13 de mayo
En 1647 Santiago de Chile es destruido por un terremoto
El terremoto del período colonial del cual se poseen más registros, fue el que destruyó casi totalmente la ciudad de Santiago el 13 de mayo de 1647. Del fervor religioso despertado por la tragedia ha quedado la tradición de la procesión del «Señor de Mayo», que la organiza todos los años la «Congregación de los Agustinos».

1204
Los cruzados saquean y devastan Constantinopla.
1418
Juan II de Castilla y el Papa Martín V firman el primer Concordato de la historia de España.
1703
Fallece el escritor francés Charles Perrault, autor de obras históricas y cuentos que han alcanzado difusión universal, tales como «Caperucita roja», «El gato con botas», «Piel de asno», «La cenicienta», «La bella durmiente del bosque» y «Pulgarcito».
1714
El rey Felipe V aprueba la fundación de la Real Academia Española de la Lengua.
1811
La Junta de Gobierno y los diputados del Congreso chileno eligen a los integrantes que deben constituir el Tribunal de Apelaciones para la administración de justicia.
1827
En el Teatro Nacional se estrenó la primera obra de un autor nacido en Chile. Se llamaba «La Chilenita», de Manuel de Magallanes.
1830
Ecuador anuncia la separación de la Gran Colombia, que integraba además Colombia y Venezuela. Esta unidad había surgido de los sueños e ideales del libertador Simón Bolívar.
1845
En Valparaíso, el naturista Eduardo Leyotn realiza una exhibición del primer zoológico ambulante, con una colección animales embalsamados.
1852
Fallece en Santiago el patriota Francisco de la Lastra, quien fue confinado a la isla Juan Fernández, luego del Desastre de Rancagua ocurrido en octubre de 1814. Asumió en dos ocasiones y por cortos períodos el mando del país.
1856
Nace Peter Henry Emerson, primer fotógrafo que promovió la fotografía como un arte independiente.
1882
Nace el pintor francés, Georges Braque. Trabajó con Pablo Picasso, con quien fundó el movimiento conocido como cubismo.
1888
Es abolida la esclavitud en Brasil, durante el gobierno de Pedro II. La princesa Isabel, Regente del imperio, por ausencia del emperador firmó la Ley de abolición de la esclavitud en todo el territorio del país.
1907
Nace la escritora y novelista inglesa, Daphne du Maurier, autora de «Rebeca» y «Posada Jamaica», entre muchas más.
1913
Con la asistencia de los presidentes de Chile y Bolivia, Ramón Barros Luco y Eleodoro Villazón, respectivamente, se inaugura el ferrocarril de Arica a La Paz, construcción realizada con capitales y trabajadores chilenos. Está considerada como la obra de mayor magnitud en América Latina a comienzos del siglo XX. Esta obra junto con el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, son las pruebas más palpable de la buena fe con que Chile cumplió sus tratados internacionales, dándole al pueblo hermano toda clase de facilidades para su acceso al Pacífico.
1914
Nace Joe Louis, boxeador, campeón mundial peso pesado.
1917
En un desolado paraje de Beira Litoral, Portugal, tres pastores dicen haber visto a la Virgen del Rosario, en una cueva de la Sierra de la Estrella. Así comienza el culto a Nuestra Señora de Fátima.
1921
Naufraga en San Vicente, Octava Región, el remolcador «Huemul«. No hay víctimas.
1927
Alemania participa por primera vez, desde que finalizó la guerra, en la Copa Davis.
1930
El aviador francés Jean Mermoz aterriza en Natal, Brasil, después de cruzar el Atlántico Sur en 21 horas, 12 minutos.
1935
Nace Luciano Benetton, empresario italiano.
1935
La Pan American Airways inaugura el servicio regular aéreo a través del océano Pacífico, desde San Francisco a Pearl Harbor.
1940
Primer discurso de Winston Churchill como primer ministro británico ante la Cámara de los Lores. En él, señaló: «No tengo nada más que ofrecerles que sangre, sudor y lágrimas».
1942
Es hundido por un submarino alemán el buque tanque de bandera mexicana «Potrero del Llano«, en el Golfo de México. A causa de esto México declara la guerra a los países del Eje: Alemania, Japón e Italia.
1946
Coronación de la Virgen de Fátima en Portugal.
1950
El Diners Club emite su primera tarjeta de crédito.
1960
Estados Unidos lanza el «Echo 1«, primer satélite pasivo de comunicaciones.
1961
Fallece en Hollywood el actor de cine norteamericano Gary Cooper, protagonista de múltiples películas de todo género en las décadas de los 40, 50 y 60, como «Adiós a las armas» (drama), «High Noon», «An Affaire to Remember» (melodrama), «Terror y encajes negros» (comedia) y «A la hora señalada» (Western).
1965
Muere el catalán Ignacio Barraquer, famoso médico oftalmólogo español creador de un procedimiento para la extracción de cataratas.
1981
El Papa Juan Pablo II es herido de un disparo que recibe cuando se desplazaba en medio de una multitud de 20 mil personas en la Plaza de San Pedro en Roma. El atacante, Mehmet Alí Agca, de 23 años, es arrestado.
1988
Cien víctimas fatales por el hundimiento en la ciudad de México de un edificio recién construido.
1991
Apple Computers lanza el System 7.0.
1994
El Grupo de los Tres, integrado por México, Venezuela y Colombia, concreta el Tratado de Libre Comercio entre esos países, que sería firmado por los mandatarios de las respectivas naciones durante la Reunión Cumbre Iberoamericana de Miami, Florida.
1997
La comunidad internacional se pronuncia en contra de la clonación de seres humanos.
1997
En Brasil cinco diputados federales se ven envueltos en un escándalo de corrupción tras recibir presuntamente dinero a cambio de votar a favor de la enmienda que autoriza al presidente Fernando Henrique Cardoso a buscar otro mandato presidencial a partir de 1999.
1998
El juez Víctor Perrota suspende el campeonato oficial de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) como consecuencia de la violencia en el fútbol.
2000
El Vaticano revela el tercer secreto de la Virgen de Fátima el cual está relacionado con el atentado que sufriera el Papa Juan Pablo II en 1981 en la Plaza de San Pedro, en Roma.
Lo más leído
Un día como hoy

Un 17 de junio de 1818 llegó al puerto de Valparaíso, el escocés Lord Thomas Cochrane, con el grado de Vicealmirante y acompañado de su esposa. El matrimonio recibió la bienvenida del mismo General Bernardo O’Higgins Riquelme, quien contrató los servicios del marino, con el fin de entregar a manos expertas la Escuadra Nacional para la lucha contra el Virreinato del Perú.
El misionero de la orden de los Recoletos y explorador francés Jacques Marguette y el comerciante de la misma nacionalidad Joliet acompañados de cinco hombres y dos indígenas descubren el río Mississipi, en Estados Unidos.
Nace el británico John Wesley, fundador de la Iglesia Metodista. Estudió en Oxford para el Ministerio Anglicano donde organizó un «Club metodista», por su método de vida espiritual. Después de su fallecimiento en 1791, se creó la Iglesia Metodista, basada en sus ideas.
Al inicio de la Revolución Francesa, los representantes del Tercer Estado, reunidos en un frontón, se plantean la idea de «hacer triunfar la Soberanía Nacional y declarar la igualdad jurídica», por lo que proclaman la formación de una Asamblea Nacional Constituyente.
Parte desde Montevideo, ocupado por los ingleses, la expedición del general Whitelocke para apoderarse de la ciudad de Buenos Aires.
En Las Salinas, Viña del Mar, V Región, se establece un grupo de vigilancia costera que con el tiempo dará origen al Cuerpo de Defensa de Costa.
Llega al puerto de Valparaíso Lord Cochrane, contratado por el Director Supremo, general Bernardo O’Higgins, para comandar la Escuadra Nacional y luchar contra el Virreinato del Perú.
Muere Martín Güemes, patriota argentino, que se entregó por entero a la defensa de su patria durante las invasiones inglesas. Fundó el famoso regimiento conocido con el nombre de los «Infernales de Güemes», que han pasado a la historia como un ejemplo de bravura y ejemplar amor a su patria.
Es procesado Francisco Bilbao por su libro Sociedad Chilena. En él atacaba al catolicismo de manera violenta. El escritor es absuelto del delito de sedición, pero es condenado a multa por inmoral y blasfemo.
Creación del Conservatorio de Música en Santiago, con dos secciones: una Escuela de Música y una Academia Superior. Su presidenta fue Isidora Zegers.
Nace George Cormack, inventor del cereal «Wheaties».
Nace en Santiago, Agustín Edwards Mac Clure, fundador de «El Mercurio» de Santiago y «El Mercurio de Antofagasta» además de la empresa Zig Zag. Este empresario recibió títulos honoríficos en Gran Bretaña y Estados Unidos.
Nace el compositor ruso Igor Stravinsky, naturalizado estadounidense, músico de poemas sinfónicos «La consagración de la primavera», de ballet «El pájaro de fuego» y «Petruchka», además de sonatas y conciertos.
La Estatua de la Libertad llega a New York.
Un edicto imperial en Rusia levanta los castigos corporales para los condenados.
Muere el político cubano Máximo Gómez, general que participó activamente en la guerra de los diez años. Al frente del Ejército Libertador en 1895, emprendió una campaña victoriosa que puso fin a la dominación española.
El ministro de Guerra francés decide proporcionar cascos a los soldados ante la amplitud de las heridas en la cabeza que éstos sufren continuamente.
Muere el general Salvador Alvarado, originario de Sonora. Socialista olvidado de la Revolución mexicana y caudillo junto con Obregón, Elías Calles, Hill y de la Huerta. Gobernador y comandante militar de Yucatán, organizó el Partido Socialista del Sureste. Fue autor de «La reconstrucción de México».
Nace el campeón de ajedrez ruso Tigran Petrosian.
Islandia se convierte en República independiente al separarse de Dinamarca; fue ocupada por los aliados durante la Segunda Guerra Mundial.
El cirujano estadounidense Richard H. Lawler realiza un trasplante de riñón a la paciente Ruth Tucker, de 49 años de edad, la primera persona que sobrevive a esta operación en extremo delicada.
Comienza el Campeonato Mundial de Fútbol en Chile. Las sedes de los encuentros serían Arica, Santiago, Viña del Mar y Rancagua. Venció Brasil, segundo lugar Checoslovaquia, tercero Chile.
La República Popular China hace estallar su primera bomba de hidrógeno.
Edwin Land patenta la primera cámara fotográfica Polaroid.
El novelista y cuentista mexicano Juan Rulfo obtiene el premio Príncipe de Asturias de las Letras. Con sólo dos libros «El llano en llamas» (1953) y «Pedro Páramo» (1953), dejó profunda huella en la narrativa universal. Sus obras han sido traducidas a casi todos los idiomas.
Tienen lugar las elecciones para el Parlamento de Europa en los diez países que forman la Comunidad Económica Europea. De los 434 escaños, los socialistas obtuvieron 130, los demócrata cristianos 109, los conservadores 49, los comunistas 42 y los liberales 32.
Microsoft lanza el MS DOS 4.0.
El Parlamento de Sudáfrica suprime el «apartheid», vigente durante cuatro décadas, al derogar por mayoría la ley sobre clasificación racial de la población.
Felipe de Borbón y Grecia concluye su licenciatura en derecho, convirtiéndose en el primer príncipe licenciado en la historia de España.
Mil millones de televidentes de todo el mundo presencian el partido inaugural del Mundial de Fútbol Estados Unidos 94, entre las selecciones de Alemania y Bolivia.
Se presenta la versión mexicana del periódico español «El País».
O.J. Simpson, ex jugador de fútbol americano y actor de cine, es acusado del asesinato de su ex mujer, Nicole, y de un amigo de ésta, Ronald Goldman.
El obispo de Valparaíso, monseñor Francisco Javier Errázuriz asume como Arzobispo de Santiago.
El primer estudio anatómico del cerebro de Albert Einstein revela que el tamaño de sus lóbulos parietales, relacionados con la visualización espacial y el pensamiento matemático es bastante mayor que en otros cerebros estudiados.
Fanáticos británicos se enfrentan con aficionados alemanes durante el enfrentamiento de las respectivas selecciones de fútbol en Charleroi, Bélgica. Inglaterra vence después de 34 años a Alemania en la Eurocopa, 98 personas son detenidas y 78 consignadas ante las autoridades.
El Gobierno peruano decreta el estado de excepción en Arequipa para frenar las violentas protestas por la privatización de dos compañías eléctricas.
El Parlamento autonómico de las Islas Baleares aprueba la primera ley española de paridad, que obliga a los grupos políticos a presentar listas electorales con idéntico número de hombres y mujeres.