25 de noviembre
Muere el Presidente Pedro Aguirre Cerda
En 1941 muere a causa de la tuberculosis y ejerciendo su cargo de presidente de la República de Chile, el político radical Pedro Aguirre Cerda, quien había asumido en 1938. De profesión pedagogo, su lema en la contienda política fue «Gobernar es Educar». Durante su gobierno tuvo que enfrentar el terremoto que sacudió el sur de país el 20 de enero de 1939, el cual provocó la muerte de más de 30 mil personas.

1904
Se realizó la primera y más exitosa experiencia en radiotelegrafía efectuada en el país, entre los cruceros «Esmeralda» y «Presidente Errázuriz».
1911
El gobierno británico publicó el tratado secreto con Francia, suscrito en 1904, por el que Egipto quedó en la zona de influencia inglesa y Marruecos en la francesa.
1915
Nace en Valparaíso, V Región, Augusto Pinochet Ugarte, ex Comandante en Jefe del Ejército, ex Presidente de la República y ex senador vitalicio. Luego del Pronunciamiento Militar ocurrido el 11 de septiembre de 1973, el cual derrocó al presidente socialista Salvador Allende Gossens, asumió el mando del país a través de una Junta Militar de 1973 a 1990.
1922
El fascista Benito Mussolini, primer ministro del nuevo gobierno de coalición de Italia, recibió plenos poderes del Parlamento.
1936
Se le otorgó al argentino Carlos Saavedra Lamas el Premio Nobel de la Paz, por haber puesto fin a la Guerra del Chaco.
1936
Se firmó el “Pacto Antikomintern”, acuerdo políticomilitar suscrito por Alemania y Japón en la ciudad de Berlín, con el fin crear un servicio de información y defensa contra el peligro bolchevique.
1950
Se inauguró la Planta Siderúrgica de Huachipato.
1963
Los restos mortales del presidente estadounidense John F. Kennedy, fueron enterrados en el cementerio de Arlington en la ciudad de Washington D.C.
1968
Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, se instituyó por la Ley Nº 17.026, el día del Huaso, el segundo viernes del mes de Octubre.
1970
Muere a los 45 años en la ciudad de Tokio, el escritor japonés Yukio Mishima, conocido como Hiraoka Kimitake, tras practicarse el harakiri. Fundó el grupo paramilitar ultranacionalista «Sociedad del Escudo», para luchar a favor del restablecimiento de los valores tradicionales japoneses. Su protesta finalizó dándose pública muerte.
1973
El presidente griego Georgios Papadopoulos, fue destituido como consecuencia de un golpe militar.
1975
Surinam, ex Guayana Holandesa, fue declarada independiente.
1979
Egipto recuperó los pozos petrolíferos del Sinaí, tras los acuerdos de «Camp David» con Israel.
1987
Mijail Gorbachov, presidente de la Unión Soviética, fue galardonado con el premio Indira Gandhi de la Paz, en reconocimiento de sus propuestas para el desarme.
1991
Japón se adelantó al resto del mundo y comenzó a emitir la programación regular de televisión en alta definición, HDTV.
1995
Los irlandeses aprobaron el divorcio en referéndum.
1998
Los cinco jueces miembros de la Comisión de Justicia de la Cámara de los Lores británica, rechazaron la inmunidad soberana de Augusto Pinochet Ugarte.
1998
La reina Isabel II confirmó el fin de los Lores hereditarios en Gran Bretaña.
2002
Llegó a la ciudad de Bagdad, un equipo de 18 inspectores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para inspeccionar el arsenal iraquí y determinar si el régimen de Saddam Hussein estaba en posesión de armas de destrucción masiva como afirmaba el gobierno estadounidense en la ciudad de Washington.
2002
El gobierno argentino levantó el «corralito» financiero, casi un año después de su implantación, lo que permitió a los ahorradores retirar los fondos depositados en bancos y cajas.
2004
El director de cine, teatro y ópera Franco Zeffirelli de 81 años, se convirtió en el primer italiano en recibir de la corona británica el título honorario de «Caballero», por sus valiosos servicios a las artes escénicas de Gran Bretaña. Zeffirelli recibió la condecoración en la embajada inglesa, ubicada en la ciudad italiana de Roma.
2005
Un grupo de arqueólogos chinos descubrió una ciudad de 800 años de antigüedad, construida en el precipicio de una colina de la ciudad de Benxi. Los arqueólogos confirmaron que la ciudad fue construida entre las dinastías Jin (1115-1234) y Yuan (1279-1368), tras el análisis de las murallas y los ladrillos y tejas encontrados. Sin embargo, se desconoce quién ordenó levantar la ciudad o detalles sobre sus pobladores.
2005
Los palestinos inauguraron un cruce entre la Franja de Gaza y Egipto, lo que permitió a los habitantes de la zona viajar libremente por primera vez, desde que Israel ocupó el territorio costero en 1967.
Lo más leído
Un día como hoy

En 1828 se crea Aisen, provincia de Chile, perteneciente a la XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. Su capital es Puerto Aisén. Limita al norte con la Provincia de Palena y la Provincia de Chiloé, al sur con la Provincia de Capitán Prat, al este con la Provincia de General Carrera y la Provincia de Coihaique y al oeste con el Océano Pacífico.
El caudillo mapuche Caupolicán es derrotado por los españoles en Millarapue. Galvarino cae nuevamente prisionero y es ahorcado.
Un terremoto destruye la catedral de Manila, erigida en 1614.
Los franceses toman posesión de Nueva Orleans y suprimen las instituciones españolas.
Se crea la provincia de Aisén.
Francia e Inglaterra firman un tratado para suprimir la trata de negros.
Se funda el Museo Nacional de México por decreto del presidente Anastasio Bustamante.
Nace Samuel Clemens («Mark Twain»), escritor estadounidense.
Fusilamiento público en Bogotá del coronel Apolinar Morillo por su participación en el asesinato del general Sucre.
Se promulga en Costa Rica una Constitución liberal que refuerza el poder del Gobierno.
Fallece en santiago Lorenzo Sazié, quien al llegar a Chile en 1833 proyectó a través de la Cátedra y como Decano de la facultad de Medicina.
Nace Winston Churchill, estadista inglés.
Muere, al parecer envenenado, el general Francisco Linares Alcántara, cuando apenas llevaba un año como presidente de la República de Venezuela.
Muere Oscar Wilde, escritor irlandés.
Muere Francisco Blanco García, escritor e historiador peruano.
Nace Jorge Negrete, cantante y actor mexicano.
Nace Henry Taube, científico estadounidense, premio Nobel de Química 1983.
Se permite por primera vez en Francia el voto de las mujeres en unas elecciones legislativas.
El general Álvaro Obregón toma posesión de la Presidencia de la República de México.
Nace Virginia Mayo, actriz estadounidense.
Nace Andrew V. Schally, investigador estadounidense de origen polaco, premio Nobel de Medicina 1977.
Muere José Eustasio Rivera, escritor colombiano.
Nace Ridley Scott, director de cine británico.
Tropas de la URSS invaden Finlandia.
Nace Walter Weller, director de orquesta austríaco.
II Guerra Mundial: Las tropas soviéticas consiguen romper la línea del frente alemán en el sur de Hungría.
Muere Ernst Lubitsch, director estadounidense de cine de origen alemán.
Fuertes temporales causan en Guatemala la más de 4.000 muertos y dejan sin hogar a 100.000.
Tras 93 años ininterrumpidos en el poder, el Partido Colorado pierde las elecciones legislativas en Uruguay, ganadas por el Partido Blanco.
U. Thant es reelegido secretario general de la ONU por cuatro años más.
La URSS envía a Marte la nave espacial «Sonda II».
La nueva Constitución uruguaya propuesta por el Gobierno militar es rechazada en plebiscito.
Declaración de Iguazú, que sella la unión económica entre Brasil y Argentina.
Muere Cary Grant, actor estadounidense.
La Asamblea Suprema de Afganistán aprueba por unanimidad la nueva Constitución, que establece el Islam como religión oficial.
Checoslovaquia elimina el «telón de acero» en su frontera con Austria.
Entra en funciones el Gobierno autónomo del Ulster, encabezado por el unionista David Trimble y con participación del Sinn Fein, ex brazo político del IRA.
Cincuenta mil manifestantes impiden que se celebre la ceremonia inaugural de la cumbre de la Organización Mundial de Comercio en Seattle (EE.UU.).
Muere Germán Arciniegas, escritor colombiano.
La princesa Masako, esposa del príncipe Naruhito de Japón, da a luz a su primer hijo, una niña.
La Fundación Huésped informa de que Argentina registra el índice más alto en América Latina de niños infectados con sida.
La guatemalteca Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, inaugura en Oaxaca (México) la I Cumbre de Mujeres Indígenas de las Américas.
El Gobierno cubano libera por motivos de salud al poeta Raúl Rivero, símbolo de la disidencia interna cubana, y al opositor Oswaldo Alfonso, del Partido Liberal Democrático.
Médicos franceses llevan a cabo el primer trasplante de cara.
Juran sus cargos 31 jueces de la nueva Corte Suprema de Justicia de Ecuador disuelta el 16 abril por el entonces presidente, Lucio Gutiérrez.