04 de diciembre
En 1958 muere José María Caro
Un día como hoy, pero del año 1958, muere a los 92 años en Santiago, el primer Cardenal chileno José María Caro. Sólo vivió para Dios y su Patria. Para él fueron desconocidas las horas de descanso y jamás su pensamiento se posó en las riquezas o en los honores. El gobierno decretó duelo oficial por 3 días.

1154
Fue elegido Nicolás Breakspear con el nombre de Papa Adriano IV, el primer y único pontífice de nacionalidad inglesa que ha habido hasta ahora. Ocupó el solio pontificio desde esta fecha hasta 1159, cuando falleció a los 59 años. Durante su reinado condenó a muerte a Arnaldo de Brescia y se enfrentó a Guillermo El Malo y a Federico I Barbarroja.
1528
Por mandato real, se prohibió el traslado de indígenas del Nuevo Mundo a España.
1541
El mariscal español Jorge Robledo fundó en Colombia la ciudad de Santa Fe de Antioquía, con el nombre de Antiochia.
1563
Se clausura el Concilio de Trento.
1642
Muere a los 60 años en la ciudad francesa de París, Armando Jean du Plessis, conocido como el Cardenal de Richelieu. Primer Ministro en 1624, durante el reinado de Luis XIII, y considerado el verdadero creador del absolutismo real; su política se encaminó hacia la reducción del protestantismo, la dominación de la nobleza y el derrocamiento de la casa de Austria.
1780
El presbítero Juan Isidro Daboín y José Antonio Useche fundaron la ciudad colombiana de Arauca.
1791
Se publicó por primera vez el periódico británico «Observer«, el dominical más antiguo del mundo.
1795
Nace el historiador y pensador escocés Thomas Carlyle, autor de obras como «Los héroes» y «La revolución francesa». Falleció a los 86 años, el 5 de febrero de 1881, en la ciudad de Londres.
1798
Muere en la ciudad italiana de Bolonia el médico y físico Luis Galvani, descubridor de la electricidad dinámica, que produjo gran asombro en los círculos científicos de la época.
1808
El emperador francés Napoleón I, sin perder una batalla, logró la capitulación de la ciudad española de Madrid, provocando la huida de las tropas de ese país hacia el sur, en el contexto de la Guerra de la Independencia española.
1835
Los separatistas auspiciados por colonos ingleses iniciaron las sublevaciones armadas en San Antonio Bajar, Texas, contra México.
1866
En el país se dictó la «ley indígena«, durante el gobierno de José Joaquín Pérez Mascayano.
1869
Zarpó del puerto de Valparaíso, V Región, con rumbo al Perú, una comisión encargada de traer los restos del Libertador general Bernardo O’Higgins Riquelme, enterrado en el cementerio de la ciudad de Lima.
1876
Circuló en Europa el primer cochecama de la compañía «Internacional the WagonsLits».
1888
El inventor e industrial estadounidense George Eastman patentó la «Kodak», una cámara que cambió la historia de la fotografía y la puso al alcance de un gran público.
1890
El bacteriólogo alemán Emilio Von Behring y su colega japonés Shibasaburo Kitasato, publicaron un importante artículo sobre la sueroterapia como tratamiento contra la difteria. Behring publicó un informe demostrando que «el suero de la sangre de animales que estuvieran enfermos es capaz de curar a otros animales del mismo mal» y terminó con las palabras de Goethe: «¡Que savia más maravillosa es la sangre!».
1892
Nace Francisco Franco.
1894
El meteorólogo y aeronauta alemán Joseph Arthur Stanislaus Berson, ascendió a bordo de un globo libre, hasta una altura de 9 mil 155 metros.
1905
El Senado finlandés decidió abolir las medidas de rusificación de los últimos años, particularmente el uso del idioma ruso como lengua administrativa.
1907
El doctor Wallach descubrió en la ciudad hawaiana de Honolulu, el remedio contra la lepra.
1915
El estado de Georgia en los Estados Unidos, reconoció oficialmente el Ku Klux Klan, organización que fustiga a las personas de raza negra. Esta institución había sido declarada ilegal en 1870, pero en esa fecha amplió la persecución a judíos, católicos y extranjeros que vivían en ese país.
1917
Finlandia declaró su independencia de Rusia, país que en 1939 intentó recuperar el territorio perdido, sin lograrlo.
1920
Se le concedió el Premio Nobel de la Paz al presidente estadounidense demócrata Thomas Woodrow Wilson.
1926
Fue presentado en la Real Academia Española de la Lengua, el primer cuaderno del Diccionario Tecnológico.
1930
En una carta dirigida a la escuela técnica superior de Zurich, el físico austríaco Wolfgang Pauli predijo la existencia del «neutrón», que más tarde recibió el nombre de «neutrino».
1931
Asumió la presidencia de la República el radical Juan Esteban Montero Rodríguez, con una amplia mayoría sobre su contendor Arturo Alessandri Palma, luego de la renuncia de Carlos Ibáñez del Campo, quien se refugió en el extranjero. Su gobierno se vio abocado a la grave situación económica y financiera del país. No logró controlar la situación y un grupo de socialistas lo obligó a dimitir el 4 de junio del año siguiente, creando el efímero gobierno socialista de triunviratos.
1934
México perdió la isla Clipperton, ubicada en el Océano Pacífico, al ser amenazada por Francia, a quien se le entregó, pero posteriormente ésta la abandonó.
1942
Los japoneses anunciaron la conquista total de Filipinas durante la Segunda Guerra Mundial.
1952
El general y político estadounidense Dwight D. Eisenhower, quien dirigió entre 1944 y 1945 las operaciones militares de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial, fue electo presidente en los Estados Unidos.
1953
Se estrenó la primera película rodada en cinemascope, «La túnica sagrada», de Henry Koster, con los actores Richard Burton y Víctor Mature.
1958
Muere a los 92 años en Santiago, el primer Cardenal chileno José María Caro. Sólo vivió para Dios y su Patria. Para él fueron desconocidas las horas de descanso y jamás su pensamiento se posó en las riquezas o en los honores. El gobierno decretó duelo oficial por 3 días.
1960
Muere el escritor Albert Camus.
1965
Los astronautas estadounidenses Frank Bormann y James A. Lovell establecieron un récord en el espacio, al permanecer en órbita 13 días, 18 horas y 35 minutos.
1971
Tras permanecer 25 días en Chile, invitado por el gobierno de la Unidad Popular presidido por Salvador Allende Gossens, el dictador cubano Fidel Castro Ruz regresó su isla.
1976
Muere a los 62 años en la ciudad italiana de Venecia el compositor británico Benjamín Britten, autor de música de cámara y óperas. Algunos de sus obras son «Peter Grimes», «Billy Budd», y «Muerte en Venecia».
1980
Muere a los 46 años el primer ministro de Portugal Francisco Sá Carneiro, como consecuencia de un sabotaje en el avión en el que viajaba, junto a su ministro de defensa Adelino Amaro da Costa, y otras cinco personas.
1983
En Kuwait, la Organización Guerra Santa Islámica, atacó las embajadas de los Estados Unidos y Francia, tres edificios públicos y una refinería, lanzando contra ellos camiones suicidas.
1984
Los ministros de asuntos exteriores del Pacto de Varsovia concluyeron su reunión anual con un comunicado en el que expresaron su apoyo a la reanudación de negociaciones globales entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, así como la congelación de los arsenales nucleares de ambos bloques.
1984
Muere el científico estadounidense John Rock, descubridor de la píldora anticonceptiva femenina.
1991
El Tribunal Supremo de Perú exculpó al ex y actual presidente Alan García del cargo de enriquecimiento ilícito, por falta de pruebas.
1992
El Gobierno nombra a don Juan de Borbón, conde de Barcelona, capitán general de la Armada con carácter honorífico.
1992
Tropas estadounidenses, con autorización de la ONU, llegan a Somalia para pacificar el país y asegurar la entrega de ayuda humanitaria.
1993
Fallece Frank Zappa, músico y cineasta estadounidense.
1994
Muere a los 63 años el escritor peruano Julio Rebeyro, autor de «Tentación de fracaso». Estudió Letras y Derecho en la Universidad Católica de Lima y en 1952 partió a España con una beca de periodismo.
1995
Efectivos de fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), llegaron a Sarajevo, en lo que constituyó la primera fase de un despliegue sin precedentes para hacer cumplir el acuerdo de paz que propuso el fin, a cuatro años de guerra en la ex Yugoslavia.
1996
El Gobierno y la guerrilla de Guatemala firman en Oslo el acuerdo definitivo de alto el fuego que permitirá el desarme y desmovilización, tras 36 años de guerra civil.
1997
Fallece Héctor Stamponi, pianista y compositor de tangos.
1998
Se produjo un acuerdo histórico de los bancos centrales europeos para bajar los tipos de interés hasta el 3 por ciento y facilitar, de este modo, que la implantación de la moneda única contribuyera al crecimiento económico.
1999
El príncipe heredero Felipe de Bélgica contrajo matrimonio con la joven belga Matilde D’Udekem D’Acoz en la ciudad de Bruselas.
1999
Se restablecieron los vuelos entre la ciudad cubana de La Habana, y la estadounidense de Nueva York, después de casi cuatro décadas de suspensión.
2000
Se descubrieron en Kenia restos fósiles de un homínido de hace 6 millones de años, bautizado como «el Hombre del Milenio».
2000
La Unión Europea (UE), prohibió el uso de harinas cárnicas como medida, para frenar el mal de las «vacas locas».
2001
Fallece Juan José Arreola, escritor mexicano autor de «Confabulario» y «El último juglar».
2002
Científicos catalanes presentan un estudio internacional que demuestra que el hombre y el ratón tienen en común el 99 por ciento de sus genes.
2003
Rubén Gallego, nieto del líder comunista español Ignacio Gallego, ganó el principal premio literario ruso por su libro autobiográfico «Blanco sobre negro».
2005
Muere a los 91 años el cantor popular Hernán «Nano» Nuñez, uno de los padres de la cueca brava en el país. Toda su vida estuvo muy cerca del baile nacional, siendo uno de sus principales expositores.
2005
El presidente venezolano Hugo Chávez logró que sus candidatos a la Asamblea Nacional se elevarán al 89 por ciento. Sin embargo, hubo una abstención ascendente al 75 por ciento.
Lo más leído
Un día como hoy

Luis Barros Borgoño nació en la ciudad de Santiago el 26 de marzo de 1858. Reconocido en la historia por las distintas funciones que desarrolló durante su vida, tanto en el área educacional, cultural como política, siendo esta última la que más lo marcó, llegando a ocupar la presidencia del país por 2 meses y 23 días en 1925. Más información aquí.
Muere en Azcapotzalco, Tezozomoc, el cacique de los tecpanecas. El poder recae en Tauahuxin, quien es vencido por su hermano Maxtla.
Muere Félix Antonio de Cabezón, organista y compositor que fue llamado «el Bach español del siglo XVI».
El Padre Luis de Valdivia es nombrado Visitador General de las provincias de Chile por el Virrey del Perú, para la implantación de la guerra defensiva.
Inglaterra toma el control de Bombay, India.
Felipe V, en aras de la paz, pacta con Inglaterra la concesión de ventajas comerciales en América, entre otras, condiciones privilegiadas para sus barcos en Cádiz, asiento de esclavos durante treinta años y un territorio en el Río de la Plata «para guardar y refrescar» a los esclavos negros antes de venderlos.
Perseguido por sus escritos, el poeta y dramaturgo francés Francisco María Arouet «Voltaire», abandona la corte de Federico «El Grande». El escritor es uno de los pensadores más eminentes de «La Ilustración».
Napoleón captura Jaffa, Palestina.
Un terremoto destruye las ciudades de Caracas, La Guaira y San Felipe, en territorio de la actual Venezuela.
El general realista Antonio Pareja desembarca con sus tropas en San Vicente para someter a los revolucionarios chilenos.
A los 57 años de edad, muere en la Ciudad de Viena, Austria, el compositor alemán Ludwing van Beethoven, quien en su música revela gran poder y fuerza de voluntad. Fue autor de 32 sonatas para piano, 16 cuartetos de cuerdas, nuevas sinfonías, cinco conciertos para piano y un concierto triple de piano, violín, violoncello y orquesta. Desde muy joven se vio afectado por una sordera que hizo cambiar totalmente su carácter.
En Santiago de Chile, nace el distinguido político y educador Luis Barros Borgoño, contendor de Arturo Alessandri en la campaña presidencial de 1920.
De familia campesina, nace en Rusia el escritor Máximo Gorki. Su nombre civil fue Alexis Maximovich Peschkov.
Nace la Dirección Meteorológica de Chile.
Muere el poeta estadounidense Walt Whitman, quien en sus textos exalta la esencia de la democracia, la libertad y condena la esclavitud.
Nace Palmiro Togliatti, fundador del Partido Comunista Italiano.
El arqueólogo alemán Robert Koldewey descubre las murallas de la antigua Babilonia.
Nace Viktor Frankl, científico austríaco, padre de la logoterapia.
El general inglés sir Robert Baden Powell habla en la Universidad de Chile sobre la organización de los Boys Scout.
Muere la actriz francesa Sarah Bernhardt.
Nace la Contraloría General de la República de Chile.
Las grandes potencias firman en Londres un tratado por el cual se elimina la carrera armamentista en el mar.
Nace Robert Woodward, periodista estadounidense, que obtuvo el Premio Pulitzer en 1973 por su trabajo sobre el «Watergate».
A los 90 años muere el ilustre político inglés David Lloyd George, Primer Ministro durante la Primera Guerra Mundial.
El doctor Jonas Salk anuncia su nueva vacuna contra la poliomielitis.
El cirujano estadounidense Clarence Walton Lillehei opera por primera vez a un paciente a corazón abierto.
Con gran solemnidad se inaugura en Santiago el nuevo local del Seminario Pontificio.
Las últimas tropas francesas en Vietnam abandonan Saigón.
El general Alejandro Agustín Lanusse es nombrado Presidente de la Junta de Comandantes argentina, tras la caída del General Levingston.
Comienza a desarrollarse en todo el país la campaña de vacunación masiva contra la poliomielitis. En tres días se vacuna a más de un millón y medio de niños entre los tres meses y los cinco años de edad.
Muere el escritor y actor de fama mundial Noel Coward. Tenía 73 años.
El presidente egipcio Anuar el Sadat y el primer ministro de Israel, Menahem Begin, firman en Washington un Tratado de Paz entre las dos naciones, tras 31 años de conflicto.
Comicios históricos en la URSS para elegir mil 500 diputados territoriales de su nuevo Congreso.
Namibia declara su independencia de Sudáfrica.
Los presidentes de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay firman el Tratado de Asunción, que permitiría impulsar el Mercado Común Sudamericano.
A 22 años de su muerte, el Congreso reabre el caso del asesinato de John Fitzgerald Kennedy, trigésimo quinto presidente de Estados Unidos.
Estonia exige el cierre de la central nuclear rusa de Leningrado, lugar donde se registra un escape de gas radioactivo.
Mike Tyson, ex campeón mundial de peso completo, ingresa a prisión para cumplir una condena de seis años por el delito de violación sexual a una joven de 19 años.
Los insurgentes guatemaltecos derraman 75 mil litros de petróleo que eran transportados desde un campo de hidrocarburos en el norte de Guatemala, con lo que se produce un grave daño ecológico.
La policía de Bogotá descubre un plan terrorista del dirigente del Cartel de Medellín, Pablo Escobar, que incluía 20 atentados en la capital de Colombia.
El parlamento elige a Vaclav Havel como primer presidente de la República Checa, creada el primero de enero de ese año.
El Presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada aplaza la toma de posesión del nuevo Consejo de Ministros, luego de la renuncia del gabinete en pleno.
Entra en vigor el tratado de Schengen, que suprime los controles aduaneros entre los siete países de la Unión Europea.
El presidente ruso Boris Yeltzin declara que se resignó su país a la extensión de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), lo cual evitó un nuevo enfrentamiento con Occidente.
Treinta y nueve jóvenes pertenecientes a la secta «Heavens Gate» se suicidan con alcohol y barbitúricos en California con la intención de llegar a una nave espacial cercana al cometa Hale-Bopp.
Bill Clinton admite que Estados Unidos no hizo nada para evitar el genocidio de Ruanda.
La Comisión Europea confirma que 11 países adoptarán el euro en 1999.
La OTAN advierte que «atacará, devastará y destruirá» los objetivos militares yugoslavos hasta su destrucción total» a no ser que Milosevic ceda.
Científicos españoles detectan la mayor explosión cósmica con una energía liberada equivalente a mil quintillones de bombas como la de Hiroshima.
La Casa Blanca declara a Estados Unidos «en pleno declive económico», al tiempo que urge a la implantación de un paquete de estímulos económicos y medidas fiscales para evitar la generalización de una crisis.
Una madre da a luz en California, EE.UU., cuatrillizas genéticamente idénticas – procedentes de un solo óvulo fecundado-, un fenómeno que sólo se produce uno de cada once millones de partos.