12 de junio
Muere Manuel Antonio Matta
En 1892 muere a los 66 años, de un ataque cerebral, el parlamentario nacional Manuel Antonio Matta Goyenechea, fundador del Partido Radical en 1857. A consecuencia de sus ideas políticas, fue deportado por el gobierno de Manuel Montt Torres. De vuelta en el país, por una ley de amnistía dictada en el gobierno de José Joaquín Pérez en 1862, fundó con sus amigos el diario «La Voz de Chile». Contrario al gobierno de José Manuel Balmaceda Fernández, fue apresado. Durante la Guerra Civil permaneció en la ciudad argentina de Buenos Aires. Triunfante los revolucionarios, fue nombrado ministro de relaciones exteriores, culto y colonización. Luego fue senador.

455
Genserico, rey de los vándalos, conquista Roma y la saquea a su voluntad.
1578
Muere a los 33 años Juan de Austria, quien se distinguió dentro de su carrera militar en la Guerra contra los Moriscos, al dirigir la Batalla de Lepanto y la ocupación de Túnez y Bizerta.
1665
Los ingleses rebautizaron a Nueva Amsterdam con su actual nombre de Nueva York.
1754
Dorothea Christiane Erxleben se convirtió en la primera mujer en obtener un doctorado en Medicina, en la Universidad de Halle.
1812
El emperador francés Napoleón I, inició la campaña de Rusia, que concluyó con una estrepitosa derrota.
1817
Nace el político nacional Manuel AntonioTocornal Grez, autor de la fusión liberal conservadora, convirtiéndose en uno de los fundadores del Partido Conservador. Fue el primer político que se preocupó de fiscalizar el trabajo de los ministros.
1824
El Salvador promulgó la primera Constitución de Centroamérica.
1842
Se utilizó por primera vez el éter como anestesia en una operación.
1867
Se proclamó el Imperio Austro-Húngaro.
1867
Se instituyó en Querétaro el Consejo de Guerra contra el Emperador Maximiliano I de Habsburgo, así como de los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía, ambos enemigos de Juárez. Finalmente, fueron condenados y fusilados.
1872
Se inauguró el primer ferrocarril en Japón.
1876
Nace el pintor y poeta francés judío convertido al catolicismo Max Jacob, quien junto con el pintor español Pablo Picasso y al escritor francés Guillaume Apollinaire, encabezó el movimiento artístico surrealista. Murió en el Campo de Concentración de “Drancy”, cerca de la ciudad de París en 1944.
1883
Se restablecieron las relaciones de paz y amistad entre Chile y España, luego de la Guerra contra España, que finalizó en 1866.
1886
La expedición Cervera Quiroga, organizada por la Sociedad Geográfica Comercial Española, levantó el acta de la toma de posesión, en nombre de España del Río de Oro, actual Sahara Occidental.
1890
Se dictó el reglamento que rige las actividades de la Biblioteca Nacional de Chile, durante el gobierno de José Manuel Balmaceda Fernández.
1892
Muere a los 66 años de un ataque cerebral el parlamentario nacional Manuel Antonio Matta Goyenechea, fundador del Partido Radical en 1857. A consecuencia de sus ideas políticas, fue deportado por el gobierno de Manuel Montt Torres. De vuelta en el país, por una ley de amnistía dictada en el gobierno de José Joaquín Pérez Mascayano en 1862, fundó con sus amigos el diario “La Voz de Chile”. Contrario al gobierno de José Manuel Balmaceda Fernández, fue apresado. Durante la Guerra Civil permaneció en la ciudad argentina de Buenos Aires. Triunfante los revolucionarios, fue nombrado ministro de relaciones exteriores, culto y colonización. Luego fue senador.
1895
Se fundó en el país «La Sociedad Protectora de la Infancia«, por iniciativa de Emilia Subercaseaux de Concha.
1902
El físico e inventor alemán Otto Von Bronk, presentó una patente referida a la televisión en color.
1917
Abdicó el rey griego Constantino, por declarar la neutralidad de su país en la Primera Guerra Mundial. Volvió al trono tres años después, pero nuevamente abdicó en su hijo Jorge en 1922, tras la derrota de su país ante Turquía en los Balcanes.
1924
Nace el político estadounidense George Bush, quien se convirtió en el 41º presidente de su país.
1930
Nace en la ciudad alemana de Frankfurt am Main Ana Frank, la niña judía víctima del holocausto nazi, que alcanzó fama mundial, tras su muerte en el campo de concentración de Bergen-Belsen en 1945, por la publicación del diario donde escribió la historia de su vida desde 1942 a 1944.
1933
Los Estados Unidos aprobó las primeras medidas antiproteccionistas.
1935
Se firmó la paz entre Bolivia y Paraguay, lo que dio término a la Guerra del Chaco, luego de tres años de enfrentamientos. En 1938 se firmó el acuerdo de límites, con el cual Bolivia logró acceso al río Paraguay y una cuarta parte del territorio en conflicto, incluyendo una importante zona petrolífera. Paraguay conservó las tres cuartas partes del territorio en disputa.
1942
Nace el médico e investigador alemán Bert Sakmann, a quien se le otorgó el Premio Nobel de Medicina en 1991, por su trabajo sobre la comunicación de las células con el exterior, a través de canales iónicos.
1946
Se usó por primera vez en los Estados Unidos la estreptomicina, para combatir la tuberculosis.
1956
Estalló en vuelo de prueba el misil intercontinental estadounidense «Atlas».
1956
El Ejército de Chile inauguró la primera Escuela de Montaña, ubicada en Río Blanco, V Región. Su primer director fue el comandante Juan Balcardi.
1964
Condenaron al líder sudafricano Nélson Mandela a cadena perpetua, por dirigir la resistencia pacífica contra el apartheid. Sin embargo, en 1990 fue liberado, y dos años más tarde se puso fin al apartheid. Se le otorgó el Premio Nobel de la Paz en 1992 y en 1994 fue proclamado presidente de Sudáfrica.
1964
El primer navío europeo de propulsión nuclear el «Otto Hahn«, fue botado al agua en la ciudad alemana de Kiel.
1965
El grupo de rock británico «Rolling Stones» lanzaron su famosa canción «Satisfaction».
1967
Revueltas raciales en Tampa, Florida, Estados Unidos, iniciaron la llamada «explosión negra del verano«.
1974
El presidente argentino el general (R) Juan Domingo Perón, se dirigió por última vez al pueblo desde el balcón de la Casa Rosada, posteriormente falleció.
1976
Las Fuerzas Armadas uruguayas derrocaron al presidente Juan María Bordaberry, con el objeto de encarar con el máximo de recursos la insurrección de los terroristas Tupamaros, que mantenían en jaque a ese país.
1987
El emperador centroafricano Jean Bedel Bokassa, fue condenado a muerte por asesinato múltiple, detención ilegal, secuestro y malversación de fondos públicos, la que le fue conmutada por cadena perpetua al año siguiente.
1988
En Valparaíso, V Región, extremistas lanzaron artefactos incendiarios a la locomoción colectiva, resultando gravemente herido el chofer Miguel Aguilera.
1990
El Parlamento de la ex Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), aprobó la ley de prensa y otros medios de comunicación; la primera que garantizó la libertad de prensa y los derechos de los periodistas en ese país.
1991
Primeras elecciones presidenciales en la Unión Soviética y rotunda victoria de Boris Yeltsin, quien obtuvo un 60 por ciento del total de los votos registrados.
1991
La ciudad rusa de Leningrado volvió a tener su antiguo nombre de San Petersburgo, ciudad fundada por el zar Pedro El Grande en 1712. De 1914 a 1924 se llamó Petrogrado y luego a la muerte del líder comunista Lenin en 1924, pasó a denominarse Leningrado.
1993
El Papa Juan Pablo II inició en la ciudad de Sevilla, su cuarta visita a España y rindió homenaje a la «gesta evangelizadora de España en América».
1994
Se inició en Cartagena de Indias, Colombia, la IV Cumbre Iberoamericana, donde se trató del fortalecimiento de las relaciones regionales y del camino hacia una gran zona de libre comercio hacia el siglo XXI.
2002
Argentina, una de las grandes favoritas, cayó eliminada en la primera fase del Mundial de Fútbol de Japón y Corea.
2003
La revista «Nature» presentó el descubrimiento de los fósiles más antiguos de la especie humana actual. Proceden del poblado de Herto de Etiopía y datan de hace 160 mil años.
2003
Muere a los 87 años el actor estadounidense Gregory Peck, a quien se le otorgó el Oscar en 1962, por su actuación en el filme «Matar a un ruiseñor».
2003
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), concedió a las tropas estadounidenses, un año más de inmunidad, frente a la Corte Penal Internacional.
2005
El presidente peruano de la época, Alejandro Toledo, afirmó, luego de recibir una de las cuatro fragatas misileras compradas por su nación, que esta operación sólo formaba parte de la renovación del poderío marítimo del Perú.
2005
Muere a los 71 en la ciudad de Viña del Mar, V Región, el diputado Ramón Pérez Opazo. El parlamentario presidía la Comisión Investigadora, sobre la situación de los trabajadores portuarios.
Lo más leído
Un día como hoy

El Combate de Calama fue el primer hecho de armas de la Guerra del Pacífico y ocurrió el 23 de marzo de 1879, fecha en que las tropas chilenas al mando del Coronel Emilio Sotomayor Baeza se enfrentaron contra las fuerzas bolivianas comandadas por el Coronel Ladislao Cabrera, obteniendo el triunfo el Ejército chileno. Por lo anterior, se fijó este día como: «El Día de Calama«.
Pedro «El Cruel», rey de Castilla y León, es asesinado en Montiel por su hermano Enrique de Tastamara. Su reinado se caracterizó por constantes guerras civiles, lo que provocó la intervención armada de las compañías blancas de Beltrán Dugues Clin.
Primera publicación impresa de la «Mishna Torah» de Maimónides.
El papa Clemente VII declara excomulgado a Enrique VIII de Inglaterra si persiste en divorciarse de Catalina de Aragón.
Muere la reina Isabel de Inglaterra, soberana autoritaria que mantuvo el protestantismo contra Felipe II. Protege las letras, las artes, el comercio y alienta la colonización.
Por Real Cédula se establece la Real Audiencia en Santiago. El más alto tribunal de justicia de la colonia, había funcionado primero en Concepción.
El compositor alemán naturalizado inglés, Jorge Federico Heandel, estrena su oratoria «El Mesías». A lo largo de su carrera musical deja gran número de óperas y oratorias como «Israel en Egipto» y «Judas Macabeo».
Nace el astrónomo y matemático francés Pedro Simón marqués de Laplace, autor de numerosos estudios sobre los movimientos de la luna de Júpiter y Saturno e inventor del sistema cosmológico que lleva su nombre.
El Zar Pablo I de Rusia es asesinado en una conspiración de la corte y reemplazado por Alejandro I.
José Bonaparte (Pepe Botella) es coronado rey de España.
Caracas, capital de Venezuela, es destruida totalmente por un terremoto cuya duración es de 30 segundos.
Al tener noticias en Santiago del fracaso de los patriotas en la batalla Sorpresa de Cancha y Rayada el día 19 de marzo, el pánico se apoderó de todos los habitantes. Entonces Manuel Rodríguez levantó los ánimos y en pocas horas organizó un cuerpo de Caballería, del cual tomó el mando y lo llamó «Húsares de la Muerte».
Muere el novelista y crítico francés Henry Beyle, conocido como Stenhal, de estilo sobrio; manifiesta inclinación por las pasiones violentas y en sus escritos analiza con lucidez e ironía el carácter de sus héroes. Entre sus obras, se encuentran «La cartuja de Parma» y «Rojo y negro».
Proclamación de la República de San Marcos, en Venecia, que se libera de Austria.
Eleazer A. Gardner patenta el tranvía.
En la Guerra del Pacífico, fuerzas chilenas se apoderan de Calama, defendida por tropas bolivianas.
Día de Calama.
Nace el poeta chileno Angel Cruchaga Santa María, Premio Nacional de Literatura 1948. Entre sus obras figura «Rostro de Chile», serie de semblanzas líricas de la tierra y la gente chilena. Murió en 1964.
Los hermanos Wright patentan el aeroplano.
Nace Alejandro Casona, poeta y autor dramático español. Su verdadero nombre era Alejandro Rodríguez Álvarez. Fue autor de «La flauta de Safo» y «Flor de leyendas».
Muere Enrique Ibsen en Noruega, rodeado del afecto de los suyos, rico y lleno de honores. Fue un observador inteligente del alma femenina y así planteó problemas como el de la emancipación de la mujer en «Casa de Muñecas», que levantó polémicas. También se preocupó de las taras hereditarias en «Espectro», la libertad de la mujer en el amor en «La dama del mar», la liberación social en «Un enemigo del pueblo», entre otras obras.
Nace Wernher Von Braun, científico e investigador en la cohetería y la exploración espacial, primero en Alemania y luego en Estados Unidos. Bajo sus órdenes en la NASA, se lanzó el primer satélite estadounidense «Explorer I» en 1953 y en 1969, el cohete «Apolo II», que llevó los primeros astronautas a la luna.
Cae sobre París el primer proyectil disparado por el cañón alemán Gran Berta, mueren 256 personas.
Proclamación de la independencia de Letonia.
El estadista italiano Benito Mussolini funda el movimiento fascista en Italia. Años después, tras la marcha hacia Roma, toma el poder. Durante la Segunda Guerra Mundial, se aliaría con Alemania.
El poeta español Antonio Machado es aceptado en la Real Academia. Es uno de los representantes de la generación del 98.
Se instala el primer teléfono en la Casa Blanca.
El parlamento alemán aprueba la concesión de poderes extraordinarios al canciller Adolfo Hitler, jefe del Partido Nacionalista, quien se hizo llamar Führer e instaura una dictadura basada en el partido único y el racismo.
Nace Robert Gallo,médico estadounidense, co-descubridor del virus del SIDA.
Independencia del Sudán.
Pakistán se proclama República Islámica.
Günther Grass publica la novela «El tambor de hojalata».
Traslado de los restos de la poetisa Gabriela Mistral desde Santiago a Monte Grande para su descanso definitivo.
Estados Unidos lanza la Gemini 3, que llevó a dos astronautas, Virgil Grisson y John Young, que completaron tres órbitas, durante las cuales ensayaron con éxito la maniobra de alterar la órbita.
Por primera vez en 400 años se reúnen el Papa y el Arzobispo de Canterbury.
En Salt Lake City, Estados Unidos, muere Barney Clark, primer paciente de un corazón artificial permanente.
El Presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, propone la creación del sistema defensivo denominado «Guerra de las galaxias».
Muere Patricia Harris, primera mujer de color en un Gobierno estadounidense.
Lothar de Maiziére, Presidente de la CDU de la República Democrática Alemana, se encarga de formar el primer Gobierno democrático del país.
La Organización de las Naciones Unidas aprueba la suspensión del embargo impuesto a Irak en materia alimenticia a raíz del conflicto que se conoce como «La guerra del Golfo Pérsico«.
Muere Fredrich von Hayek, británico de origen austríaco, padre del neoliberalismo económico, Premio Nobel de Economía 1974.
Muere el escritor alemán Hans Werner Richter, fundador del Grupo 47, considerado como el movimiento literario más importante de la posguerra alemana.
El ruso Kasparov pierde el título mundial de ajedrez.
Muere la actriz italiana Giulietta Masina, quien se inmortaliza con su interpretación de Gelsomina en la cinta «La strada» y estuvo casada por más de medio siglo con el cineasta Federico Fellini.
Cinco personas muertas en Canadá en otro suicidio colectivo de la secta del Templo Solar.
La película Titanic de James Cameron, es la más galardonada de la 70 edición de los premios de la Academia de Hollywood, al lograr once Oscar, cifra tan sólo igualada por Ben-Hur en 1959.
Los grandes productores de petróleo firman un pacto para frenar la caída de los precios del crudo.
La Asociación de Derechos Humanos de Turquía denuncia 10 mil casos de detenidos, 700 heridos y tres muertos con motivo del Año Nuevo del pueblo Curdo.
La Organización del Atlántico Norte (OTAN) da luz verde para iniciar los ataques aéreos contra los serbios en Kosovo.
México y la Unión Europea firman un Tratado de Libre Comercio, el cual -señala el Presidente Ernesto Zedillo- significará para México nuevas oportunidades, más empleos y mejores ingresos para la población, además de un nuevo equilibrio a sus nuevos vínculos productivos, financieros y políticos con el mundo.
Los restos de la estación espacial Mir cruzan el cielo sobre las islas Fidji y caen en el sur del Océano Pacífico, entre Nueva Zelanda y Chile.
Muere, a los 90 años de edad, el creador de dibujos animados William Hanna, quien junto con Joseph Barbera hizo personajes como «Los Picapiedra».
Se celebró el Día Meteorológico Mundial (DMM), con el que se conmemoró la creación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) el día 23 de marzo de 1950.
El ex empresario de la cantante mexicana Gloria Trevi, Sergio Andrade, fue condenado en la ciudad de Chihuahua a 7 años y 10 meses de prisión por los delitos de rapto, violación agravada y corrupción de menores.
La ministra de Minería y Energía de Chile Karen Poniachik declaró: «Sí, es cierto, vamos a seguir teniendo cortes de gas», tras una reunión con la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).
Muere a los 88 años en la ciudad cubana de La Habana, a causa de un paro cardiorespiratorio, el sonero Pío Leyva, una de las leyendas de Buena Vista Social Club.
La ciudad francesa de París y otras localidades de ese país, se vieron afectadas por la violencia, impulsada por los estudiantes que rechazaban una ley laboral que condicionaba la actividad de los jóvenes y cuyo objetivo, según las autoridades galas, era disminuir la cesantía en ese sector.