24 de junio
Chile celebra el Día de los Pueblos Indígenas
El solsticio de invierno indica el inicio de un nuevo año para muchos de nuestros pueblos indígenas. Este se inicia el 21 de junio y se festejan con diversos ritos y encuentros familiares que duran hasta el 24 de junio, fecha que por Decreto Supremo de 1998 fue declarado Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

1170
Nace Santo Domingo de Guzmán, fundador de «La Orden de Predicadores», conocida como los dominicos.
1441
El rey Enrique VI de Inglaterra fundó el «Eaton College».
1478
Una flota de los Reyes Católicos, al mando de Juan de Rejón, llegó al puerto natural de las Isletas, con lo que comenzó la conquista del archipiélago canario.
1497
Los navegantes genoveses al servicio del rey de Inglaterra Enrique VIII, Juan y Sebastián Caboto, atravesaron el Océano Atlántico Norte en la nave Matthew y llegaron a la Costa del Labrador y de Terranova. Arribaron por primera vez a las costas de América del Norte.
1533
Muere estrangulado el último emperador inca del Perú Atahualpa. Fue apresado y ejecutado por órdenes de Francisco Pizarro en Cajamarca.
1540
El rey Enrique VIII de Inglaterra, se divorció de su cuarta esposa Ana de Cleves.
1542
Nace en Ávila el teólogo, poeta, escritor místico y reformador carmelita San Juan de La Cruz, cuyos libros denotan gran valor literario y espiritual. Entre sus obras destacan «Cántico espiritual», «Obras espirituales que encaminan a una alma a la perfecta unión con Dios». Fue canonizado en 1726.
1571
Fue fundada la ciudad de Manila por Miguel López de Legazpi, conquistador y primer gobernador de las islas Filipinas.
1633
El astrónomo italiano Galileo Galilei abandonó la cárcel, aunque siguió sometido a la vigilancia del Tribunal de la Inquisición.
1812
El emperador francés Napoleón I, invadió Rusia al cruzar el río Niemen, cuando ya en funciones como emperador sancionó las conquistas sociales de la Revolución y emprendió campañas militares por toda Europa.
1821
El general Simón Bolívar conocido como «El Libertador de América», derrotó en Carabobo, Venezuela al ejército español, en una batalla que decidió la independencia de ese país. Era uno de los últimos reductos realistas en América del Sur.
1846
Murió en Santiago a los 83 años Mariano Egaña Fabres, oficial de la Legión de Mérito de Chile y uno de los estadistas más célebres de su época. Tuvo destacada participación en la redacción de la Constitución de 1833.
1859
Batalla de Solferino en la que los franceses, comandados por Napoleón III, derrotaron a los austríacos. El banquero suizo y más tarde fundador de la Cruz Roja Henri Dunant, fue testigo presencial de este enfrentamiento.
1865
España reconoció a El Salvador como país independiente, en virtud de un Tratado entre las dos naciones.
1878
Se promulgó en el país la ley de navegación.
1894
Se jugó en Belgrano, Buenos Aires, el primer partido de fútbol entre argentinos y británicos.
1895
Nace el boxeador estadounidense Jack Dempsey.
1896
El Gobierno ordenó la expropiación de la isla Quiriquina, VIII Región, por considerarla de utilidad pública y pasó a ser propiedad del Estado.
1899
España vendió a los Estados Unidos las Islas Marianas y Palaos, ubicadas en el Pacífico, en 25 millones de pesetas.
1901
El pintor español Pablo Ruiz Picasso expuso por primera vez en la galería «Ambroise Vollard» de la ciudad francesa de París.
1908
Muere a los 70 años el político estadounidense demócrata Grover Cleveland, quien fue presidente de esa Nación en el período 1885 a 1889 y 1893 a 1897.
1909
Se fundó la Corporación Deportiva Everton, de Viña del Mar.
1910
Muere en Santiago a los 85 años el almirante Juan Williams Rebolledo, héroe del Combate de Papudo, donde capturó la nave española «Covadonga», durante la guerra de Chile y Perú contra España. También comandó la Escuadra Nacional al inicio de la Guerra del Pacífico. Se le considera el Padre de la Marina Moderna en el país.
1911
Nace el piloto automovilístico argentino Juan Manuel Fangio, cinco veces campeón mundial de Fórmula Uno, entre 1951 y 1957.
1911
Nace el escritor y periodista argentino Ernesto Sábato. Su obra aborda el conflicto del individuo con la sociedad. Fue autor de «El túnel» y «Sobre héroes y tumbas», que son dos de sus libros considerados como señeros, en la literatura latinoamericana.
1916
Los argentinos Bradley y Zuloaga cruzaron por primera vez, la cordillera de Los Andes en un globo inflado con hidrógeno, el «Newberry», alcanzando una altura de 2 mil 700 metros y soportando una temperatura de 32 grados bajo cero.
1930
Nace el director de cine francés Claude Chabrol. Dirigió filmes como «El carnicero», «Les bonnes femmes» y «En el corazón de la mentira», entre otras.
1932
El rey de Siam Rama II, actual Tailandia, proclamó la monarquía constitucional.
1935
Muere en un accidente de aviación en la ciudad colombiana de Medellín, el cantante y actor cinematográfico Carlos Gardel, conocido como el «Zorzal Criollo». Actuó en películas como «El día que me quieras», «Luces de Buenos Aires», «Cuesta abajo», entre otras. Siempre se le conoció como argentino, a pesar de haber nacido en Francia 32 años antes.
1942
Muere la educadora Brígida Walker, la primera directora chilena que tuvo la Escuela Normal de Preceptoras de Santiago.
1942
Nace el democratacristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle, ex presidente de la República del año 1994 al 2000, e hijo de otro presidente del país Eduardo Frei Montalva.
1948
La Unión Soviética cortó el tráfico terrestre hacia las zonas occidentales de la ciudad de Berlín. De esta manera, Alemania quedó dividida en Occidental y Oriental por 42 años, hasta 1990.
1961
El conjunto musical británico «The Beatles» grabaron la canción «If you love me baby».
1969
Se aprobó en Perú la ley de reforma agraria, que expropió los grandes latifundios y se distribuyeron en parcelas entre los campesinos. Con esta medida, ese país perdió gran parte de sus terrenos agrícolas.
1976
La Asamblea Nacional vietnamita proclamó la reunificación de Vietnam del Norte y del Sur, con la capital en Hanoi.
1980
Las Cortes españolas aprobaron la ley orgánica de Libertad religiosa.
1981
Se creó la Fundación para el desarrollo de las medicinas empíricas, con el nombre «Stiftung zur Förderung der Erfahrungsheilskunde».
1991
Muere a los 92 años el pintor mexicano Rufino Tamayo. Esta considerado como uno de los patriarcas de la pintura iberoamericana. Entre sus murales más relevantes, están «El nacimiento de nuestra nacionalidad», «Homenaje a la raza», «México de hoy; el hombre». En ellos, exalta los sucesos de la revolución en su país.
1993
El matemático británico Andrew Wiles, profesor en la Universidad de Princeton, demostró esa semana «El Teorema de Fermat», del científico francés Fermat, que tardó más de 350 años en resolverse.
1993
La política Kim Campbell, miembro del Partido Conservador, se convirtió en la primera mujer que asumió la jefatura del gobierno en Canadá.
1998
La empresa «ATT», líder de los operadores telefónicos de los Estados Unidos, adquirió «Tele Communications Inc.» (TCI), la segunda empresa de televisión por cable después de «Times Warner».
2000
Científicos de 37 países reunidos en España, suscribieron la Declaración Bioética de Gijón, que prohibe la clonación de seres humanos y decretó el mapa del genoma humano como «patrimonio de la humanidad».
2001
La Dirección de Inteligencia Militar venezolana (DIM), capturó en la ciudad de Caracas a Vladimiro Montesinos, quien fue asesor de seguridad y «hombre fuerte» del gobierno del ex presidente peruano Alberto Fujimori.
2003
El político soviético Vladimir Putin se convirtió en el primer jefe de Estado ruso, que visitó oficialmente el Reino Unido en 129 años.
2004
La revista «Natura», publicó el descubrimiento de una variedad natural de café sin cafeína, en Etiopía.
Lo más leído
Un día como hoy

Segundo día de este dramático hecho. A las dos y media de la tarde del 9 de julio de 1882 había comenzado el Combate de la Concepción, considerado por el pueblo chileno, uno de los hechos más dramáticos de la Guerra del Pacífico. Se desarrolló los días 9 y 10 de julio de 1882, en el pueblo peruano de La Concepción.
Muere a los 62 años el emperador romano de origen español Publio Elio Adriano, quien mandó a construir una muralla a través de Gran Bretaña, que lleva su nombre, para mantener afuera a los escoceses.
Muere a los 56 años el caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como «El Cid Campeador», guerrero español que sitió y capturó Valencia en el año 1094. Sus hazañas contra los moros le dieron fama universal.
Nace el rey de Escocia Jacobo III, quien consiguió el dominio sobre las Orcadas y las Shetland, gracias a su matrimonio con la princesa Margarita de Dinamarca. Falleció en 1488.
Durante las Guerras de las Rosas, Ricardo de York derrotó al rey Enrique VI en la batalla de Northampton.
Nace el teólogo y reformador protestante francés Juan Calvino. Adhirió a las doctrinas de Martín Lutero y sentó las bases de una nueva secta protestante que tomó su nombre. En Francia se conoce a los calvinistas con el nombre de “hugonotes”.
Concluyó la impresión de la Biblia Políglota Complutense, encargada por el cardenal Cisneros a humanistas, filólogos y orientalistas y considerada la obra más importante del Renacimiento español.
El conquistador español Hernán Cortés envió desde la Villa Rica de la Vera Cruz, una carta de relación al rey Carlos V de España, donde le notificaba la fundación del Ayuntamiento de la primera población de esas tierras.
El pirata francés Jacques de Sores asaltó, incendió y destruyó la ciudad cubana de La Habana.
Muere a los 40 años el rey francés Enrique II, en un torneo entre caballeros. Gobernó de 1547 hasta su fallecimiento.
Francia le declaró la guerra a Inglaterra en apoyo a los rebeldes estadounidense.
Bolivia recibió su actual nombre en homenaje al libertador Simón Bolívar, decisión tomada en el Congreso celebrado en la ciudad de Chuquisaca. Anteriormente, se llamaba Alto Perú.
Nace el pintor impresionista francés judío Camille Pissarro, cuyo estilo influyó en las obras de Cezanne y Gauguin.
Muere a los 61 años en la ciudad francesa de Marsella, el matemático y físico André Marie Ampère, quien estableció la conocida «ley de Ampère«, sobre la composición molecular de los gases, también dio su nombre a la medida eléctrica “ampère”, con sus derivados, reconocida internacionalmente en el Congreso de Chicago en 1893.
Zarpó desde el puerto de Valparaíso, V Región hacia el Perú el convoy expedicionario con el Ejército comandado por el General Manuel Bulnes Prieto y escoltado por la escuadra comandada por capitán de navío Carlos García del Postigo Bulnes, durante la guerra contra la Confederación peruana-boliviana.
Una «Asamblea de Notables» decidió ofrecer a Maximiliano de Habsburgo, príncipe de Austria, el trono del futuro Imperio Mexicano.
Nace el novelista francés Marcel Proust, autor de «En busca del tiempo perdido», obra capital de la literatura contemporánea, que se compone de siete novelas independientes, aunque íntimamente relacionadas entre sí.
Se promulgó en Alemania la Ley para la disolución de todos los establecimientos de la orden de los jesuitas y su expulsión del territorio alemán.
Combate de Huamachuco, le correspondió ser el último hecho de armas que puso fin a la Guerra del Pacífico.
Se fundó el primer club de fútbol del país, que se denominó «Valparaíso F.C.», por iniciativa de David N. Scott. En Santiago, correspondió a los alumnos del Santiago College practicar este juego por primera vez, siguiendo después los del Instituto Inglés.
Muere a los 58 años el escritor español Pedro Antonio de Alarcón, considerado como uno de los primeros novelistas de esa nacionalidad. Su primera comedia “El hijo pródigo”, gustó al público, pero no a la crítica. Luego de 10 años escribió “Juicios literarios y artísticos”, “Alpujarra” y “El sombrero de los tres picos”, que completaron su gloria artística.
Nace el compositor alemán Carl Orff, famoso principalmente por su obra «Carmina Burana» y “Catulli Carmina”. Compuso obras de tipo coral de difícil instrumentación, basadas en la musical medioval.
Nace en Noyon, Francia, Juan Calvino. Conocedor de las doctrinas de Lutero se adhirió a ellas y sentó las bases de una nueva secta protestante denominada Calvinismo.
Primer viaje aéreo alrededor del mundo. En esta hazaña, que duró 91 horas, participaron cuatro tripulantes en un avión estadounidense.
Durante la Segunda Guerra Mundial se inició la mayor lucha aérea de la historia, hoy conocida como la Batalla de Inglaterra.
Muere el pionero de la astronáutica estadounidense Robert Goddard.
Los soviéticos completaron el bloqueo de Berlín en Alemania, al suspender el tráfico por los canales.
Nace la actriz y cantante española María José Cantudo, quien estuviera casada con el cantante de la misma nacionalidad Manuel Otero que se hizo famoso con su canción «Hoy tengo tiempo».
La Cámara de los Lores británica rechazó la abolición de la pena de muerte, aprobada en la de los Comunes.
El líder del movimiento negro estadounidense Martin Luther King fue arrestado durante una manifestación en la ciudad de Georgia. Se le otorgó el Premio Nobel de la Paz en 1964.
Los Estados Unidos puso en órbita el “Telstar”, primer satélite artificial de telecomunicaciones.
La diseñadora británica Mary Quant presentó la minifalda.
Se izó el pabellón nacional en la torpedera «Tegualda«.
Las Bahamas, colonia británica desde 1783, obtuvo su independencia.
Coca-Cola anunció el retorno a su fórmula tradicional.
Muere Mel Blanc, la voz de famosos personajes de dibujos animadores, entre otros de “Bugs Bunny”, el Conejo de la Suerte.
Se creó el Servicio de Telecomunicaciones e Informática de la Armada, a partir de la fusión del Servicio de Telecomunicaciones y el Servicio de Informática de la institución.
Se informó que el oro británico está perdiendo su lustre en la nueva lista mundial de mujeres ricas frente a ejecutivas estadounidenses y miembros de la realeza de Holanda, que sobrepasaron la fortuna de la reina Isabel II de Inglaterra. La monarca británica está en el lugar 19 en la lista de las 200 mujeres más ricas del mundo.
Las hermanas estadounidenses Williams, Venus y Serena, ganaron la corona de los dobles femeninos del torneo de tenis de «Wimbledon», al derrotar en la final a la japonesa Ai Sugiyama y a la francesa Julie Halar y añadió el título de dobles al de “singles” que había ganado el sábado 8, Venus.
En México, la Procuraduría General de la República (PGR) arrestó a Jorge Humberto Rodríguez Bañuelos, alias «La Rana», sicario de los hermanos Arellano Félix. Se le señaló como el responsable de organizar la balacera donde murió el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo. La PGR también investigó los vínculos del ex asesor peruano Vladimiro Montesinos con el Cartel de Tijuana.
En la ciudad argentina de Buenos Aires el general (r) Jorge Videla fue procesado por el Plan Cóndor que los regímenes militares sudamericanos montaron en los años 70, para reprimir a los grupos extremistas de izquierda, fuera de sus fronteras.
En la ciudad suiza de Lucerna, la dupla de boga nacional Miguel Cerda y Felipe Leal, ganaron la “Copa del Mundo” en remo, en la especialidad de dos sin timonel.
Tomó juramento de su cargo como nuevo primer ministro de Timor Oriental José Ramos-Horta, en un movimiento destinado a poner fin a los meses de incertidumbre política y desatada violencia en las calles de la capital, Dili. A Ramos-Horta se le otorgó el Premio Nobel de la Paz en 1996, por su contribución a la solución pacífica del conflicto timorés.
Arqueólogos descubrieron una antigua ciudad que data del siglo V antes de Cristo, en la región de tracia, municipalidad de Karlovo, en el centro de Bulgaria.
La sicóloga británica Patti Farrant, conocida en los círculos profesionales como Patricia Rashbrook, de 62 años, dio a luz un varón, convirtiéndose en la mujer más longeva en tener un niño en el Reino Unido.
La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), le otorgó el Premio Balón de Oro, al capitán de la selección de fútbol de Francia Zinedine Zidane, trofeo que esta institución entrega al mejor jugador de la Copa del Mundo, que ese año se jugó en Alemania.