07 de octubre
Muere Edgar Allan Poe
Un día como hoy, pero de 1849, muere Edgar Allan Poe, escritor estadounidense famoso por sus obras de misterio. Fue autor de «Narraciones extraordinarias», «El cuervo», «El manuscrito hallado en una botella», entre otras.

1571
Batalla de Lepanto. El poder marítimo de los turcos fue abatido por las flotas de España, Roma y Venecia.
1737
Un huracán causa 300.000 muertos en el Golfo de Bengala.
1847
Honduras, Nicaragua y El Salvador firman el pacto de Nacaomi y establecen un Gobierno provisional en Tegucigalpa.
1849
Muere Edgar Allan Poe, escritor estadounidense.
1867
Movimiento revolucionario en la República Dominicana que origina el régimen absolutista de «los 6 años».
1872
Un gran incendio destruye en dos días 17.450 edificios de Chicago y causa 200 muertos.
1879
Gregorio Luperón ocupa la Presidencia de la República Dominicana y comienza el período de los Gobiernos «azules».
1883
Se funda la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA, destinada a promover el desarrollo de la industria nacional. Su primer presidente fue el notable escritor Vicente Pérez Rosales.
1892
El general Joaquín Crespo asume el poder ejecutivo en la República de Venezuela.
1904
Primera carrera de automóviles, en Westburg, Long Island (EE.UU.), que gana el estadounidense George Heath, con un «Panhard».
1912
Nace Fernando Belaúnde Terry, político peruano.
1916
El presidente de la República de México, Venustiano Carranza, prohíbe las corridas de toros.
1919
Nace Rita Hayworth, actriz estadounidense.
1924
Se establece en Chile, la identificación obligatoria de toda persona mayor de 18 años.
1931
Nace Desmond Tutu, arzobispo sudafricano, Nobel de la Paz 1984.
1935
Comienza sus labor académica la Universidad Nacional de Panamá.
1940
Nace John Lennon, cantante británico, componente de Los Beatles.
1942
Las tropas japonesas evacúan las islas Aleutianas.
1949
El Consejo del Pueblo proclama la República Democrática Alemana (RDA) en la zona de ocupación soviética.
1970
Juan José Torres presta juramento como presidente de Bolivia, tras encabezar un golpe contra la Junta gobernante.
1985
Un comando palestino secuestra el trasatlántico italiano «Achille Lauro».
1989
El presidente argentino, Carlos Menem, firma los decretos por los que indulta a procesados por delitos cometidos en la dictadura.
1991
Croacia y Eslovenia se convierten en repúblicas independientes y se separan de Yugoslavia.
1991
El Senado de Haití elige nuevo presidente provisional al juez del Tribunal Supremo Joseph Nerette.
1992
El dirigente de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, es condenado a cadena perpetua por un tribunal peruano.
1999
Más de mil campesinos del Movimiento Sin Tierra llegan a Brasilia tras un recorrido de 1.580 kilómetros en protesta por la política económica del gobierno brasileño.
2001
EE.UU. y el Reino Unido inician los ataques a Afganistán con bombardeos sobre Kabul, Jalalabad y Kandahar, en la denominada «Operación Libertad Duradera».
2004
La austríaca Elfriede Jelinek gana el Premio Nobel de Literatura.
2004
El poeta peruano Antonio Cisneros recibe el Premio Iberoamericano de las Letras José Donoso.
2005
El Organismo Internacional para la Energía Atómica y su director general, Mohamed el Baradei, obtienen el Premio Nobel de la Paz 2005.
Lo más leído
Un día como hoy

Luis Barros Borgoño nació en la ciudad de Santiago el 26 de marzo de 1858. Reconocido en la historia por las distintas funciones que desarrolló durante su vida, tanto en el área educacional, cultural como política, siendo esta última la que más lo marcó, llegando a ocupar la presidencia del país por 2 meses y 23 días en 1925. Más información aquí.
Muere en Azcapotzalco, Tezozomoc, el cacique de los tecpanecas. El poder recae en Tauahuxin, quien es vencido por su hermano Maxtla.
Muere Félix Antonio de Cabezón, organista y compositor que fue llamado «el Bach español del siglo XVI».
El Padre Luis de Valdivia es nombrado Visitador General de las provincias de Chile por el Virrey del Perú, para la implantación de la guerra defensiva.
Inglaterra toma el control de Bombay, India.
Felipe V, en aras de la paz, pacta con Inglaterra la concesión de ventajas comerciales en América, entre otras, condiciones privilegiadas para sus barcos en Cádiz, asiento de esclavos durante treinta años y un territorio en el Río de la Plata «para guardar y refrescar» a los esclavos negros antes de venderlos.
Perseguido por sus escritos, el poeta y dramaturgo francés Francisco María Arouet «Voltaire», abandona la corte de Federico «El Grande». El escritor es uno de los pensadores más eminentes de «La Ilustración».
Napoleón captura Jaffa, Palestina.
Un terremoto destruye las ciudades de Caracas, La Guaira y San Felipe, en territorio de la actual Venezuela.
El general realista Antonio Pareja desembarca con sus tropas en San Vicente para someter a los revolucionarios chilenos.
A los 57 años de edad, muere en la Ciudad de Viena, Austria, el compositor alemán Ludwing van Beethoven, quien en su música revela gran poder y fuerza de voluntad. Fue autor de 32 sonatas para piano, 16 cuartetos de cuerdas, nuevas sinfonías, cinco conciertos para piano y un concierto triple de piano, violín, violoncello y orquesta. Desde muy joven se vio afectado por una sordera que hizo cambiar totalmente su carácter.
En Santiago de Chile, nace el distinguido político y educador Luis Barros Borgoño, contendor de Arturo Alessandri en la campaña presidencial de 1920.
De familia campesina, nace en Rusia el escritor Máximo Gorki. Su nombre civil fue Alexis Maximovich Peschkov.
Nace la Dirección Meteorológica de Chile.
Muere el poeta estadounidense Walt Whitman, quien en sus textos exalta la esencia de la democracia, la libertad y condena la esclavitud.
Nace Palmiro Togliatti, fundador del Partido Comunista Italiano.
El arqueólogo alemán Robert Koldewey descubre las murallas de la antigua Babilonia.
Nace Viktor Frankl, científico austríaco, padre de la logoterapia.
El general inglés sir Robert Baden Powell habla en la Universidad de Chile sobre la organización de los Boys Scout.
Muere la actriz francesa Sarah Bernhardt.
Nace la Contraloría General de la República de Chile.
Las grandes potencias firman en Londres un tratado por el cual se elimina la carrera armamentista en el mar.
Nace Robert Woodward, periodista estadounidense, que obtuvo el Premio Pulitzer en 1973 por su trabajo sobre el «Watergate».
A los 90 años muere el ilustre político inglés David Lloyd George, Primer Ministro durante la Primera Guerra Mundial.
El doctor Jonas Salk anuncia su nueva vacuna contra la poliomielitis.
El cirujano estadounidense Clarence Walton Lillehei opera por primera vez a un paciente a corazón abierto.
Con gran solemnidad se inaugura en Santiago el nuevo local del Seminario Pontificio.
Las últimas tropas francesas en Vietnam abandonan Saigón.
El general Alejandro Agustín Lanusse es nombrado Presidente de la Junta de Comandantes argentina, tras la caída del General Levingston.
Comienza a desarrollarse en todo el país la campaña de vacunación masiva contra la poliomielitis. En tres días se vacuna a más de un millón y medio de niños entre los tres meses y los cinco años de edad.
Muere el escritor y actor de fama mundial Noel Coward. Tenía 73 años.
El presidente egipcio Anuar el Sadat y el primer ministro de Israel, Menahem Begin, firman en Washington un Tratado de Paz entre las dos naciones, tras 31 años de conflicto.
Comicios históricos en la URSS para elegir mil 500 diputados territoriales de su nuevo Congreso.
Namibia declara su independencia de Sudáfrica.
Los presidentes de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay firman el Tratado de Asunción, que permitiría impulsar el Mercado Común Sudamericano.
A 22 años de su muerte, el Congreso reabre el caso del asesinato de John Fitzgerald Kennedy, trigésimo quinto presidente de Estados Unidos.
Estonia exige el cierre de la central nuclear rusa de Leningrado, lugar donde se registra un escape de gas radioactivo.
Mike Tyson, ex campeón mundial de peso completo, ingresa a prisión para cumplir una condena de seis años por el delito de violación sexual a una joven de 19 años.
Los insurgentes guatemaltecos derraman 75 mil litros de petróleo que eran transportados desde un campo de hidrocarburos en el norte de Guatemala, con lo que se produce un grave daño ecológico.
La policía de Bogotá descubre un plan terrorista del dirigente del Cartel de Medellín, Pablo Escobar, que incluía 20 atentados en la capital de Colombia.
El parlamento elige a Vaclav Havel como primer presidente de la República Checa, creada el primero de enero de ese año.
El Presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada aplaza la toma de posesión del nuevo Consejo de Ministros, luego de la renuncia del gabinete en pleno.
Entra en vigor el tratado de Schengen, que suprime los controles aduaneros entre los siete países de la Unión Europea.
El presidente ruso Boris Yeltzin declara que se resignó su país a la extensión de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), lo cual evitó un nuevo enfrentamiento con Occidente.
Treinta y nueve jóvenes pertenecientes a la secta «Heavens Gate» se suicidan con alcohol y barbitúricos en California con la intención de llegar a una nave espacial cercana al cometa Hale-Bopp.
Bill Clinton admite que Estados Unidos no hizo nada para evitar el genocidio de Ruanda.
La Comisión Europea confirma que 11 países adoptarán el euro en 1999.
La OTAN advierte que «atacará, devastará y destruirá» los objetivos militares yugoslavos hasta su destrucción total» a no ser que Milosevic ceda.
Científicos españoles detectan la mayor explosión cósmica con una energía liberada equivalente a mil quintillones de bombas como la de Hiroshima.
La Casa Blanca declara a Estados Unidos «en pleno declive económico», al tiempo que urge a la implantación de un paquete de estímulos económicos y medidas fiscales para evitar la generalización de una crisis.
Una madre da a luz en California, EE.UU., cuatrillizas genéticamente idénticas – procedentes de un solo óvulo fecundado-, un fenómeno que sólo se produce uno de cada once millones de partos.