15 de diciembre
Muere Walt Disney
Un 15 de diciembre, pero de 1966, muere en Los Angeles (EE.UU.) Walter Elias Disney, Walt Disney, dibujante, director y productor estadounidense de películas animadas, fundador, junto con su hermano Roy O. Disney, de «The Walt Disney Company».

1792
Revolución francesa. El rey Luis XVI, prisionero de los revolucionarios, redacta su testamento en la torre de Temple, de donde saldría para el cadalso.
1810
La Junta de Gobierno de Chile convoca a elecciones para elegir un Congreso General.
1812
Simón Bolívar elabora el «Manifiesto de Cartagena» (Colombia), considerado como su primer gran documento político, en el que analiza los errores en los que incurrieron los hombres de la Primera República de Venezuela.
1832
Nace en Dijon (Francia) Alejandro Gustavo Eiffel, ingeniero y constructor, reconocido mundialmente por su diseño de la torre que lleva su nombre, con motivo de la Exposición Universal de 1889 en París.
1852
Nace Antoine Henri Becquerel, físico francés, Premio Nobel 1903.
1881
Queda terminado el último tramo del ferrocarril «Missouri Pacific«, entre Saint Louis (EE.UU.) y México.
1884
Estalla la revolución en Corea. El rey huye, pero su hijo y seis ministros son asesinados.
1895
Guerra de Cuba. Batalla del Mal Tiempo entre las fuerzas conjuntas de Gómez y Maceo y las del coronel Arizón, en la que éstas corrieron la peor suerte.
1907
Nace Oscar Niemeyer, arquitecto brasileño.
1916
Primera Guerra Mundial. Setecientos mil combatientes, alemanes y aliados, mueren en el frente de Verdún.
1917
Los imperios Centrales y Rusia firman un armisticio en BrestLitovsk.
1916
Inauguración en Buenos Aires del actual edificio de la Bolsa.
1918
El presidente portugués Sidonio Paes es asesinado.
1939
Se estrena en Estados Unidos la película «Gone with the Wind» («Lo que el viento se llevó»), de Victor Fleming, que marcó un hito en el mundo cinematográfico.
1944
Muere Glenn Miller, músico estadounidense.
1960
El rey Balduino de Bélgica contrae matrimonio con la española Fabiola de Mora y Aragón.
1961
Adolf Eichman es condenado a muerte por un tribunal de Jerusalén, tras un juicio en el que fue acusado de genocidio contra la raza judía. El coronel nazi fue el ejecutor administrativo de «la solución final», el plan alemán para el exterminio de las comunidades judías de Europa y del norte de Africa durante la II Guerra Mundial.
1962
Muere Charles Laughton, actor inglés.
1978
Estados Unidos y la República Popular China acuerdan establecer relaciones diplomáticas.
1988
La Asamblea General de la ONU decide que en el sistema de las Naciones Unidas se utilice la designación «Palestina» en vez de la de «Organización para la Liberación de Palestina», sin perjuicio de las funciones y la condición de observadora de la OLP dentro del mismo.
1993
Los 117 países miembros del GATT aprueban por unanimidad el acta final de la Ronda Uruguay, un histórico acuerdo comercial.
1995
Cumbre comunitaria de Jefes de Estado o de Gobierno en Madrid. «Los quince» aprueban la creación del «euro», la moneda única europea.
1995
La cumbre comunitaria de Madrid aprueba un tratado de cooperación entre la UE y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR; Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay). Prevé establecer una zona de libre comercio entre Europa y esa zona de América en el año 2005.
1995
XVII Cumbre Centroamericana en San Pedro Sula (Honduras). Firma de un Tratado de Seguridad Democrática para combatir coordinadamente la delincuencia.
1999
El presidente de EE.UU., Bill Clinton, abre en Washington las negociaciones de paz entre Israel y Siria, suspendidas en 1996.
2000
Ucrania cierra oficialmente la central nuclear de Chernóbil, causante de la mayor catástrofe atómica de la historia.
2002
Todos los partidos de oposición en Guinea Ecuatorial se retiran de las elecciones presidenciales en protesta por las irregularidades y, en consecuencia, Teodoro Obiang, en el poder desde 1979, se perfila como virtual ganador de la consulta.
2002
Muere Enrique Tarigo, político uruguayo.
2002
Muere Randolph Apperson Hearst, último hijo del magnate de la prensa de EE.UU., William Randolph Hearst.
2003
Muere Margarita Aguirre, escritora y crítica chilena.
Lo más leído
Un día como hoy

El Combate de Calama fue el primer hecho de armas de la Guerra del Pacífico y ocurrió el 23 de marzo de 1879, fecha en que las tropas chilenas al mando del Coronel Emilio Sotomayor Baeza se enfrentaron contra las fuerzas bolivianas comandadas por el Coronel Ladislao Cabrera, obteniendo el triunfo el Ejército chileno. Por lo anterior, se fijó este día como: «El Día de Calama«.
Pedro «El Cruel», rey de Castilla y León, es asesinado en Montiel por su hermano Enrique de Tastamara. Su reinado se caracterizó por constantes guerras civiles, lo que provocó la intervención armada de las compañías blancas de Beltrán Dugues Clin.
Primera publicación impresa de la «Mishna Torah» de Maimónides.
El papa Clemente VII declara excomulgado a Enrique VIII de Inglaterra si persiste en divorciarse de Catalina de Aragón.
Muere la reina Isabel de Inglaterra, soberana autoritaria que mantuvo el protestantismo contra Felipe II. Protege las letras, las artes, el comercio y alienta la colonización.
Por Real Cédula se establece la Real Audiencia en Santiago. El más alto tribunal de justicia de la colonia, había funcionado primero en Concepción.
El compositor alemán naturalizado inglés, Jorge Federico Heandel, estrena su oratoria «El Mesías». A lo largo de su carrera musical deja gran número de óperas y oratorias como «Israel en Egipto» y «Judas Macabeo».
Nace el astrónomo y matemático francés Pedro Simón marqués de Laplace, autor de numerosos estudios sobre los movimientos de la luna de Júpiter y Saturno e inventor del sistema cosmológico que lleva su nombre.
El Zar Pablo I de Rusia es asesinado en una conspiración de la corte y reemplazado por Alejandro I.
José Bonaparte (Pepe Botella) es coronado rey de España.
Caracas, capital de Venezuela, es destruida totalmente por un terremoto cuya duración es de 30 segundos.
Al tener noticias en Santiago del fracaso de los patriotas en la batalla Sorpresa de Cancha y Rayada el día 19 de marzo, el pánico se apoderó de todos los habitantes. Entonces Manuel Rodríguez levantó los ánimos y en pocas horas organizó un cuerpo de Caballería, del cual tomó el mando y lo llamó «Húsares de la Muerte».
Muere el novelista y crítico francés Henry Beyle, conocido como Stenhal, de estilo sobrio; manifiesta inclinación por las pasiones violentas y en sus escritos analiza con lucidez e ironía el carácter de sus héroes. Entre sus obras, se encuentran «La cartuja de Parma» y «Rojo y negro».
Proclamación de la República de San Marcos, en Venecia, que se libera de Austria.
Eleazer A. Gardner patenta el tranvía.
En la Guerra del Pacífico, fuerzas chilenas se apoderan de Calama, defendida por tropas bolivianas.
Día de Calama.
Nace el poeta chileno Angel Cruchaga Santa María, Premio Nacional de Literatura 1948. Entre sus obras figura «Rostro de Chile», serie de semblanzas líricas de la tierra y la gente chilena. Murió en 1964.
Los hermanos Wright patentan el aeroplano.
Nace Alejandro Casona, poeta y autor dramático español. Su verdadero nombre era Alejandro Rodríguez Álvarez. Fue autor de «La flauta de Safo» y «Flor de leyendas».
Muere Enrique Ibsen en Noruega, rodeado del afecto de los suyos, rico y lleno de honores. Fue un observador inteligente del alma femenina y así planteó problemas como el de la emancipación de la mujer en «Casa de Muñecas», que levantó polémicas. También se preocupó de las taras hereditarias en «Espectro», la libertad de la mujer en el amor en «La dama del mar», la liberación social en «Un enemigo del pueblo», entre otras obras.
Nace Wernher Von Braun, científico e investigador en la cohetería y la exploración espacial, primero en Alemania y luego en Estados Unidos. Bajo sus órdenes en la NASA, se lanzó el primer satélite estadounidense «Explorer I» en 1953 y en 1969, el cohete «Apolo II», que llevó los primeros astronautas a la luna.
Cae sobre París el primer proyectil disparado por el cañón alemán Gran Berta, mueren 256 personas.
Proclamación de la independencia de Letonia.
El estadista italiano Benito Mussolini funda el movimiento fascista en Italia. Años después, tras la marcha hacia Roma, toma el poder. Durante la Segunda Guerra Mundial, se aliaría con Alemania.
El poeta español Antonio Machado es aceptado en la Real Academia. Es uno de los representantes de la generación del 98.
Se instala el primer teléfono en la Casa Blanca.
El parlamento alemán aprueba la concesión de poderes extraordinarios al canciller Adolfo Hitler, jefe del Partido Nacionalista, quien se hizo llamar Führer e instaura una dictadura basada en el partido único y el racismo.
Nace Robert Gallo,médico estadounidense, co-descubridor del virus del SIDA.
Independencia del Sudán.
Pakistán se proclama República Islámica.
Günther Grass publica la novela «El tambor de hojalata».
Traslado de los restos de la poetisa Gabriela Mistral desde Santiago a Monte Grande para su descanso definitivo.
Estados Unidos lanza la Gemini 3, que llevó a dos astronautas, Virgil Grisson y John Young, que completaron tres órbitas, durante las cuales ensayaron con éxito la maniobra de alterar la órbita.
Por primera vez en 400 años se reúnen el Papa y el Arzobispo de Canterbury.
En Salt Lake City, Estados Unidos, muere Barney Clark, primer paciente de un corazón artificial permanente.
El Presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, propone la creación del sistema defensivo denominado «Guerra de las galaxias».
Muere Patricia Harris, primera mujer de color en un Gobierno estadounidense.
Lothar de Maiziére, Presidente de la CDU de la República Democrática Alemana, se encarga de formar el primer Gobierno democrático del país.
La Organización de las Naciones Unidas aprueba la suspensión del embargo impuesto a Irak en materia alimenticia a raíz del conflicto que se conoce como «La guerra del Golfo Pérsico«.
Muere Fredrich von Hayek, británico de origen austríaco, padre del neoliberalismo económico, Premio Nobel de Economía 1974.
Muere el escritor alemán Hans Werner Richter, fundador del Grupo 47, considerado como el movimiento literario más importante de la posguerra alemana.
El ruso Kasparov pierde el título mundial de ajedrez.
Muere la actriz italiana Giulietta Masina, quien se inmortaliza con su interpretación de Gelsomina en la cinta «La strada» y estuvo casada por más de medio siglo con el cineasta Federico Fellini.
Cinco personas muertas en Canadá en otro suicidio colectivo de la secta del Templo Solar.
La película Titanic de James Cameron, es la más galardonada de la 70 edición de los premios de la Academia de Hollywood, al lograr once Oscar, cifra tan sólo igualada por Ben-Hur en 1959.
Los grandes productores de petróleo firman un pacto para frenar la caída de los precios del crudo.
La Asociación de Derechos Humanos de Turquía denuncia 10 mil casos de detenidos, 700 heridos y tres muertos con motivo del Año Nuevo del pueblo Curdo.
La Organización del Atlántico Norte (OTAN) da luz verde para iniciar los ataques aéreos contra los serbios en Kosovo.
México y la Unión Europea firman un Tratado de Libre Comercio, el cual -señala el Presidente Ernesto Zedillo- significará para México nuevas oportunidades, más empleos y mejores ingresos para la población, además de un nuevo equilibrio a sus nuevos vínculos productivos, financieros y políticos con el mundo.
Los restos de la estación espacial Mir cruzan el cielo sobre las islas Fidji y caen en el sur del Océano Pacífico, entre Nueva Zelanda y Chile.
Muere, a los 90 años de edad, el creador de dibujos animados William Hanna, quien junto con Joseph Barbera hizo personajes como «Los Picapiedra».
Se celebró el Día Meteorológico Mundial (DMM), con el que se conmemoró la creación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) el día 23 de marzo de 1950.
El ex empresario de la cantante mexicana Gloria Trevi, Sergio Andrade, fue condenado en la ciudad de Chihuahua a 7 años y 10 meses de prisión por los delitos de rapto, violación agravada y corrupción de menores.
La ministra de Minería y Energía de Chile Karen Poniachik declaró: «Sí, es cierto, vamos a seguir teniendo cortes de gas», tras una reunión con la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).
Muere a los 88 años en la ciudad cubana de La Habana, a causa de un paro cardiorespiratorio, el sonero Pío Leyva, una de las leyendas de Buena Vista Social Club.
La ciudad francesa de París y otras localidades de ese país, se vieron afectadas por la violencia, impulsada por los estudiantes que rechazaban una ley laboral que condicionaba la actividad de los jóvenes y cuyo objetivo, según las autoridades galas, era disminuir la cesantía en ese sector.