Skip to main content

Primeros habitantes del norte de Chile

Las investigaciones arqueológicas señalan que registros de vida humana en esta zona del país datan desde hace unos 11.000 años. Las principales culturas que habitaron el Norte Grande son:

Cultura Chinchorro (6000 – 2000 a.C.): habitaron desde el puerto peruano de Ilo hasta Antofagasta en Chile, durante el período Arcaico. Se organizaban en grupos de, aproximadamente, 30 a 50 personas, las que, al parecer, estaban emparentadas entre sí. Fueron pescadores, cazadores de guanacos y recolectores de mariscos. Su principal característica fue la momificación de sus difuntos. Este procedimiento consistía en extraer los músculos y órganos, los que eran cambiados por vegetales y plumas, entre otros materiales naturales. A continuación, el cuerpo era cubierto con una capa de arcilla y se le ponía en la cabeza una especie de peluca hecha con pelo humano. El arte de esta cultura se basó casi exclusivamente en el ajuar de las momias con turbantes y textiles.

Cultura Faldas del Morro (900 a.C. – 400 d.C.): este pueblo vivió en el extremo norte de Chile en la fase Agroalfarera. El primer sitio descubierto de este pueblo fue un cementerio en las laderas del Morro de Arica (ese es el origen de su nombre). Habitaban en aldeas pequeñas emplazadas en terrazas para protegerse del viento. Su economía combinó la horticultura con la recolección y caza  e especies marinas y terrestres. Sus difuntos eran enterrados en fosas, en posición horizontal y con las extremidades flectadas. Su arte se concentró en las ofrendas y ritos mortuorios y en la confección de textiles con lana de llama.

Cultura Cabuza (500 – 1000 d.C.): este pueblo se asentó entre los valles del extremo norte de Chile (Camarones) y sur del Perú (Ilo) en el período Agroalfarero. Construyeron villorrios cerca de ríos; sus viviendas tenían forma rectangular y estaban hechas con cimientos de piedra y muros de caña y totora amarradas con cuerdas. Su economía se basó, principalmente, en la agricultura; incorporaron nuevos instrumentos de labranza y sistemas de riego más complejos, lo que les permitió cultivar gran cantidad de vegetales. También fabricaron colgantes y anillos con fi guras de llamas en oro y plata e introdujeron nuevas técnicas para confeccionar textiles y bolsos conocidos como chuspas. Sus difuntos eran enterrados en pozos de forma cilíndrica con los cuerpos puestos en forma fetal o en cuclillas. Estaban envueltos en camisas de lana o unkus, amarrados con cuerdas de totora y acompañados con ofrendas mortuorias.

Cultura Pica o «Pica-Tarapacá» (900 – 1532 d.C.): habitaron el desierto de Atacama en el territorio comprendido entre el valle de Camiña y la desembocadura del río Loa en la fase Agroalfarera. Se organizaron políticamente como un señorío; una autoridad organizaba a los trabajadores dentro de un territorio delimitado. Su economía se basó en la actividad agrícola desarrollada en oasis y quebradas y cuyos principales cultivos eran el maíz y la quinua. Además, recolectaban frutos de algarrobo y tamarugo, cazaban animales silvestres y explotaban recursos marinos. Su manifestación artística más importante fue el arte rupestre (pinturas y grabados sobre la superficie rocosa de las cuevas), que representaba diferentes aspectos de la vida doméstica y ceremonial. Además, fabricaron gruesas mantas y tejidos policromos, trabajaron el cuero y confeccionaron canastos. Sus difuntos eran enterrados en tumbas individuales, aunque en algunas había más de una persona.

Cultura Arica (1000 – 1532 d.C.): vivieron en los valles occidentales desde Mollendo (Perú) hasta Taltal (Chile) en el período Agroalfarero. Era un grupo de señoríos o curacazgos descendientes directos de los Cabuza. Su economía se sustentó en los cultivos agrícolas y la recolección marina. Su principal artesanía fue en cerámica, que siguió varios estilos, como, por ejemplo, San Miguel (diseños en rojo o negro  sobre blanco) y Pocoma-Gentilar (rojo, negro y blanco sobre un fondo natural). También trabajaron el cobre, así como el oro y la plata, para confeccionar adornos.

Tradición popular

Desde antes de la llegada de los españoles en 1536, los habitantes del Norte Grande tenían una gran devoción por las fiestas religiosas. Introducida la fe católica, las celebraciones y ritos religiosos se mezclaron, dando origen a una rica tradición cultural.

En la actualidad, una de las fiestas más conocidas e importantes de esta zona es la de la Virgen del Carmen de La Tirana. La Tirana es un  pequeño pueblo de no más mil habitantes, que se encuentra a 72 km de Iquique, en el corazón del desierto de Atacama. Entre el 14 y 16 de julio se lleva a cabo esta festividad, que atrae a miles de fieles de casi todo el país. Los protagonistas son las cofradías de danzantes, que durante los tres días que dura la fiesta bailan por  todo el pueblo. Los participantes visten coloridos atuendos y grandes máscaras de origen altiplánico. La Virgen es engalanada con sedas y  joyas, y el pueblo se ilumina con miles de velas.

La Añañuca

En la localidad de Monte Patria, vivió la Añañuca, una indígena a quien todos los hombres querían conquistar. Nadie lo había conseguido hasta que llegó un minero que andaba en busca de un tesoro. Al conocerla, surgió el amor y se casaron. Una noche, el joven soñó que un duende le indicaba el lugar exacto de la mina que buscaba. Sin avisarle a nadie, partió en su búsqueda y nunca volvió. La pena por su ausencia le trajo la muerte a Añañuca, que fue enterrada en el valle, un día de lluvia. A la mañana siguiente, y sin razón alguna, la tumba y sus alrededores aparecieron cubiertas por flores rojas.

La niña de mis ojos

Se cuenta que llevaron a una princesa inca con problemas a la vista a una laguna especial, ubicada a 3.000 msnm entre la cordillera de los Andes y la pampa del Tamarugal. La sumergieron en las aguas varias veces y, al poco rato, comenzó a recuperarse. Desde ese momento, a este lugar lo llamaron Mamiña, que en quechua quiere decir la niña de mis ojos. El milagro también provocó la llegada de muchas caravanas incas que buscaban encontrar alivio y remedio en sus aguas.

El tesoro del inca

En 1533, justo cuando una caravana llevaba al inca Atahualpa catorce y media arrobas de oro al Cuzco (Perú), se les avisó que el jefe indígena había fallecido. Sin saber qué hacer con el tesoro, los indios lo arrojaron a la laguna del cerro Quimal (desierto de Atacama). Desde entonces, los lugareños que han sacado algún objeto de esa laguna han tenido mala suerte en sus vidas.

Fiestas de la Región de Arica y Parinacota

– Pachallampe: festividad agrícola que se efectúa en los pueblos de Putre, Socoroma, Belén,Chapiquiña y Pachama, entre octubre y noviembre. En este acto, se representa la siembra de la papa y se le pide permiso a la Pachamama (Madre Tierra, en aimara) para sembrar.

– Carnaval Con la fuerza del Sol: se celebra en el mes de febrero en las calles de la ciudad de Arica. La fiesta reúne a agrupaciones chilenas, bolivianas y peruanas, que presentan bailes y cantos.

Caspana

Es un pueblo que está ubicado a 84 km de Calama (Región de Antofagasta). Sus festividades más destacadas son Nuestra Señora de la Candelaria (2 de febrero); la fiesta de San Lucas (18 de octubre); la fiesta de las Cruces (3 de mayo), Santa Cecilia, Patrona de los Músicos (22 de noviembre) y Santiago (25 de julio). En todas estas celebraciones, una familia del pueblo es la anfitriona y se les conoce como alféreces, quienes invitan a la comunidad a un almuerzo llamado Las Bodas.

Momias Chinchorro

Estas momias son las más antiguas del mundo, antecediendo en casi tres mil años a las egipcias. Sin embargo, no es solo de tiempo la diferencia entre ellas, sino que también el proceso de momificación. Esto porque la cultura nortina momificaba a todo el grupo social (adultos, niños e incluso fetos), independiente de su condición social, y la egipcia solo lo hizo con sus faraones.

Pucarás

Son fortalezas que construyeron las culturas prehispánicas que habitaron en esta zona. En los alrededores del pueblo de Belén (Región de Arica y Parinacota), hay varios de estos vestigios arquitectónicos. Entre los más conocidos están el pucará de Ancopachane (compuesto por cerca de cien recintos circulares y rectangulares), el de Chajpa (ubicado entre las quebradas de Colcapata y Laguane), el de Huaihuarani y el de Incahullo. Estos dos últimos fueron declarados Monumentos Nacionales en 1983.

Festividad en Mamiña

Durante las dos primeras semanas de octubre, en este pueblo de la Región de Tarapacá, se celebra la Fiesta Patronal de Nuestra Señora del Rosario. También es conocida como fi esta de la rueda, ya que hombres y mujeres se toman de las manos, simulando un círculo y giran hasta llegar a alguna casa para entregar bendiciones a la familia. Todos los habitantes de Mamiña comparten comidas típicas y música.


Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /www/wwwroot/www.icarito.cl/wp-content/themes/icarito-v1/template-parts/content-relacionadas.php on line 13