15 de noviembre
Francisco Pizarro llega al Cuzco
En 1532, Francisco Pizarro, el conquistador español nacido el 16 de marzo de 1478 en la ciudad de Trujillo, marcha hacia la ciudad de Cuzco donde encarcela al Inca Atahualpa, marcando el principio del fin del imperio Inca. Su hermano Hernando fue nombrado regidor de esta ciudad.

1280
Muere San Alberto Magno (Lauingen, Baviera, 1193 – Colonia, 15 de noviembre de 1280), teólogo, filósofo y hombre de ciencia. Su humildad y pobreza fueron ejemplares. Fue beatificado en 1622, pero la canonización se haría recién el 16 de diciembre de 1931, gracias a la Papa Pío XI, quien lo proclamó Doctor de la Iglesia, lo que equivalía a la canonización. San Alberto es el patrono de los estudiantes de ciencias naturales, ciencias químicas y de ciencias exactas.
1532
Francisco Pizarro llega al Cuzco acompañado de 180 soldados y 37 caballos. Se apoderan de la ciudad y al caer la noche habían terminado para siempre el Tawantisuyo, el Inca Atahualpa estaba cautivo y con su prisión llegaba a su fin la independencia del estado inca.
1737
El Gobernador don José Antonio Manso de Velasco jura su cargo ante el cabildo de Santiago, que desempeñará por espacio de 8 años (1737-1745). Manso de Velasco, sin ser arquitecto, fue el mayor urbanista en épocas de la colonia. Fundó San Felipe, Rancagua, San Fernando, Curicó, Copiapó, Cauquenes, Melipilla y Los Ángeles.
1738
Nace William Herschel (Hannover, Alemania, 15 de noviembre de 1738 – Slough, Berkshire, 25 de agosto de 1822), astrónomo alemán, descubridor del planeta Urano y de otros numerosos objetos celestes.
1811
Descontento con la Junta del 4 de septiembre de 1811, de la cual no se hizo parte, José Miguel Carrera da un nuevo golpe militar arrogándose la representación de Santiago y conforma otra junta presidida por él e integrada por José Gaspar Marín y Juan Martinez de Rozas.
1815
El patriota Manuel Rodríguez inicia en esta fecha una tenaz campaña hostilizando los campos, villas y hasta Santiago, manteniendo en alarma y zozobra a los realistas. Pasó a ser una especie de personaje mitológico.
1880
Durante la Campaña de Lima, parte desde Arica a Pisco el convoy que conduce a la 1a División del Ejército Expedicionario a Lima. Son 10 buques a vapor y 7 a la vela. Una vez desembarcado en Pisco, el Ejército Expedicionario, en lugar de asumir la iniciativa inmediatamente, demoró cerca de un mes en concentrarse en el Valle de Lurín, para entrar a Lima recién el 18 de enero de 1881.
1882
Empieza a circular en la ciudad de Concepción uno de los diarios regionales más importantes, «El Sur» de Concepción, una publicación regionalista de gran formato con dos cuerpos y suplemento dominical, preocupado del progreso, el deporte, la cultura, el arte en la región.
1889
Se proclama en Brasil la república, que es el resultado de la abolición de la monarquía declarada ese día por el Mariscal Deodoro da Fonseca. La República que se proclama estuvo dominada por oligarquías de origen rural y duró hasta 1930.
1902
Se funda en Santiago «Las Ultimas Noticias», un diario de tamaño tabloide que aparece al medio día y que luego comienza a circular en las mañanas. Uno de sus columnistas iniciales fue Julio Martinez, Jota Eme, que mantuvo su columna «Bajo la Marquesina» hasta el momento en que falleció.
1920
La Sociedad de Naciones (SDN) se reúne por primera vez, en Ginebra, Suiza. Este fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se proponía implementar las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial.
1923
Se crea en la URSS la OGPU una organización que sustituyó a la «Cheka», que era la policía política soviética. Luego se convertiría en el «Comité de Seguridad del Estado» (KGB).
1940
Durante la Segunda Guerra Mundial el ejército nazi cierra las puertas del Gueto de Varsovia, dejando a 350.000 judíos recluidos y aislados del mundo exterior.
1983
La República Argentina reitera sus derechos sobre las Islas Malvinas ante la Asamblea General de la ONU, en Nueva York.
1984
Es fundada oficialmente la comuna de Peñalolén, ubicada en las afueras de Santiago de Chile. Mediante el Decreto Ley Nº 1-3260 del 6 de marzo de 1981, se aprobó en el senado de la época la creación de esta comuna. Cientos de años antes el lugar fue habitado por Picunches y luego por criollos del país. Actualmente es una comuna moderna que, incluso, ha sido premiada en Costa Rica como la comuna digital de Iberoamérica.
1991
Bolivia y Chile desbloquean en la ciudad boliviana de Santa Cruz las negociaciones sobre límites fronterizos.
1995
La Unesco aprueba el Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor. Esta iniciativa pretende fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Se celebra cada 23 de abril desde 1996 en varios países.
1999
China abre su mercado al comercio mundial, con el deseo de ingresar en la Organización Mundial del Comercio.
Lo más leído
Un día como hoy

Con el nombre de «Academia Militar» Bernardo O’Higgins se crea la Escuela Militar. Su primer director fue el sargento mayor de Ingenieros Militares, Antonio Arcos. Fue la primera de su tipo en la Hispanoamérica.
Muere Tiberio Julio César Augusto, emperador romano.
Los cruzados masacran a los judíos en York, Inglaterra.
Se traslada la capital de Guatemala al lugar que ocupó anteriormente, destruida por un volcán.
Un terremoto afecta a varias regiones de Chile, entre ellas, Imperial, Villarrica, Osorno, Valdivia y Castro. La ciudad de Santiago también se vio afectada y quedó seriamente dañada.
Aparece la «Gaceta de México«, primer periódico publicado en el país.
Fallece Giovanni Battista Pergolesi, compositor italiano.
Nace James Madison, cuarto presidente de los Estados Unidos.
Estalla en la ciudad de Socorro, actual Colombia, el llamado «levantamiento de los comuneros«.
Se inaugura en Buenos Aires la Biblioteca Pública, hoy Biblioteca Nacional, la primera de América.
El general San Martín recibe la orden de crear un regimiento de granaderos a caballo, que después llevó su nombre y que ejerce la custodia de los presidentes de la República Argentina.
Guillermo I es proclamado Rey de los Países Bajos.
Llega al puerto de Le Havre, en Francia, el «Elise«, primer barco a vapor que cruzó el Canal de la Mancha.
Con el nombre de «Academia Militar» O’Higgins crea la Escuela Militar. Su primer director fue el sargento mayor de Ingenieros Militares Antonio Arcos.
Nace en París el poeta René Sully–Prudhomme, primer escritor que recibió el Premio Nobel de Literatura, en 1901.
Firma del Concordato entre España y la Santa Sede para solucionar los problemas existentes entre el Estado y la Iglesia.
Nace Máximo Gorki, escritor ruso.
Nace el sha de Irán Reza Shah Pahlavi.
Nace César Vallejo, poeta peruano.
Por primera vez se abre al público en Madrid la Biblioteca Nacional.
El automóvil de carreras Blitzen–Benz bate el récord de velocidad al alcanzar los 228,1 kilómetros por hora, con lo que se convierte en el vehículo más veloz del mundo.
Los bolcheviques, tras un acuerdo con Turquía, se apoderan de Armenia.
Inglaterra reconoce el Reino de Egipto.
Se crea el Consejo de Enseñanza Profesional de Niñas encargado de la vigilancia de los establecimientos de instrucción femenina.
Publicación de «Marinero en tierra», del poeta español Rafael Alberti.
Fallece August Wasserman, médico alemán.
Nace Jerry Lewis, actor y cómico estadounidense, quien creó de la Teletón en Estados Unidos.
Robert H. Goddard, físico estadounidense, hace volar el primer misil de combustible líquido de la historia en una llanura cerca de Auburn, en Massachusetts. El artefacto mide unos 3 metros de longitud, pesa 2,72 kg y está propulsado por una mezcla de gasolina y oxigeno líquido.
Nace Vladimir Mikhalovich Komarov, primer cosmonauta muerto durante un vuelo espacial.
Muere Richard Mac Leod, médico irlandés, descubridor de la insulina.
El Gobierno alemán rechaza las cláusulas militares del Tratado de Versalles y proclama su libertad de acción sobre rearme.
Muere la escritora sueca Selma Lagerlof, primera mujer en obtener el Premio Nobel de Literatura, en 1909. Su fealdad y poca sugestión física la llevaron a la convicción de que jamás conmovería el corazón de un hombre y se dedicó a la enseñanza. Pero se presentó a un concurso para elegir un relato para una casa de modas y ella participó con su «Leyenda de costa Beling», que fue premiada y que le valió adquirir gran popularidad.
Nace Bernardo Bertolucci, director de cine. Fue realizador de filmes como «El conformista», «El último emperador», «Novecientos» y «El último tango en París», entre otros.
En la Segunda Guerra Mundial un intenso bombardeo aliado deja casi destruido el monasterio de Monte Cassino, en Italia.
Fallece Pierre Drieu La Rochelle, poeta francés.
Se inician los trabajos de captación de las aguas subterráneas en Las Vegas para el servicio de agua potable de Santiago.
Se inaugura el embalse de la laguna Maule, obra que aumenta de un 70 a un 95 por ciento la seguridad de regar 130 mil hectáreas de las provincias de Talca y Linares.
La ex-Unión Soviética pone en órbita satélites científicos llamados «Cosmos«.
Los astronautas estadounidenses Neil Armstrong y David Scott llevan a cabo el primer acoplamiento de dos naves espaciales.
Guerra de Vietnam: Tropas estadounidenses matan a 109 vietnamitas, la mayoría mujeres y niños, en la aldea de My Lai. El hecho se conoció meses más tarde.
El beatle John Lenon y su esposa Yoko Ono son deportados de los Estados Unidos.
Las autoridades sanitarias de Washington autorizan la droga abortiva prostaglandina, la llamada «píldora del día siguiente«.
Aldo Moro, líder de la Democracia Cristiana italiana, es secuestrado por las Brigadas Rojas. Fue asesinado días después.
El Amoco Cadiz encalla y desparrama en el mar 233 mil toneladas de petróleo en las costas francesas.
Fallece Jean Monnet, político francés, considerado uno de los «padres de Europa».
Los ministros de Asuntos Exteriores de la Comisión Europea acuerdan en Bruselas el establecimiento de un pasaporte único europeo.
Un gran Jurado federal decreta en Washington el procesamiento de los cuatro principales implicados en el «Irangate«.
Con casi 130 años de retraso, la esclavitud queda abolida en todo Estados Unidos. La ratificación fue unánime por el estado de Mississippi de la XIII enmienda constitucional (18 de diciembre de 1865), que la prohibe.
El Vaticano, por medio de un documento, pide perdón por la pasividad de la Iglesia Católica ante el holocausto.
Grecia anuncia un plan de privatizaciones para alcanzar el Euro.
Muere el pionero de la pediatría moderna Benjamín Spock.
El índice Dow Jones de Wall Street alcanza los 10.000 puntos por primera vez en sus 114 años de historia.
El arzobispo de la ciudad colombiana de Cali, monseñor Isaías Duarte Cancino, muere tras un atentado perpetrado por sicarios.
El Consejo Europeo aprueba en Barcelona (España) la total liberalización del mercado energético para las empresas en 2004 y desbloquea el proyecto de «cielo único».
El presidente de EE.UU., George W. Bush, y los jefes de Gobierno de España, José María Aznar, y de Gran Bretaña, Tony Blair, reunidos en las islas Azores (Portugal), dan un ultimátum a Irak, que desembocaría en la guerra contra ese país.