16 de octubre
Día del Maestro
La primera conferencia de ministros y directores de educación de las repúblicas americanas, acordó instituir el Día del Maestro del continente un 11 de septiembre, que es la fecha de aniversario de la muerte del educador argentino Domingo Faustino Sarmiento. Sin embargo, en Chile se celebra cada 16 de octubre.

1708
Nace en la ciudad suiza de Berna el médico y botánico Albrecht von Haller, considerado el padre de la psicología experimentalista. Leía en casi todos los idiomas europeos y escribía en varios de ellos. Falleció a los 69 años en su ciudad natal el 12 de diciembre de 1777.
1765
Se autorizó el libre comercio con territorios de las Antillas desde los puertos españoles de Santander, Gijón, La Coruña, Cádiz, Sevilla, Málaga, Cartagena y Barcelona. Esta medida reforzó el papel de España en el comercio de América con Europa.
1812
Ante la llegada del emperador francés Napoleón I y sus tropas, la ciudad de Moscú fue incendiada por los propios rusos, durante las guerras napoleónicas.
1813
Comenzó la batalla de Leipzig, en la que las tropas napoleónicas fueron vencidas por las aliadas de Prusia, Austria y Rusia, superiores en número y que sufrieron fuertes pérdidas.
1821
El general argentino José de San Martín Matorras, declaró abolida la pena de muerte por azotes en Perú.
1829
Primer concurso mundial de velocidad de locomotoras, celebrado en un tramo de la línea Liverpool-Manchester, en Gran Bretaña.
1846
Por primera vez el médico y químico estadounidense William Thomas Morton, utilizó el éter como anestesia en una operación quirúrgica en el Hospital General de Massachussetts, Estados Unidos, marcando con ello una nueva era en la cirugía sin dolor.
1846
Por medio de una ley, se acordó la adquisición de la biblioteca personal de Mariano Egaña Fabres, la que pasó a formar parte de la Biblioteca Nacional, con el nombre y catálogo separado. Egaña había fallecido en junio de ese año, a los 53 años. Estudió en la Universidad de San Felipe, graduándose de abogado. Tuvo una activa participación en la lucha por la independencia durante la Patria Vieja, mientras que en la época de la Reconquista estuvo confinado en la isla de Juan Fernández. Posteriormente, ejerció distintos cargos públicos y diplomáticos.
1854
Nace en la ciudad irlandesa de Dublín el escritor, poeta, dramaturgo, anarquista y francmasón Oscar Wilde, uno de los más brillantes de su época. Entre sus obras destacan «El príncipe feliz», «El gigante egoísta», «Una mujer sin importancia», y «Balada de la cárcel de Reading». En 1895, en su momento de gloria, fue acusado de sodomía, siendo condenado a 2 años de trabajos forzados. Tras cumplir la pena, se dirigió a la ciudad francesa de París, donde falleció de meningitis a los 46 años, en 1900.
1871
Abrió sus puertas el Banco de Concepción, en la VIII Región.
1874
Fundación del periódico «La voz del pueblo» de Iquique, I Región, donde trabajaba como redactor Manuel Castro Ramos.
1878
El naturalista argentino Ramón Lista, en sus exploraciones por la Patagonia, descubrió un río interior al que denominó Belgrado.
1886
Nace en la ciudad polaca de Plonsk el político israelí David Ben-Gurión, conocido como David Grün, uno de los fundadores del Estado de Israel en 1948 y jefe de Gobierno desde ese año hasta 1953 y desde 1955 a 1963. Luego, desde 1965 a 1970, fue miembro del Parlamento. Se retiró del Partido Laborista, para fundar el Partido Rafi, y en 1969 fundó el Partido Institucional. Fue un gran lector, llegando a tener una biblioteca de más de 20 mil ejemplares. Falleció a los 87 años, el 1 de diciembre de 1973.
1888
Nace en la ciudad estadounidense de Nueva York el dramaturgo Eugene O’Neill, a quien se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 1936. Entre sus obras destacan «El emperador Jones», «El mono velludo», «Extraño interludio» y «El deseo bajo los olmos». Falleció a los 65 años en la ciudad de Boston, el 27 de noviembre de 1953.
1903
En el Chile se fundó el Club de Deportes «Santiago Morning».
1909
Se fundó en la ciudad alemana de Frankfurt, la primera compañía aérea del mundo «Deutsche Luftschiffahrts AG», antecesora de la compañía «Lufthansa».
1910
Se llevó a cabo la primera travesía del Canal de la Mancha en dirigible.
1914
Primera Gran Guerra Europea: Los alemanes utilizaron por primera vez el lanzallamas, en la batalla de Iser.
1916
Muere a los 70 años el escritor polaco Henry Sienkiewicz, a quien se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 1905. Fue mundialmente conocido por su novela «Quo vadis?», publicada en 1896.
1927
Nace en la ciudad alemana de Danzing, actual ciudad polaca de Gsank, el novelista Günter Grass, a quien se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 1999 y el mismo año el Premio Príncipe de Asturias. Fue autor de «El tambor de hojalata», publicado en 1959. Toda su obra refleja una lúcida crítica contra la sociedad alemana de la posguerra. En el año 2006 confesó al periódico alemán «Frankfurter Allgemeine Zeitung, que a los 17 años perteneció a la Waffen-SS, pero que su ingreso no había sido voluntario. Detalles de su vida aparecen en su autobiografía «Beim Häutender Zwiwbel», (pelando la cebolla), donde cuenta de su infancia, su vida de soldado, sus inicios como escritor y su relación con Joseph Ratzinger, actual Papa Benedicto XVI.
1930
En lo alto del edificio «Palmolive» en la ciudad estadounidense de Chicago, se inauguró el faro de aviación más grande del mundo de la época. Puede ser divisado a 80 kilómetros de distancia.
1945
Se estableció la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el objetivo de aumentar los niveles de nutrición y mejorar las condiciones de vida del ser humano en el mundo.
1958
Se fundó el Club de Deportes «Unión San Felipe», en la V Región.
1959
Muere a los 79 años el militar estadounidense George Catlett Marshall, creador del plan que lleva su nombre para ayudar a Europa, después de la Segunda Guerra Mundial, la que duró desde 1939 a 1945. Se le otorgó el Premio Nobel de la Paz en 1953.
1963
El satélite estadounidense «Vela 1», fue el primero capaz de registrar las explosiones nucleares que se producen en la tierra.
1964
China detonó su primera bomba nuclear en el campo de pruebas de Lop Nor, en Sin Kiang.
1965
Muere en Santiago el británico nacionalizado chileno, autor de la obra «Itinerario de la Inquietud» Ricardo Latcham, quien fue director del Museo Nacional de Historia Natural y el arqueólogo de más profunda labor que ha tenido el país. Con sus investigaciones contribuyó al conocimiento de las antiguas culturas indígenas de América. Fue autor de más de 20 obras científicas y numerosos folletos de arqueología y etnología chilena. Nació en 1903.
1966
Los médicos estadounidenses Charles Huggins y Peyton Rous, recibieron el Premio Nobel de Medicina, por sus investigaciones sobre el tratamiento hormonal del cáncer a la próstata, el primero, y el descubrimiento de virus generadores de tumores, el segundo.
1968
El equipo argentino Estudiantes de La Plata conquistaron la Copa Intercontinental de fútbol.
1971
Un terremoto en la zona sur de Perú, causó la muerte de 400 personas, dejando más de 600 heridas.
1971
El subsecretario de economía de la Unidad Popular chilena, informó que se le enviarían mil toneladas métricas de leche descremada a Cuba, por la escasez que sufría la isla. Sin embargo, esa partida correspondía a una partida que nuestro país había comprado a Nueva Zelandia.
1978
Es elegido Papa de la Iglesia Católica Juan Pablo II. Había nacido en Wadowice, Polonia, en 1920, bajo el nombre de Karol Wojtyla. Este es el primer Papa no italiano en casi 5 siglos. Domina varias lenguas y es autor de varios ensayos y tratados religiosos.
1982
Se disolvió el sindicato polaco independiente «Solidaridad», tras ser aprobada una nueva ley sindical.
1983
El fundador y líder del sindicato polaco «Solidaridad», Lech Walesa recibió el Premio Nobel de la Paz, por los esfuerzos pacíficos por establecer un diálogo entre su central sindical y el gobierno comunista.
1984
El obispo anglicano sudafricano Desmond Tutu, recibió el Premio Nobel de la Paz por su lucha contra la segregación racial.
1985
Un apagón afectó la zona central del territorio chileno por quinta vez en el año, como resultado de los ataques extremistas efectuados a varias torres de alta tensión.
1985
El investigador germano occidental de 42 años Klaus von Klitzing, obtuvo el Premio Nobel de Física, mientras que los estadounidenses Jerome Karle de 67 años y Herbert Aaron Hauptman de 68 años, obtuvieron el Premios Nobel de Química.
1986
El escritor nigeriano Wole Soyinka, ganó el Premio Nobel de Literatura, mientras que el economista estadounidense James Buchanan, obtuvo el Premio Nobel de Economía.
1994
Se dio a conocer el fallo arbitral sobre la Laguna del Desierto. Por esta sentencia, los 520 kilómetros en disputa quedaron bajo el patrimonio de Argentina. El presidente de la República Patricio Aylwin Azócar, ante el fallo expresó «Metros más, metros menos…».
1994
En una ceremonia realizada en la Plaza de San Pedro del Vaticano y ante más de 30 mil personas, el Papa Juan Pablo II beatificó al padre jesuita Alberto Hurtado.
1994
La primera biografía autorizada del príncipe Carlos de Gales, provocó un nuevo escándalo en Gran Bretaña. En un gesto sin precedentes, el heredero británico criticaba a su padre por obligarlo a casarse con una mujer de la que nunca estuvo enamorado.
1995
Se clausuró la XI cumbre del Movimiento de Países No Alineados en la ciudad colombiana de Cartagena.
1995
Se celebró la «V Cumbre Iberoamericana» en San Carlos de Bariloche, Argentina, bajo el lema «La educación como base para el desarrollo».
1996
Una avalancha humana causó la muerte a 87 personas, mientras que otras 147 quedaron heridas, en el estadio «Mateo Flores» de Guatemala.
1996
La Organización Mundial de la Salud (OMS), confirmó la reaparición del virus de ébola, en Gabón.
1998
La Policía británica detuvo en Londres al general (R) Augusto Pinochet Ugarte, a petición del juez español Baltasar Garzón, quien investigaba violaciones de derechos humanos durante el régimen militar.
1998
Los líderes del Partido Social Demócrata Laborista y del Partido Unionista, John Hume y David Trimble, respectivamente, recibieron el Premio Nobel de la Paz, por su contribución a un acuerdo en el Ulster.
1998
Muere el ingeniero estadounidense Jonathan Bruce Postel, considerado el padre de Internet.
2001
Instalaciones de la Cruz Roja Internacional en la ciudad afgana de Kabul, fueron alcanzadas por dos misiles de los Estados Unidos, que destruyeron almacenes de trigo y de materiales para ayuda humanitaria.
2002
En el Día Mundial de la Alimentación, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), denunció que cada año mueren en el mundo seis millones de niños por desnutrición.
2003
Las aeronáuticas «Air France» y «KLM», firmaron el acuerdo de fusión.
2003
Los presidentes de Argentina y Brasil, Néstor Kirchner y Lula da Silva respectivamente, firmaron el Consenso de Buenos Aires, para reactivar la alianza comercial entre ambos países.
2004
El Ejército israelí concluyó la «Operación Días de Penitencia«, la más larga y sangrienta de la Intifada, y se replegó del campo de refugiados de Yabilia, al norte de Gaza.
Lo más leído
Un día como hoy

El 14 de julio de 2003, a las 20.00 hora chilena, 15 de julio en España, este «escritor asombroso», como lo calificó la crítica francesa, murió producto de una insuficiencia hepática, en el hospital Vall d’Hebron, de Barcelona.
Las fuerzas del archiduque Alberto de Austria comienzan el sitio de Ostende.
Nace Rembrandt, maestro del Barroco holandés.
Segundo viaje científico del capitán Cook. Tuvo por objeto investigar la existencia de un continente austral. Recorrió toda la parte sur del océano y en medio de los témpanos de hielo descubrió numerosas islas, adelantó la expedición a la nueva Holanda (Australia) y siguiendo hacia el sur descubrió numerosas islas. Recorrió las costas australes de Tierra del Fuego, dobló el Cabo de Hornos y continuó por el Atlántico Sur.
Francia firma un acuerdo con el Papado por el que los sacerdotes para poder realizar su tarea en ese país deberán ser aprobados por el gobierno y confirmados por el Papa.
Nace Pierre Joseph Proudhon, economista y político francés.
Se embarcan en Valparaíso, rumbo a su exilio en el Perú, Bernardo O’Higgins, su madre Isabel Riquelme y su hermana Rosa, que siempre lo acompañaron.
Tratado de Londres, que concede a Egipto una autonomía casi total de Turquía.
Alfred Nobel patenta la nitroglicerina como explosivo.
Nace José Enrique Rodó, escritor uruguayo.
Muere Rosalía de Castro, poetisa española.
Es asesinado el premier búlgaro Sthephen Stambulov.
Nace Enrique Jardiel Poncela, dramaturgo español.
Muere Juana Ibarbourou, poetisa uruguaya.
Firma de Tratado Muñoz-Veracruz-Suárez que fija los límites entre Ecuador y Colombia.
Graves enfrentamientos en Viena entre grupos de izquierda y de ultraderecha por la absolución de tres miembros del «Movimiento de antiguos combatientes», que mataron a un trabajador y un niño. Hubo 89 muertos y más de 600 heridos.
El Gobierno argentino dispone que los locutores de radio se expresen únicamente en castellano.
La Liga de las Naciones sanciona a Italia por la Guerra de Etiopía.
Triunfo de Fulgencio Batista en las elecciones legislativas de Cuba.
Nace Muda Hasanal Bolkiah Muizadin, sultán de Brunei.
Nace Jean-Bertrand Aristide, ex presidente de Haití.
Juan Domingo Perón dimite de la Presidencia del Partido Justicialista argentino.
El general español Francisco Franco anuncia la reinstauración de la monarquía a su muerte o retiro del poder.
Estados Unidos envía tropas a El Líbano ante un llamado a la solidaridad del presidente Chamoun.
La sonda espacial estadounidense Mariner IV transmite 21 imágenes de Marte, a 200 millones de kilómetros de la Tierra.
El rey Constantino de Grecia acepta la renuncia del primer ministro Papandreaou.
Oficiales griegos de la Guardia Nacional chipriota derrocan al presidente de Chipre, el arzobispo Makarios.
Muere Gustavo Díaz Ordaz, estadista mexicano.
Cinco personas mueren y 60 son heridas cuando explota una bomba en la oficina de la aerolínea turca en el aeropuerto francés de Orly.
Mijail Gorbachov condena la represión de Stalin en la URSS.
Centenares marchan hasta el Kremlin para protestar por el control que ejerce el Partido Comunista sobre el gobierno, el ejército y la KGB.
Médicos extirpan tumor benigno al papa Juan Pablo II.
Ucrania, tercera potencia nuclear del mundo, inicia el desmantelamiento de sus misiles atómicos.
El ejército de Sri Lanka pone fin a una ofensiva antiguerrillera de ocho años que dejó cuando menos 300 muertos.
Un avión de carga, que transportaba una banda militar holandesa se estrella en una base aérea cerca de Eindhoven y mata a 32 personas.
Slobodan Milosevic, nombrado presidente de la República Federal de Yugoslavia por cuatro años.
Asesinado el diseñador de moda italiano Gianni Versace de dos disparos en la cabeza a la puerta de su mansión de Miami Beach (Florida, EE.UU.).
El gobierno militar nigeriano ordena la excarcelación inmediata de 400 prisioneros políticos.
China anuncia que ha inventado su propia bomba de neutrones, contrarrestando y rechazando así alegaciones norteamericanas de espionaje.
Muere Juan Filloy, novelista y poeta argentino.
En extraordinaria demostración de fuerza, tropas de la ONU emprenden misión de rescate que libera los 222 observadores de paz y 11 supervisores militares atrapados por rebeldes en una base del organismo mundial en la región oriental de Sierra Leona.
EE.UU. prueba con éxito el escudo antimisiles con el que derriba a 7.725 kilómetros de distancia un misil balístico intercontinental Minuteman 2 en vuelo sobre el Pacífico.
El primer ministro de Bangladesh, el jeque Hasina, abandona el cargo luego de cinco años en funciones.
El presidente colombiano, Álvaro Uribe, se traslada a Arauca, para gobernar desde allí durante tres días.
Muere Roberto Bolaño, escritor chileno.
La ONU dice que el sida está aumentando la pobreza en Africa, mientras el resto del mundo tiende a desarrollarse.
Muere Charles Sweeney, piloto estadounidense que lanzó la bomba atómica sobre Nagasaki.
La UNESCO incluye en su lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad el centro histórico de Cienfuegos (Cuba), las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura (Chile) y obras de Antoni Gaudí.
Investigadores reportan «graves fallas» y posibles actos de corrupción en la dependencia de la ONU que supervisó las compensaciones a las víctimas de la invasión de Irak a Kuwait.