06 de agosto
Nace Alexander Fleming
Un 6 de agosto, pero de 1881, nace el científico inglés Alexander Fleming , quien junto con Chain y Florey descubrió la penicilina en 1928, por lo que se le otorgó el Premio Nobel de Medicina en 1945.

133 a.C
Tras siete años de resistencia, los defensores de Numancia, ciudad de la antigua España, cerca de Soria, quemaron la ciudad y se arrojaron a las llamas antes de rendirse a los romanos, dirigidos por Escipión Emiliano.
258
Muere el Papa y santo Sixto II, quien ocupó el solio pontificio del año 257 hasta su fallecimiento. Sufrió martirio durante la época del emperador Valeriano.
1538
El conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada fundó la ciudad de Santa Fe de Bogotá, capital de Nueva Granada, actual Colombia.
1660
Muere a los 61 años el pintor español Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, conocido como Diego de Velázquez, nombrado por el rey Felipe IV, pintor de la Cámara. En 1658 fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. Fue autor de obras como»Las Hilanderas«, «La Rendición de Breda«, «Cristo en Emaús«, «Las Meninas«, entre otras. Sus trabajos son de un sorprendente realismo, especialmente sus retratos, que no son cuadros sino verdaderas personas que respiran y existen.
1779
Nace en la ciudad de Chillán, VIII Región, el abogado José Antonio Rodríguez Aldea, quien primero fue simpatizante de los realistas, para posteriormente unirse al gobierno de Bernardo O’Higgins Riquelme.
1792
Desfilaron por la ciudad francesa de París, 600 republicanos escogidos de Marsella, cantando una nueva canción, que pronto se convirtió en símbolo de la Revolución: «La Marsellesa», composición obra del militar francés Claudio Rouget de Lisle (1760-1836). Se convirtió en el himno nacional de Francia.
1809
Nace el poeta británico Alfred Tennyson, (1809-1892) quien fue el máximo representante de la poesía en la era victoriana. Fue autor de «Los idilios del rey» y «Enoch Arden», entre otras obras.
1813
El general Simón Bolívar entró en la ciudad venezolana de Caracas, tras su victoria sobre los realistas en la Batalla de Taguanes, siendo aclamado como «Libertador». Se le nombró capitán general de los Ejércitos. Fallece el 17 de diciembre de 1839.
1818
Nuestras autoridades compraron el bergatín «Colombo«, al que se denominaron «Araucano».
1824
Batalla de Junín librada en Perú entre las fuerzas patriotas del general Simón Bolívar, las cuales derrotaron a las españolas comandadas por Cantarec.
1825
Se proclama la Independencia de Bolivia, estado al que se dio el nombre de «República de Bolívar» en homenaje al libertador Simón Bolivar que más tarde sería cambiado por el actual.
1851
Llegó a la ciudad uruguaya de Montevideo, procedente de Southampton, el primer barco a vapor, el «Prince». Se estableció así el servicio regular entre Europa y el Río de la Plata.
1852
En la ciudad de Santiago fue fundado por el educador argentino Domingo Faustino Sarmiento el periódico «El Monitor de las Escuelas Primarias», primero de su tipo en Sudamérica.
1872
Se fundó la Academia Colombiana de la Lengua, la más antigua de las correspondientes de la Real Academia Española.
1881
Nace el científico inglés Alexander Fleming, quien junto con Chain y Florey descubrió la penicilina en 1928, por lo que se le otorgó el Premio Nobel de Medicina en 1945.
1905
La Sociedad Amigos del Árbol auspiciada por el Ministerio de Educación, celebró por primera vez en Santiago, la Fiesta del Árbol. Es una fiesta movible en el calendario, pero se celebra en la época de plantaciones.
1911
Muere a los 57 años el naturalista paleoantropólogo y arqueólogo argentino Florentino Ameghino, una de las grandes autoridades de la época en su materia. Fue un sabio admirado en Europa y los Estados Unidos. Dejó interesantes estudios sobre los vertebrados del período terciario.
1911
Nace la actriz de cine estadounidense Lucille Ball, quien se popularizó con su serie televisiva «El Show de Lucy».
1914
Nace en Bélgica el escritor argentino Julio Cortázar, de padres diplomáticos, que finalmente optó por la nacionalidad francesa.
1917
Nace el actor estadounidense Robert Mitchum, quien protagonizó filmes como «Odio y orgullo», «La noche del cazador», «Sólo Dios lo sabe», «El dorado» y la «La hija de Ryan». Falleció en 1997.
1926
Gertrude Ederle se convirtió en la primera mujer en atravesar a nado el «English Channel».
1926
Se estrenó en la ciudad estadounidense de Nueva York en el cine «Werner«, la primera película sonora de la historia, «Don Juan», de Alan Crosland.
1928
Nace en Pittsburgh, Pennsylvania, el artista estadounidense, hijo de padres eslovacos, Andrew Warhola conocido como Andy Warhol, pionero del arte «pop». De pequeño mostró gran talento por el dibujo y la pintura. En su obra reprodujo con toda precisión envases de productos comerciales (Coca-Cola y Campbell) y sus reproducciones de gran tamaño de objetos ordinarios, como billetes de dólar. Falleció a los 58 años, el 22 de febrero de 1987, por complicaciones de una operación de vesícula.
1929
Se dictó en el país, el reglamento general para las escuelas primarias. Uno de los artículos determinaba que diariamente se hiciera un comentario de las efemérides nacionales y los días lunes una meditada y concisa disertación sobre la vida y servicios de los más ilustres ciudadanos que se hayan distinguido en el campo de batalla, de las ciencias, de las letras artes e industrias.
1932
Se inauguró la primera «Muestra» de cine en la ciudad italiana de Venecia.
1934
Las tropas estadounidenses se retiraron de Haití, que ocupaban desde 1915.
1945
El bombardero B-29 «Enola Gay», piloteado por Thomas Wilson Ferebee de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, lanzó la primera bomba atómica sobre Hiroshima, importante puerto militar japonés, lo que se convirtió en el comienzo del fin de la Segunda Guerra Mundial. Produjo la destrucción de las tres cuartas partes de la ciudad y cerca de 200 mil víctimas, entre muertos y heridos.
1947
Se inauguró una nueva estación meteorológica en la Antártica, en el puerto de Lobería, ubicado en la isla Greenwich. Se reafirmó con esto los derechos de nuestro país en este continente. Geográficamente, la Antártica se encuentra dividida en 4 partes: americana, pacífico, australiana y africana.
1958
Muere en Santiago el pionero de la aviación civil chilena Clodomiro Figueroa Ponce. Obtuvo su brevet de piloto aviador en Francia. Cooperó estrechamente con la aviación militar, incluso muchas veces puso a disposición de ésta, sus propias máquinas. Después de varios intentos, logró atravesar la Cordillera de Los Andes, quedando inmortalizada su frase «Sea yo quien atraviese las nevadas cumbres de mi patria o ellas serán mi tumba».
1958
Se creó la Cámara Central de Comercio, cuyo objetivo fue estudiar todos los problemas y asuntos que afectaran al comercio en los distintos sectores.
1962
Después de 300 años de dominio británico, Jamaica obtuvo su independencia.
1973
Por cuarto día consecutivo la población del país careció de locomoción colectiva, como protesta al gobierno de la Unidad Popular.
1973
Muere a los 72 años el militar y político cubano Juan Fulgencio Batista Zaldívar. Llegó a la presidencia en 1940. Posteriormente, en 1952, asumió nuevamente al poder, siendo derrocado el 1 de enero de 1959, por las fuerzas revolucionarias al mando de Fidel Castro Ruz. Salió de Cuba exiliado.
1974
La Cámara de Representantes estadounidense exigió la dimisión del presidente Richard Nixon, por el escándalo «Watergate«, la que se materializó dos días más tarde.
1978
Muere a los 81 años, el Papa Paulo VI, quien fue nombrado cardenal en 1958 y elevado al papado en 1963, como sucesor de Juan XXIII.
1983
Los partidos chilenos de oposición al gobierno militar formaron la Alianza Democrática.
1985
El primer ministro japonés Nakasone Yasuhiro presidió en la ciudad de Hiroshima, una ceremonia pacifista, en el cuadragésimo aniversario del lanzamiento de la bomba atómica, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.
1987
El Servicio de Higiene Pública alemán prohibió en la ciudad de Berlín Occidental, los inyectables de células frescas conservadas.
1988
Se hundió un barco en el río Ganges, en el estado más pobre de la India, lo que provocó la desaparición 400 personas.
1992
Después de algunos fracasos, la NASA abandonó el ambicioso experimento eléctrico del satélite «yoyo», que pretendía producir energía en el espacio.
1993
Con la elección del candidato de la oposición Morihiro Hosokawa como primer ministro, la Dieta japonesa puso fin a 38 años de poder del Partido Liberal Demócrata.
1994
Muere el cantante y compositor italiano Domenico Modugno. Fue autor del tema «Volare».
1994
Corea del Norte aceptó la propuesta estadounidense de cambiar la tecnología de sus reactores nucleares, pero se negó a que otros países reprocesaran sus desechos nucleares.
1995
Unas 100 mil personas se reunieron en el Parque de la Paz de la ciudad japonesa de Hiroshima, para conmemorar el cincuentenario del lanzamiento de la bomba atómica sobre esa ciudad, por los Estados Unidos, lo que permitió el término de la Segunda Guerra Mundial. Durante el acto, los líderes japoneses pidieron a las potencias nucleares la eliminación del arsenal nuclear.
1997
La empresa «Apple Computer Inc.», anunció un acuerdo con su rival «Microsoft», la que invertiría 150 millones de dólares en la empresa de la «manzana», para colaborar en su permanencia en el mercado.
1998
La ex becaria de la Casa Blanca Mónica Lewinsky, confesó haber mantenido relaciones sexuales con el presidente estadounidense Bill Clinton.
2000
Al iniciar su primera gira internacional como presidente electo, el mexicano Vicente Fox declaró en Santiago (RM), que México, Argentina, Brasil y Chile se convertirían en el motor de desarrollo en América Latina.
2001
El presidente de Bolivia Hugo Bánzer, dimitió porque padecía cáncer en el pulmón izquierdo. Asumió el cargo el vicepresidente Jorge Quiroga.
2001
Muere a los 88 años el novelista brasileño Jorge Amado. Fue autor de «Doña Flor y sus dos maridos», «Gabriela, clavo y canela», entre otras.
2002
Neurocirujanos de la Universidad estadounidense de California, lograron separar, tras 22 horas de intervención, a dos siamesas guatemaltecas unidas por el cráneo.
2003
La iglesia anglicana estadounidense ratificó la elección del primer obispo homosexual.
2003
Muere el industrial brasileño Roberto Marinho, fundador del imperio de comunicaciones Globo.
2004
Muere en la ciudad de Buenos Aires, el cantante de tangos argentino Ledesma, conocido como «el negro». Fue un destacado intérprete de la década de los 50 y colaboró con las orquestas de Carlos Di Sarli y Héctor Varela.
2005
En Chile, la Corte Suprema desestimó la aplicación de los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos y aplicó la prescripción de dichos delitos.
Lo más leído
Un día como hoy

El 11 de julio de 1971, el Congreso aprobó, a través de una reforma constitucional y por unanimidad, la nacionalización de la gran minería del cobre, cuyos grandes yacimientos eran, en su gran mayoría, propiedad de empresas estadounidenses.
Flavio Tito Vespasiano dirigió el pronunciamiento del ejército de Egipto y de Judea, que provocó la guerra civil en el Imperio y su nombramiento como emperador de Roma.
Fue excomulgado de la Iglesia Católica el rey de Inglaterra Enrique VIII por casarse con Ana Bolena, su segunda esposa. Anteriormente, estuvo casado con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos, quien por no darle un heredero varón, éste solicitó al papado la anulación del matrimonio, pero el Papa Clemente VII, no lo concedió, lo que produjo el cisma de Inglaterra.
Nace en España el poeta lírico Luis de Góngora y Argote, autor de «La fábula de Polifemo», «Galatea» y «Las soledades». Originó el movimiento literario conocido como «gongorismo».
Nace el militar y político argentino Gregorio de las Heras. Se incorporó al Ejército Libertador, combatiendo en la Batalla de Chacabuco el 17 de febrero de 1817.
El general y político francés, el marqués María José de La Fayette, presentó a la Asamblea Nacional de Francia la Declaración de los Derechos del Hombre.
Los habitantes de Santiago se toman el Cabildo en protesta por el destierro de patriotas. Gracias a esta medida de presión, el Gobernador García Carrasco revoca la orden de destierro.
Nace el psicólogo francés Alfred Binet, considerado uno de los mejores exponentes de la psicología experimental. Binet se preocupó principalmente por los retrasados mentales publicando obras como «Los niños anormales», «La psicología del racionamiento», «Alteraciones de la personalidad». Falleció en 1911.
Independencia de Mongolia.Este acontecimiento se produjo luego de la revolución de 1991 cuando logaron expulsar a las autoridades chinas. Mongolia es un país oriental que limita al Norte con Siberia y con China por el Sur, Este y Oeste.
Nace en la isla rusa Sakhalin, ubicada en el Océano Pacífico, al norte del Japón, el actor estadounidense de padre mongol y madre gitana húngara Yul Brynner, quien interpretó personajes de gran agilidad y fuerza dramática, o de procedencia oriental. Entre sus filmes se encuentran «Anastasia», «Los hermanos Karamazov» y «Los siete magníficos». En 1956 se le otorgó el Oscar, por su actuación en la película «El rey y yo». Estuvo casado 4 veces. Su segunda esposa fue la chilena de origen yugoslavo Doris Kleiner. Brynner falleció a los 65 años, el 10 de octubre de 1985.
Perú y Ecuador rompieron sus relaciones diplomáticas.
El Gobierno noruego decidió cambiar el nombre de la capital de ese país, Cristianía por la de Oslo.
Nace el diseñador de moda italiano Giorgio Armani, quien se especializó en la moda masculina. Destacó en la alta costura por su «prêt-à-portér».
Muere a los 76 años el militar francés judío Alfred Dreyfus, quien fue acusado del delito de alta traición y condenado injustamente de espionaje en favor de Alemania. Fue degradado y deportado a la isla del Diablo en 1894. En un segundo juicio se le declaró culpable con circunstancias atenuantes en 1899. No se le declaró inocente ni se le rehabilitó hasta 1906.
Muere a los 39 años el compositor estadounidense judío George Gershwin, quien fusionó la música occidental con los cantos y ritmos negros. Fue autor de «Rapsodia en azul», «Un americano en París» (ballet) y «Porgy and Bess» (ópera), entre otras.
El Congreso de Chile aprueba la reforma constitucional que permitió la nacionalización del Cobre.
El presidente Salvador Allende Gossens reconoció en la Mina Andina, ubicada en Río Blanco, que no se lograrían las metas de producción de cobre.
El aterrizaje forzoso de un avión Boeing 707, cerca de la ciudad francesa de París, causó la muerte de 124 personas.
La Sociedad Alemana de Parasitología dio a conocer en la ciudad de Bonn que del 13 al 20 por ciento de los perros domésticos, son portadores del endoparásito toxocara canis, cuyas larvas pueden provocar graves enfermedades en el hígado, los pulmones y otros órganos, especialmente en los niños.
Italia venció a Alemania Federal por 31 y conquistó la XII Copa del Mundo de Fútbol, en el partido jugado en el estadio Bernabéu ubicado en la ciudad española de Madrid.
Con heridas graves resultó un conductor de un microbús, que fue atacado con bombas incendiarias, en el sector de Alameda con Las Rejas, en la ciudad de Santiago.
Muere a los 82 años el actor y director inglés Laurence Olivier, a quien se le considera uno de los actores más destacados de todos los tiempos. Se inició en el teatro en 1924 en famosas obras del escritor británico William Shakespeare y en 1930 comenzó en el cine.
Un eclipse total del Sol, el cuarto y último del siglo, abarcó una importante franja de la superficie terrestre y oscureció el día en gran parte del continente americano.
El Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra aprobó por mayoría simple, que las mujeres puedan ejercer el sacerdocio.
Muere el creador del jazz el afrocubano Mario Bauzá.
En un gesto de hostilidad política sin precedentes, el gobierno de los Estados Unidos vetó la entrada a su territorio al presidente de Colombia Ernesto Samper, acusándolo de nexos con el narcotráfico internacional y los carteles de las drogas.
En el Reino Unido, el presidente de Sudáfrica Nelson Mandela, acompañado de la reina Isabel II, participaron en una cena de gala en su honor en el palacio de «Buckingham», en el marco de las nuevas relaciones entre ambos países, tras la visita de la soberana a África en marzo de ese año.
Los 4 mil ejemplares de la biblioteca personal del librero británico William Foyle salieron a subasta en la casa Christie´s.
La explosión de un oleoducto provocó la muerte de por lo menos 250 personas que, al parecer, robaban gasolina en una localidad al sur de Nigeria, donde un incidente similar había causado dos años antes, más de mil víctimas mortales.
El boliviano Víctor Hugo Telo y el mexicano Carlos Hermosillo encabezaron la lista de los máximos goleadores en las primeras ligas nacionales, según la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA).
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, advirtió que la creciente población mundial de 6 mil 100 millones de habitantes, está prácticamente agotando las reservas naturales del planeta.
El Parlamento italiano aprobó una ley para modificar la Constitución de 1948 que prohibía la entrada en el país de los miembros de la familia real. Esta iniciativa permitió el regreso a Italia de los descendientes de Humberto II, el último monarca, exiliados desde 1946.
Bosnios y serbios conmemoraron, juntos por primera vez, el aniversario de la «Matanza de Srebrenica», distrito de Bosnia-Herzegovina, cuya capital fue asaltada en 1995 por las tropas serbobosnias.
Arqueólogos de la Universidad de Tarapacá rescataron los restos del mayor cementerio prehispánico de Arica, I Región. Los cuerpos tenían una data de entre el año mil a mil 400 de nuestra era, y se caracterizaban por presentar deformaciones craneanas.
Un matrimonio encontró en la VII Región del Maule, más de 30 restos óseos arqueológicos.
Muere a los 60 años el cantante Syd Barrett, uno de los fundadores del grupo «Pink Floyd».