12 de septiembre
Bush exige que se cumplan resoluciones de Naciones Unidas
En un día como hoy, pero del año 2002, el presidente estadounidense George Bush (hijo), exigió a Irak que cumpliera las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o su gobierno actuaría, con o sin la autorización de la ONU. Bush realizó estas amenazas desde la tribuna de la Asamblea General de la ONU, en el día de la inauguración de su 57 sesión.

1502
El navegante genovés al servicio de la Corona española Cristóbal Colón, descubrió la Costa de Nicaragua y desembarcó en San Juan, en su cuarto y último viaje a América.
1504
Cristóbal Colón partió hacia España, luego de concluir su cuarto y último viaje en América.
1519
Las tropas españolas comandadas por Hernán Cortés entraron triunfantes a Tlaxcala, donde el conquistador extremeño quedó impresionado por la suntuosidad de la ciudad. Días después, pactó una alianza con los tlaxcaltecas.
1537
El rey Carlos V autorizó que cuando en el Río de la Plata falleciera la primera autoridad real, la gente eligiera libremente su sucesor.
1631
Se libró la batalla naval de «Pernambuco«, frente a las costas brasileñas que llevan ese nombre. Conflicto entre Holanda y España que culminó años después, con la victoria de los holandeses, lo que determinó la pérdida de las provincias de norte del segundo país. Cabe mencionar que, Portugal era parte de España entre 1580 y 1640 y que Holanda ocupó Pernambuco entre 1630 y 1654, además de Olinda y Recife en Brasil. En esa ocasión, se enfrentaron las fuerzas holandesas, comandadas por el almirante Adrien Hans Pater, quien venía de saquear las islas Santa María, con las fuerzas españolas al mando del almirante Antonio Oquendo. En el combate explotó la nave holandesa que le costó la vida al almirante Pater, además los holandeses perdieron 3 galeones de gran tamaño, lo que provocó la muerte de mil 900 marinos. A su vez, los españoles perdieron 3 barcos, perdiendo la vida 585 marinos, mientras que 200 quedaron heridos, con lo que la batalla finalizó con la victoria relativa española. Sin embargo, 8 años más tarde, estas dos potencias se enfrentaron en la batalla de Dumas, a la entrada del Canal de la Mancha, los días 16,17 y 18 de septiembre de 1639, y la victoria fue de los holandeses, aliados con Francia. Con este hecho, fue completamente destruida la Armada española, razón por la cual, ese país perdió los Países Bajos, constituido por los actuales territorios de Holanda, Bélgica y el Gran Ducado de Luxemburgo.
1703
El archiduque Carlos de Habsburgo recibió en la ciudad austríaca de Viena, los derechos al trono de España, de manos de su padre Leopoldo I, con el apoyo de las potencias aliadas.
1764
Muere a los 80 años en la ciudad de París, el compositor francés Juan Felipe Rameau, quien contribuyó a renovar la ciencia de la armonía y dio en la ópera mayor importancia al acompañamiento orquestal. Entre sus obras destacan «Hipólito y Aricia», «Castor y Polux» y «Les indes galantes». Había nacido el 25 de septiembre de 1683, en la ciudad de Dijon.
1817
El director supremo general Bernardo O’Higgins Riquelme, creó la primera condecoración chilena, la «Legión del Mérito».
1818
Nace en la ciudad estadounidense de Hertford el inventor de la pistola Richard Jordan Gatling. En 1891, fue elegido primer presidente de la Asociación de Inventores y Manufacturadores estadounidenses. Posteriormente, en 1897, su empresa «Gatling Gun Company», se fusionó con la compañía «Colt», de las pistolas Colt. Además Gatling, fabricó una segadora de arroz y una trilladora de trigo, de diseño propio. También fue inventor de varios productos para mejorar los excusados (W.C), bicicletas, limpieza mediante vapor de prendas de lana, fuerza neumática y otros productos, siendo famoso a nivel mundial. Falleció a los 84 años, el 26 de febrero de 1903.
1819
El almirante inglés Thomas Alexander Cochrane, zarpó del puerto de Valparaíso, V Región, en su segunda expedición al Perú.
1827
Se fundó en Valparaíso, V Región, el periódico «El Mercurio«, lo que lo convierte en el diario más antiguo de habla hispana en el país.
1829
Muere a los 89 años en la ciudad italiana de Bolonia el sacerdote jesuita chileno Juan Ignacio Molina, conocido como el «Abate Molina». Fue el primero en dar a conocer el país al mundo científico, a través de la obra «Compendio de la historia natural y civil de Chile». Había nacido en la hacienda Guaraculen, zona del río Maipo, VII Región. Desde muy temprana edad le atrajo la naturaleza y su entorno. Tuvo una excelente educación y a los 17 años, fue nombrado catedrático y bibliotecario de la casa grande de la Compañía de Jesús de Santiago. Fue fundador del Liceo Abate Molina de Talca, VII Región. Debió abandonar el país en 1767 o 1768, dada la orden de expulsión de los jesuitas de España y de todos sus territorios. Una vez alcanzada la independencia de nuestro país, quiso regresar, pero le fue negada la autorización. En 1820, el Senado le concedió la entrada al país, pero su avanzada edad no se lo permitió. Posteriormente, el historiador e intendente de Santiago Benjamín Vicuña Mackenna repatrió sus restos y algunas reliquias.
1848
Suiza aprobó una nueva Constitución, según la cual se convirtió en República Federal.
1879
Se concedió por medio de una ley, medallas, honores y recompensas a los combatientes del 21 de mayo en Iquique y Punta Gruesa, como también a sus deudos. Entre ellos, condecoraron al capitán de corbeta Manuel Joaquín Orella por su participación en el combate naval de Punta Gruesa.
1890
Nace en la ciudad francesa de Toulouse, el actor y cantante argentino Carlos Gardel, quien fue un notable intérprete del tango, filmando varias películas en Hollywood, Buenos Aires y París.
1892
Nace el actor y cantante francés Maurice Chevalier, quien se distinguió por imprimir un sello popular a la comedia musical cinematográfica. Comenzó su carrera de actor en la ciudad estadounidense de Hollywood en 1928, lugar donde permaneció hasta 1935. Se retiró en 1968. Falleció a los 83 años, el 1 de enero de 1972.
1913
Nace el atleta estadounidense James Cleveland «Jesse», quien ganó 4 medallas de oro en los juegos olímpicos realizados en la ciudad alemana de Berlín en 1936. Debido a su piel negra, el general nazi Adolfo Hitler se negó a entregarle el premio y se retiró del Estadio Olímpico de Berlín. Jesse falleció a los 66 años, el 31 de marzo de 1980, a consecuencia de un cáncer al pulmón.
1932
Fue exhumado, por primera vez, el cuerpo de la pastorcita portuguesa Jacinta, fallecida 12 años antes y a quien se le había aparecido la Virgen en Fátima en 1917; su cuerpo se encontraba incorrupto. Su padre, al ver el rostro y cuerpo de su hija dijo «era como estar viendo a una persona que había crecido, y que uno la conocía cuando estaba joven». Nuevamente, fue exhumada en 1951, con los mismos resultados.
1932
Muere a los 61 años el médico y pedagogo belga Ovide Decroly, autor del método educacional que lleva su nombre. Transformó las escuelas «auditorios», en escuelas «laboratorios y de talleres», dándole mucha importancia a la formación de la disciplina y el carácter. Puso en práctica en la enseñanza la función de «globalización». Pero lo más importante en su método de educación fue el principio de concentración, el principio de las «ideas asociadas», que llamó «método de los centros de interés».
1944
Se realizó el Primer Congreso de Enseñanza Normal, organizado por la Sociedad de Escuelas Normales de Chile, con el objetivo de estudiar problemas relacionados con dicha enseñanza.
1944
La Comisión Consultiva Europea, Gran Bretaña, la Unión Soviética y los Estados Unidos, firmaron el «Protocolo de Londres», en el que quedó estipulada la división de Alemania en tres zonas de ocupación y en un «territorio de Berlín».
1946
El cadáver del dictador Benito Mussolini, fundador del Partido Fascista de Italia, fue encontrado en la ciudad de Pavia, cuatro meses después de su desaparición.
1949
Se proclamó en la ciudad de Bonn, la República Federal Alemana que reunía en una unidad política las tres zonas de ocupaciónestadounidense, británica y francesa. Theodor Heuss fue elegido presidente y Konrad Adenauer, canciller federal.
1953
Se celebró la boda de John F. Kennedy con Jacqueline Lee Bouvier, cuando él era un político demócrata y con muchas posibilidades de convertirse en presidente de los Estados Unidos, cargo que consiguió en las elecciones de 1960, por estrecho margen de votos, sobre el que más tarde, también fue presidente de ese país, el político republicano Richard Nixon. Kennedy fue asesinado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas.
1953
La guerrilla liberal colombiana aceptó la amnistía propuesta por el gobierno militar, tras cuatro años de lucha.
1957
Se publicó la XXII encíclica del Papa Pío XII, sobre los beneficios y peligros del cine, la radio y la televisión.
1958
El ingeniero Jack St. Clair Kilby, de la industria «Texas Instruments», presentó el primer chip.
1959
La Unión Soviética lanzó el «Lunik II«, que llegó a la superficie lunar después de un vuelo de 33 horas y 33 minutos.
1960
El obispo anglicano de la ciudad sudafricana de Johannesburgo, contrario al apartheid, fue expulsado de ese país.
1974
Como resultado de un golpe de Estado en Etiopía, el emperador Haile Selassie, coronado en 1930, pero que debió ausentarse de ese país durante el dominio italiano entre 1936 a 1941, fue depuesto. Al año siguiente, se abolió la monarquía y se instauró un régimen republicano de carácter socialistas. El 27 de agosto de ese mismo año falleció a los 83 años el emperador, supuestamente sofocado mientras dormía, por el régimen comunista que lo derrocó. Luego del asesinato de T. Benti fue nombrado Jefe de Estado en 1977 Mengistu Haile Marian, quien en 1991, dejó el poder y se exilió en un país africano.
1978
El autodenominado «Movimiento de Autodefensa Obrera«, reivindicó el asesinato del ex ministro del gobierno colombiano Rafael Pardo Buelvas, en su residencia de la ciudad de Bogotá, como represalia por los trabajadores muertos durante la huelga nacional.
1981
Muere a los 85 años el escritor italiano Eugenio Montale, a quien se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 1975. Su poesía hermética y crepuscular se asocia con las de Ungaretti y Quasimodo. Fue autor de «La tormenta y otras cosas», «Satura», «Cuaderno de cuatro años», entre otras.
1989
El Parlamento polaco otorgó su confianza al gabinete propuesto por Tadeusz Mazowiecki, primer gobierno no comunista de Polonia desde la Segunda Guerra Mundial.
1990
Alemania Occidental y Oriental y los aliados de la Segunda Guerra Mundial, firmaron un tratado, para restablecer la soberanía de una Alemania Unida y definir su estatus internacional.
1992
Se lanzó al espacio el transbordador «Endeavour«, en misión conjunta de la NASA con Japón e Israel, para realizar experimentos con seres vivos.
1992
Fue capturado en la ciudad peruana de Lima, Abimael Guzmán, fundador y líder del movimiento revolucionario Sendero Luminoso.
1992
Muere el actor estadounidense Anthony Perkins, quien protagonizó el filme «Psicosis», del director británico Alfred Hitchcock.
1993
Muere el actor estadounidense Raymond Burr.
1994
Fuerzas de los países miembros de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), y sus ex enemigos comunistas, realizaron por primera vez ejercicios militares conjuntos en Polonia.
1995
Investigadores de la Organización Mundial Meteorológica de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), informaron que la veloz expansión de la capa de ozono de la Tierra, que aparecía ocasionalmente sobre la Antártica, en un año alcanzó la dimensión de 10 millones de kilómetros cuadrados y crecía un 1 por ciento cada día.
1998
El ejército británico abandonó la ciudad irlandesa de Belfast, y regresó a sus acuartelamientos, tras 29 años de patrullas.
1999
Los tenistas estadounidenses Andre Agassi y Serena Williams se adjudicaron los triunfos individuales del Open de Estados Unidos.
2000
La presidencia francesa de la Unión Europea, levantó las sanciones impuestas en enero anterior contra Austria, por la inclusión en el Gobierno del ultraderechista Partido Liberal (FPO), de Jörq Haider.
2004
La Comisión Islámica española, solicitó que se regularizara la enseñanza del Islam, de manera de frenar las ideologías radicales.
Lo más leído
Un día como hoy

El 11 de julio de 1971, el Congreso aprobó, a través de una reforma constitucional y por unanimidad, la nacionalización de la gran minería del cobre, cuyos grandes yacimientos eran, en su gran mayoría, propiedad de empresas estadounidenses.
Flavio Tito Vespasiano dirigió el pronunciamiento del ejército de Egipto y de Judea, que provocó la guerra civil en el Imperio y su nombramiento como emperador de Roma.
Fue excomulgado de la Iglesia Católica el rey de Inglaterra Enrique VIII por casarse con Ana Bolena, su segunda esposa. Anteriormente, estuvo casado con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos, quien por no darle un heredero varón, éste solicitó al papado la anulación del matrimonio, pero el Papa Clemente VII, no lo concedió, lo que produjo el cisma de Inglaterra.
Nace en España el poeta lírico Luis de Góngora y Argote, autor de «La fábula de Polifemo», «Galatea» y «Las soledades». Originó el movimiento literario conocido como «gongorismo».
Nace el militar y político argentino Gregorio de las Heras. Se incorporó al Ejército Libertador, combatiendo en la Batalla de Chacabuco el 17 de febrero de 1817.
El general y político francés, el marqués María José de La Fayette, presentó a la Asamblea Nacional de Francia la Declaración de los Derechos del Hombre.
Los habitantes de Santiago se toman el Cabildo en protesta por el destierro de patriotas. Gracias a esta medida de presión, el Gobernador García Carrasco revoca la orden de destierro.
Nace el psicólogo francés Alfred Binet, considerado uno de los mejores exponentes de la psicología experimental. Binet se preocupó principalmente por los retrasados mentales publicando obras como «Los niños anormales», «La psicología del racionamiento», «Alteraciones de la personalidad». Falleció en 1911.
Independencia de Mongolia.Este acontecimiento se produjo luego de la revolución de 1991 cuando logaron expulsar a las autoridades chinas. Mongolia es un país oriental que limita al Norte con Siberia y con China por el Sur, Este y Oeste.
Nace en la isla rusa Sakhalin, ubicada en el Océano Pacífico, al norte del Japón, el actor estadounidense de padre mongol y madre gitana húngara Yul Brynner, quien interpretó personajes de gran agilidad y fuerza dramática, o de procedencia oriental. Entre sus filmes se encuentran «Anastasia», «Los hermanos Karamazov» y «Los siete magníficos». En 1956 se le otorgó el Oscar, por su actuación en la película «El rey y yo». Estuvo casado 4 veces. Su segunda esposa fue la chilena de origen yugoslavo Doris Kleiner. Brynner falleció a los 65 años, el 10 de octubre de 1985.
Perú y Ecuador rompieron sus relaciones diplomáticas.
El Gobierno noruego decidió cambiar el nombre de la capital de ese país, Cristianía por la de Oslo.
Nace el diseñador de moda italiano Giorgio Armani, quien se especializó en la moda masculina. Destacó en la alta costura por su «prêt-à-portér».
Muere a los 76 años el militar francés judío Alfred Dreyfus, quien fue acusado del delito de alta traición y condenado injustamente de espionaje en favor de Alemania. Fue degradado y deportado a la isla del Diablo en 1894. En un segundo juicio se le declaró culpable con circunstancias atenuantes en 1899. No se le declaró inocente ni se le rehabilitó hasta 1906.
Muere a los 39 años el compositor estadounidense judío George Gershwin, quien fusionó la música occidental con los cantos y ritmos negros. Fue autor de «Rapsodia en azul», «Un americano en París» (ballet) y «Porgy and Bess» (ópera), entre otras.
El Congreso de Chile aprueba la reforma constitucional que permitió la nacionalización del Cobre.
El presidente Salvador Allende Gossens reconoció en la Mina Andina, ubicada en Río Blanco, que no se lograrían las metas de producción de cobre.
El aterrizaje forzoso de un avión Boeing 707, cerca de la ciudad francesa de París, causó la muerte de 124 personas.
La Sociedad Alemana de Parasitología dio a conocer en la ciudad de Bonn que del 13 al 20 por ciento de los perros domésticos, son portadores del endoparásito toxocara canis, cuyas larvas pueden provocar graves enfermedades en el hígado, los pulmones y otros órganos, especialmente en los niños.
Italia venció a Alemania Federal por 31 y conquistó la XII Copa del Mundo de Fútbol, en el partido jugado en el estadio Bernabéu ubicado en la ciudad española de Madrid.
Con heridas graves resultó un conductor de un microbús, que fue atacado con bombas incendiarias, en el sector de Alameda con Las Rejas, en la ciudad de Santiago.
Muere a los 82 años el actor y director inglés Laurence Olivier, a quien se le considera uno de los actores más destacados de todos los tiempos. Se inició en el teatro en 1924 en famosas obras del escritor británico William Shakespeare y en 1930 comenzó en el cine.
Un eclipse total del Sol, el cuarto y último del siglo, abarcó una importante franja de la superficie terrestre y oscureció el día en gran parte del continente americano.
El Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra aprobó por mayoría simple, que las mujeres puedan ejercer el sacerdocio.
Muere el creador del jazz el afrocubano Mario Bauzá.
En un gesto de hostilidad política sin precedentes, el gobierno de los Estados Unidos vetó la entrada a su territorio al presidente de Colombia Ernesto Samper, acusándolo de nexos con el narcotráfico internacional y los carteles de las drogas.
En el Reino Unido, el presidente de Sudáfrica Nelson Mandela, acompañado de la reina Isabel II, participaron en una cena de gala en su honor en el palacio de «Buckingham», en el marco de las nuevas relaciones entre ambos países, tras la visita de la soberana a África en marzo de ese año.
Los 4 mil ejemplares de la biblioteca personal del librero británico William Foyle salieron a subasta en la casa Christie´s.
La explosión de un oleoducto provocó la muerte de por lo menos 250 personas que, al parecer, robaban gasolina en una localidad al sur de Nigeria, donde un incidente similar había causado dos años antes, más de mil víctimas mortales.
El boliviano Víctor Hugo Telo y el mexicano Carlos Hermosillo encabezaron la lista de los máximos goleadores en las primeras ligas nacionales, según la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA).
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, advirtió que la creciente población mundial de 6 mil 100 millones de habitantes, está prácticamente agotando las reservas naturales del planeta.
El Parlamento italiano aprobó una ley para modificar la Constitución de 1948 que prohibía la entrada en el país de los miembros de la familia real. Esta iniciativa permitió el regreso a Italia de los descendientes de Humberto II, el último monarca, exiliados desde 1946.
Bosnios y serbios conmemoraron, juntos por primera vez, el aniversario de la «Matanza de Srebrenica», distrito de Bosnia-Herzegovina, cuya capital fue asaltada en 1995 por las tropas serbobosnias.
Arqueólogos de la Universidad de Tarapacá rescataron los restos del mayor cementerio prehispánico de Arica, I Región. Los cuerpos tenían una data de entre el año mil a mil 400 de nuestra era, y se caracterizaban por presentar deformaciones craneanas.
Un matrimonio encontró en la VII Región del Maule, más de 30 restos óseos arqueológicos.
Muere a los 60 años el cantante Syd Barrett, uno de los fundadores del grupo «Pink Floyd».