuyo primitivo nombre fue San Bartolomé de Gamboa de Chillán en la VIII Región.
Gov Winthrop presentó el «tenedor» en los Estados Unidos.
Muere en el sitio belga de Brujas D’Artagnan, capitán de los mosqueteros del rey francés Luis XIV, e inmortalizado por el escritor Alejandro Dumas en su obra «Los Tres Mosqueteros».
El rey de España Carlos III, ordenó la expulsión de los jesuitas de todas las posesiones españolas en América.
El español Francisco de Goya fue nombrado pintor real, realizando sus obras para Carlos IV y Fernando VII.
En el contexto de la Revolución francesa y tras la frustrada fuga de Luis XVI y toda la familia real, regresaron a la ciudad francesa de París. El rey fue condenado a muerte por la Convención y guillotinado en enero de 1793, la misma suerte corrió su esposa la reina María Antonieta.
Comenzó la medición del meridiano de París, que va desde la ciudad francesa de Dunkerque a la española de Barcelona, siendo el origen del establecimiento del Sistema Métrico Decimal.
Nace el zar ruso Nicolás I, y último representante de la dinastía «Romanoff». Conquistó a los persas, pero fracasó contra los turcos por la intervención de Francia e Inglaterra en Crimea.
Las tropas inglesas al mando del general Carr Beresford desembarcaron en Quilmes, para invadir la ciudad argentina de Buenos Aires.
Llegó a Chile el venezolano Andrés Bello López, que sirvió en el país en su desarrollo político y cultural hasta el día de su muerte en 1865, a los 83 años. Fue el primer rector de la Universidad de Chile.
Se construyó el primer edificio en Yerbas Buenas, actual ciudad de San Francisco en los Estados Unidos.
Nace el arquitecto catalán Antonio Gaudí. Su gran obra fueron los planos de la «Sagrada Familia», que aún se está construyendo en la ciudad española de Barcelona, su ciudad natal.
El novelista francés Gustav Flaubert, autor de las obras «Salambó» y «La tentación de San Antonio». Fue enjuiciado por su novela «Madame Bovary».
Se decretó por ley en el país, que uno de los buques de mayor tonelaje debía llamarse «O’Higgins«.
En su exilio en la ciudad francesa de París, la reina española Isabel II, firmó su abdicación a favor de su hijo, el futuro rey Alfonso XII. Su ascenso al trono con sólo tres años, había provocado el estallido de la primera guerra carlista entre 1833 y 1840. A los 13 años, contrajo matrimonio con su primo Francisco de Asís de Borbón, desechando la candidatura del pretendiente Carlos Luis de Borbón, lo que provocó la segunda guerra carlista de 1846 a 1846. Además, su popularidad decreció notablemente debido a los escándalos de su vida privada. A raíz de la revolución de 1868 la reina se había refugiado en Francia. Alfonso XII hijo de Isabel II y Francisco de Asís fue el abuelo del actual rey de España Juan Carlos.
Impulsado por el intendente de Santiago Benjamín Vicuña Mackenna, se decretó un plan de urbanización de la ciudad.
La columna del general estadounidense George A. Custer, fue aniquilada en «Little Bighorn», por una confederación compuesta por indígenas «sioux», «arapaho» y «cheyenne» y comandada por el jefe indio «Toro Sentado».
W. E. Sawyer obtuvo en la ciudad estadounidense de Nueva York, junto con Man, una patente de distribución de la corriente eléctrica procedente de una central.
Nace el fundador de la astronáutica moderna Hermann Oberth.
El hijo de la reina Victoria I, Eduardo VII fue coronado rey de Gran Bretaña e Irlanda. Su reinado duró hasta 1910. En ese período, logró aliarse con Francia formando la «Entente Cordiale». Su gobierno fue participativo y trató de mejorar las relaciones internacionales.
Nace el escritor británico de origen indio George Orwell, famoso por su novela futurista «1984» y «Revolución en la granja», fábula mordaz sobre el estalinismo ruso.
Se declaró epidemia de peste bubónica en Perú.
El primer avión comercial del mundo, construido enteramente en metal, el «Junkers F 13», realizó su primer vuelo.
Muere a los 80 años Daniel Oliva, uno de los más importantes exploradores del desierto chileno y productor del primer cargamento de salitre que se exportó. Fue regidor, alcalde y diputado por Taltal, además fundó el hospital de esa ciudad. Si bien, nació en San Felipe, V Región, sus últimos días los pasó en Los Andes dedicado a la agricultura, en donde desarrolló grandes obras filantrópicas.
Apareció por primera vez el diario «La Hora» de Santiago. Su director fue Aníbal Jara.
Corea del Norte invadió Corea del Sur, y en menos de tres meses ocupó casi todo el territorio, lo que dio origen a la denominada Guerra de Corea. Corea del Norte estaba ayudada por la Unión Soviética y China, mientras que Corea del Sur contó con el apoyo de los Estados Unidos y la Naciones Unidas. Este conflicto terminó con la firma de un armisticio en julio de 1953, que reconoció el paralelo 38, como línea divisoria, la misma de antes del conflicto. Sin embargo, no se llegó a firmar un Tratado de Paz.
Se firmó un acuerdo entre España y Paraguay sobre la doble nacionalidad.
Tomó posesión canónica del Arzobispado de Santiago, monseñor Raúl Silva Henríquez, sucesor en ese cargo del cardenal José María Caro.
El mayor de las fuerzas aéreas estadounidenses Robert White, obtuvo un nuevo récord al alcanzar con el avión cohete «X15», una velocidad de 5 mil 398 kilómetros por hora.
El pugilista estadounidense Muhammed Ali, Cassius Clay, fue condenado a 5 años de prisión por un tribunal de Houston, Texas, por su objeción de conciencia por negarse al enrolamiento para ir a la guerra de Vietnam.
Se jugó el partido más largo en la historia del torneo de tenis de «Wimbledon», a la fecha. Pancho González venció a Charles Pasarell en 112 games, tras 5 horas y 12 minutos de juego.
La selección de fútbol argentina venció a la holandesa en la ciudad de Buenos Aires, conquistándose la XI Copa del Mundo «Argentina ’78».
Muere a los 67 años el compositor argentino Alberto Ginastera, quien en su música proyectó una visión folclórica y colorista, algunos de sus temas fueron «Panambi» y «Cantos de Tucumán».
Comenzó el primer «rally» para vehículos solares, organizado por la Unión Suiza de la Energía Solar (SSES).
Un atentado contra el tren turístico peruano que hace el recorrido entre el Cusco y Machupichu, provocó la muerte de 8 personas, mientras que 35 resultaron heridas.
Muere el inventor estadounidense del transmisor Edward C. Tudor.
La política Tansu Ciller se convirtió en la primera mujer en gobernar Turquía.
Los soldados rusos desfilaron por la ciudad alemana de Berlín, antes de su retirada definitiva del sector oriental de esa ciudad, cuya ocupación duró más de 46 años.
Muere el físico irlandés Walton Ernest Thomas Sinton, a quien se le otorgó el Premio Nobel de Física en 1951. Junto con Douglas Cockroft creó la primera máquina para dividir el átomo y la utilizó en experimentos en la Universidad de Cambridge.
El presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, junto con los mandatarios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron un acuerdo internacional que ratificó la asociación de Chile al Mercosur.
Muere a los 87 años el oceanógrafo francés JacquesIves Cousteau, considerado el «padre» de la inmersión submarina.
La estación orbital rusa «Mir» y la nave de carga «Progress», registró un choque espacial que dañó uno de los seis módulos de la estación.
La Reserva Federal de los Estados Unidos, bajó los tipos de interés al 1 por ciento, el nivel más bajo de los últimos 45 años.
El Portaaviones nuclear estadounidense Ronald Reagan, el más grande del mundo, en su viaje inaugural recaló en el puerto de Valparaíso, V Región, y se dio por iniciada su visita de 5 días en el país.
El político iraquí Mahmoud Ahmadinejad se impuso en la segunda vuelta de la elección presidencial, al clérigo moderado Akbar Hashemi Rafsanjani.
Muere a los 57 años el guitarrista y solista Claydes Charles, quien fue cofundador del grupo musical estadounidense de «rhythm and blues», el «Kool and the Gang».