24 de mayo
En 1879 muere Juan de Dios Aldea
Como consecuencia de las heridas recibidas en el Combate Naval de Iquique, muere el sargento chillanejo Juan de Dios Aldea. Tenía 26 años de edad.

1743
Nace Jean-Paul Marat, dirigente de la Revolución Francesa.
1778
Francia declara la guerra a Inglaterra, tras ganar Franklin la causa de las colonias norteamericanas.
1819
Zarpa de Nueva York el buque «Savannah«, primer barco de vapor que atraviesa el Atlántico norte.
1819
Nace Victoria I, reina de Inglaterra y emperatriz de la India.
1823
La provincia guatemalteca de Chiapas opta por seguir unida a México, tras decretarse la independencia de las Provincias Unidas de Centroamérica.
1839
En Buenos Aires se firma un tratado entre Argentina y Gran Bretaña para la abolición total del tráfico de esclavos.
1844
Morse emite el primer mensaje telegráfico, desde el Capitolio de Washington a la ciudad de Baltimore.
1866
Batalla de Tuyuyú, de la guerra entre Brasil, Argentina y Uruguay, aliados contra Paraguay, que dejó en el campo cerca de 16.000 hombres, entre muertos y heridos graves.
1877
Muere el connotado pintor Antonio Smith, notable paisajista maestro de numerosas generaciones de pintores. Nació en Santiago en 1832.
1879
Como consecuencia de las heridas recibidas en el Combate Naval de Iquique muere el sargento chillanejo Juan de Dios Aldea. Tenía 26 años de edad.
1882
El mariscal Antonio José de Sucre, compañero de Bolívar, vence a los realistas en la batalla de Pichincha, que da independencia a Ecuador.
1883
Inauguración oficial del puente de Brooklyn en Nueva York, primero construido con cables de acero, de John y Washington Roebling.
1910
Decreto fundacional de la Universidad Nacional de México.
1919
Fallece Amado Nervo, poeta y diplomático mexicano.
1920
Adolfo de la Huerta es designado presidente de México.
1926
Los aviadores argentinos Duggan y Olivero inician el vuelo Nueva York-Buenos Aires. La erupción del volcán Tokachi (Japón) causa la muerte a más de dos mil personas y graves daños materiales.
1928
Nace Jacobo Zabludovsky, periodista mexicano.
1933
El Reichstag concede amplios poderes a Hitler, por cuatro años, medida que aprovechó para gobernar Alemania a su antojo.
1940
Nace Joseph Brodsky, escritor estadounidense, Premio Nobel en 1987. Un terremoto destruye gran parte del puerto peruano de El Callao y afecta también a Lima.
1941
Nace Bob Dylan, cantautor estadounidense.
1960
Lanzamiento del «Midas I«, satélite estadounidense destinado a detectar los misiles intercontinentales.
1962
Por segunda vez, una nave espacial, la «Aurora III«, retorna felizmente a la Tierra, tripulada por Scott Carpenter.
1964
Con ocasión del partido Perú-Argentina, disputado en Lima, y a consecuencia de los gravísimos incidentes provocados por la anulación de un gol a Perú, 320 personas resultaron muertas y 800 heridas.
1981
Muere en accidente de aviación el presidente de Ecuador Jaime Roldós Aguilera, y el vicepresidente Osvaldo Hurtado asume la primera Magistratura de la nación.
1985
Unas 40.000 personas mueren en Bangladesh y decenas de miles de desaparecidos, a consecuencia de un ciclón.
1990
El presidente Joaquín Balaguer es proclamado oficialmente vencedor en las elecciones presidenciales a la República Dominicana.
1994
La Academia panameña de la Lengua decide mantener las letras Ch y Ll en su ámbito nacional.
1995
Histórico primer encuentro en Washington del ministro británico para Irlanda del Norte, Patrick Mayhew, y el líder del Sinn Fein -brazo político del IRA-, Gerry Adams.
1996
Fallece Alexander Langsdorf, físico estadounidense y uno de los «padres» de la bomba atómica.
2000
El cámara español, Miguel Gil, y el estadounidense, Kurt Schork, asesinados en Sierra Leona, en una emboscada del rebelde Frente Revolucionario Unido (RUF).
2002
Bush y Putin firman el Tratado sobre Reducciones Ofensivas Estratégicas, para facilitar la destrucción o almacenamiento de dos tercios de las cabezas nucleares.
2003
Con la firma del «Consenso de Cuzco» se clausura la XVII Cumbre del Grupo de Río.
Lo más leído
Un día como hoy

En la ciudad de Concepción falleció el 22 de junio de 1563, Francisco de Villagra Velázquez, a los 52 años de edad. Fue enterrado en la Iglesia San Francisco de esa ciudad, vistiendo el hábito de religioso franciscano, como él lo había solicitado en su lecho de enfermo. Villagra fue uno de los conquistadores que acompañó a Pedro de Valdivia en su venida a Chile, convirtiéndose en el hombre de confianza del gobernador. Participó en la fundación de la ciudad de Santiago el 12 de febrero de 1541, y tuvo el honor de ser el primer Regidor del primer Cabildo de Santiago.
Abre el Concilio de Efeso.
Nació el poeta clásico de Grecia Eurípides.
Combate español de la Rochela, Francia, con el triunfo de la flota hispana sobre la escuadra inglesa, que perdió todo sus navíos.
Muere en el patíbulo el obispo John Fisher, víctima de su oposición al rey Enrique VIII de Inglaterra.
Después de 14 años de ser fundado por Pedro de Valdivia, Santiago del Nuevo Extremo, recibe del rey Carlos V, el título de Noble y Leal Ciudad y el privilegio de las armas que debe usar. Escudo en campo de plata, un león pintado en el mismo color, una espada desenvainada en una mano y 8 veneros del señor Santiago y arriba las armas reales de su Majestad.
Muere en la ciudad de Concepción el conquistador Francisco de Villagra a los 52 años, compañero de Pedro de Valdivia y ex gobernador de Chile. Entre sus combates, está el de Peteroa, donde logró vencer al cacique Lautaro.
En Florencia, Italia, la inquisición obliga a Galileo Galilei a abjurar su teoría de la rotación de la tierra.
Benjamín Franklin realiza el experimento que tuvo como consecuencia el pararrayos.
Abolición de la esclavitud en Inglaterra.
Napoleón I, emperador de Francia, abdica tras su derrota en Waterloo, con lo que se pone fin al Imperio de los Cien Días.
Se inicia en Panamá el Primer Congreso Panamericano convocado por Simón Bolívar, el «Libertador de América», cuyo propósito consistía en lograr la unidad entre los países del continente.
El Gobierno de Chile ordena disolver el Congreso y consultar a las provincias sobre la promulgación de una nueva Constitución. Nacerá así la Constitución de 1828.
Nace el escritor inglés Henry Ridder Hagard, autor de «Las minas del rey Salomón».
Se funda oficialmente el Colegio Militar de la Nación Argentina.
Nace en Vicuña el Premio Nacional de Educación 1979, Roberto Munizaga.
Vuela el Zeppelin Deutschland, primer dirigible de pasajeros.
Se inaugura la primera línea telefónica internacional que tuvo Chile. Unía Santiago con Buenos Aires y Montevideo.
Se implanta un servicio de trabajo obligatorio general en Alemania, para poner fin a la falta de mano de obra en el Reich.
Joe Louis defiende su título de campeón mundial de boxeo y derrota por KO en el primer asalto a Max Schmeling, en combate disputado en Nueva York.
Se anuncia que todas las provincias españolas nombrarán hijo adoptivo al general Francisco Franco.
En el marco de la Segunda Guerra Mundial, se firma el armisticio entre Francia y Alemania, en Compiegne, el mismo vagón de ferrocarril donde los alemanes habían signado la paz en 1918.
Nace el Teatro Experimental de la Universidad de Chile, con su primera presentación en público en el Teatro Imperio de Santiago.
El Presidente Franklin Delano Roosevelt, de Estados Unidos, ordena la inmediata congelación de los bienes del Eje.
Durante la Segunda Guerra Mundial, ejércitos alemanes, apoyados por finlandeses y rumanos, invaden la Unión Soviética, utilizando las más modernas dotaciones mecanizadas, como las divisiones Panzer en la llamada «Operación Barbarroja».
Se crea la Base Naval de Puerto Montt.
Muere en Santiago el pintor José Perotti, Premio Nacional de Arte y director de la Escuela de Artes Aplicada.
Muere monseñor Manuel Larraín Errázuriz, como consecuencia de un accidente automovilístico. Repetía una oración que le hacía mucha gracia: «Señor haz que los malos se hagan buenos y que los buenos se hagan simpáticos».
Muere la actriz Judy Garland conocida por diversas generaciones como protagonista de «El mago de Oz».
Se descubre Charon, satélite del planeta Plutón.
Se inaugura en Madrid, España, el Primer Congreso Iberoamericano de Asociaciones de Periodistas.
El matemático argentino Luis Antonio Santalo obtiene el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
Se iza el pabellón nacional en el DLH «Almirante Cochrane», en el puerto de Porsmouth, Inglaterra. Su primer comandante fue el capitán de navío Adolfo Cruz Labarthe.
Con la «mano de Dios», y el mejor gol de la historia de los mundiales, Diego Armando Maradona, jugador de la selección argentina de fútbol, vence a Inglaterra 2 a 1 en el estadio azteca en el Mundial de México 86′.
Muere el bailarín y actor estadounidense Fred Astaire.
Es desmantelado el Charlie Checkpoint, el más conocido punto de cruce en el muro de Berlín que dividía a las dos Alemanias.
El equipo de Obstetricia y Ginecología del Hospital 12 de Octubre de Madrid realiza, por primera vez en el mundo, el diagnóstico y posterior corrección intrauterina de una taquicardia en un feto de 26 semanas.
Muere el novelista rumano Virgil Gheorghiu, autor de «La hora 25».
Rusia firma su adhesión a la Asociación para la Paz de la OTAN, como miembro número 21.
Muere Andreas Papandreu, primer jefe del gobierno socialista de Grecia.
Al término de la cumbre del G-7 la Federación de Rusia es incluida en la organización de los países industrializados del mundo, ahora G-8.
El GAFI, organismo del Grupo de los 8 (G-8), publica una lista de 15 países y territorios acusados de consentir el blanqueo de dinero negro relacionado con la droga o el terrorismo. Entre ellos, se encuentran Liechtenstein, Israel, Líbano, Filipinas, Rusia, República Dominicana, Panamá y diferentes islas del Caribe y el Pacífico.