11 de noviembre
Muere Yasser Arafat
En 2004 muere a los 75 años en un hospital de la ciudad francesa de París, el líder palestino Yasser Arafat. Luego de la ceremonia de despedida en Francia, sus restos mortales fueron trasladados a la ciudad egipcia de El Cairo. En 1969 había sido elegido presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). En 1994 recibió los Premios Nobel de la Paz y Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

565
Muere a los 83 años el emperador bizantino Justiniano I. Ejerció el poder desde el año 527 hasta su fallecimiento. Su obra más importante es la recopilación de las leyes que, desde el siglo XII, se conocen como “Corpus iuris civilis”, constituyendo la fuente principal para el conocimiento del derecho romano y sirvió de inspiración para la mayoría de las legislaciones posteriores.
1493
Durante su segundo viaje, Cristóbal Colón descubrió las islas caribeñas de Monserrat, Santa María de la Redonda, Santa María de la Antigua, San Martín, actual Martinica, entre otras.
1673
El maestre de campo polaco Juan III Sobieski, derrotó a los turcos en Chotin. Al año siguiente, fue elegido rey de Polonia y Lituania por la “Dieta de Varsovia”, y gobernó hasta su muerte en 1696, convirtiéndose en el último soberano de la dinastía “Vasa”.
1717
Fundación de la ciudad de Quillota, V Región, por el gobernador interino José de Santiago Concha, denominada San Martín de la Concha, en honor del santo que los pobladores se habían dado por patrono y del gobernador que había dispuesto su fundación.
1811
El Congreso Nacional prohibió la introducción de esclavos y declaró libres a los que nacieran o pisaran nuestro territorio. De esta manera, Chile se convirtió en el segundo país del mundo en suprimir la esclavitud, después de Dinamarca.
1896
Nace el jefe del crimen organizado estadounidense Charles «Lucky» Luciano.
1898
Nace en la ciudad francesa de París el cineasta René Clair, conocido como el padre del cine sonoro. Trabajó con celebridades de la época como Marcel Duchamp y Francis Picabia. Fue director cinematográfico y escritor. Se dio a conocer como director con los filmes “París qui dort” y “Estracte”. Falleció a los 83 años, en 1981.
1911
Nace el pintor y arquitecto nacional surrealista Roberto Matta Echaurren. Se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1992. Falleció a los 91 años, el 20 de noviembre del año 2002, en la ciudad italiana de civitavecchia.
1914
Muere a los 81 años en la ciudad de Tacna, el coronel Adolfo Holley Urzúa, quien en su larga trayectoria participó en la Campaña del Sur y del Norte del país. Luego en la Guerra del Pacífico, al quedar Lima en poder de Chile, fue nombrado Gobernador Político y Militar de las plazas de Chorrillos y Miraflores y en el mismo año tomó el mando del Regimiento Esmeralda. En la Guerra Civil de 1891 se unió a los revolucionarios apoyando a los congresistas, por lo que fue dado de baja. Triunfantes los congresistas, se reincorporó al Ejército hasta el año 1900, fecha en que se retiró definitivamente.
1918
Se firmó el armisticio de la Primera Guerra Mundial, en el bosque de Compiégne, a unos cien kilómetros de la ciudad francesa de París, en un vagón de tren. Alemania reconoció su derrota. Polonia se restauró como estado independiente, siendo su primer gobernante el presidente José Pilsuldski.
1924
El piloto Agustín Alcayaga realizó en el país el primer salto en paracaídas de 800 metros de altura sobre el mar en Valparaíso, V Región.
1925
Se le otorgó el Premio Nobel de Literatura al escritor irlandés George Bernard Shaw. Fue periodista, crítico musical y teatral, autor de novelas y ensayos y un brillante orador. Como escritor se le considera un renovador de la escena británica. Falleció a los 94 años, en 1950.
1931
El científico naturalista estadounidense Frederick Allison comunicó el descubrimiento de un nuevo elemento, el número 85 de la tabla periódica, al que denominó “halógeno”.
1940
En la Segunda Guerra Mundial, aviones torpederos británicos dejaron fuera de combate, a más de la mitad de la flota italiana, en el golfo de Taranto.
1951
El general Juan Domingo Perón, fue elegido presidente de Argentina, con 4 millones 650 mil votos, mientras que su contrincante el radical Ricardo Balbín, sólo obtuvo 2 millones 359 mil votos.
1957
El Gobierno peruano suspendió las garantías constitucionales durante 30 días, en virtud del clima de inestabilidad laboral.
1958
Muere Adela Edwards Salas, quien dedicó gran parte de su vida a las obras sociales. Fundadora del Partido Nacional de Mujeres y Presidenta de la Acción Católica y muchas otras instituciones de beneficencia. Le fue concedido el “Premio de la Virtud” y una condecoración Pontificia. Fue autora de “Redención y salvación de la mujer por la mujer”, un libro lleno de profunda y humana veracidad.
1958
Se le otorgó el Premio Nobel de la Paz al sacerdote dominico de origen francés Georges Pire, por su acción de auxilio indirecto a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial, a través de su organización “Ayuda a personas perdidas”.
1965
Se independizó Rhodesia de Gran Bretaña. En respuesta el Reino Unido, junto a otros países, iniciaron un bloqueo económico contra la naciente Nación.
1966
El Consejo de ministros acordó conceder el indulto total para las responsabilidades políticas en la Guerra Civil española.
1973
Guerra del Yom Kippur: Egipto e Israel firmaron el alto el fuego en la carretera de Suez a la ciudad de El Cairo.
1974
José López Rega fundó la Alianza Anticomunista Argentina, conocida como «Tiple A» que amenazó y obligó a abandonar ese país a centenares de activistas de izquierda.
1975
Angola se independizó de Portugal.
1979
En los Estados Unidos la industria automovilística despidió a 40 mil trabajadores, a causa de la caída de las ventas.
1987
El político soviético Boris Yeltsin, fue destituido de su cargo de jefe del Partido Comunista en la ciudad rusa de Moscú.
1992
La Iglesia Anglicana de Inglaterra aprobó la ordenación sacerdotal de mujeres.
1997
Un jurado condenó a cadena perpetua a la británica Louise Woodward de 19 años, por la muerte del bebé que cuidaba. El juez Hiller Zobel la declaró culpable de homicidio involuntario, no de asesinato con malicia, y la puso en libertad tras nueve meses de detención.
1997
La Unesco aprobó en la ciudad francesa de París, la Declaración Universal sobre el genoma humano.
1997
Una sentencia del Tribunal Europeo de Justicia, admitió que a igualdad de condiciones se opte por elegir a una mujer para un puesto de trabajo.
1997
La compañía Kodak anunció que eliminaría 10 mil empleos, más del 10 por ciento de su plantilla mundial, en el marco de una reestructuración destinada a mejorar su rentabilidad.
2002
El estadounidense Bill Gates anunció una donación de 100 millones de dólares para combatir el SIDA en la India.
2002
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, propuso un plan de paz para Chipre que contemplaba la creación de un Estado en la isla dividida, inspirado en el modelo de la Confederación suiza.
2002
Miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), secuestraron al arzobispo de Zipaquirá y al presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, monseñor Jorge Jiménez Carvajal.
2004
Muere a los 75 años en un hospital de la ciudad francesa de París, el líder palestino Yasser Arafat. Luego de la ceremonia de despedida en Francia, sus restos mortales fueron trasladados a la ciudad egipcia de El Cairo. En 1969 había sido elegido presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). En 1994 recibió los Premios Nobel de la Paz y Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. En 1996, convocó elecciones democráticas en Cisjordania, en las que fue elegido primer presidente de Palestina. Luego de su fallecimiento, la revista Forbes, informó que era poseedor de una fortuna de 300 millones de dólares, mientras otros medios los estimaron en 900 millones de dólares.
2004
Lituania se convirtió en el primer país de la Unión Europea en ratificar la Constitución Europea.
2005
Fue inaugurada la Biblioteca de Santiago, ubicada en el antiguo edificio de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado, declarado monumento nacional. Contó con 300 mil volúmenes de los cuales 60 mil estaban disponibles para préstamos a domicilio. Además, ofrecía al público 400 películas, 2 mil discos de música y varios servicios en el área tecnológica, como era la disposición de 16 computadores conectados a Internet en cada uno de los salones de lectura y la posibilidad del acceso remoto a unidades portátiles.
2005
En la elección de alcalde del pueblo estadounidense de Hillsdale, ubicado al sur del Estado de Michigan, ganó el estudiante de 18 años Michael Sessions, con 670 votos al alcalde anterior Doug Ingles, quien obtuvo 668 votos. El joven solo invirtió 700 dólares en su campaña.
Lo más leído
Un día como hoy

En 1828 se crea Aisen, provincia de Chile, perteneciente a la XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. Su capital es Puerto Aisén. Limita al norte con la Provincia de Palena y la Provincia de Chiloé, al sur con la Provincia de Capitán Prat, al este con la Provincia de General Carrera y la Provincia de Coihaique y al oeste con el Océano Pacífico.
El caudillo mapuche Caupolicán es derrotado por los españoles en Millarapue. Galvarino cae nuevamente prisionero y es ahorcado.
Un terremoto destruye la catedral de Manila, erigida en 1614.
Los franceses toman posesión de Nueva Orleans y suprimen las instituciones españolas.
Se crea la provincia de Aisén.
Francia e Inglaterra firman un tratado para suprimir la trata de negros.
Se funda el Museo Nacional de México por decreto del presidente Anastasio Bustamante.
Nace Samuel Clemens («Mark Twain»), escritor estadounidense.
Fusilamiento público en Bogotá del coronel Apolinar Morillo por su participación en el asesinato del general Sucre.
Se promulga en Costa Rica una Constitución liberal que refuerza el poder del Gobierno.
Fallece en santiago Lorenzo Sazié, quien al llegar a Chile en 1833 proyectó a través de la Cátedra y como Decano de la facultad de Medicina.
Nace Winston Churchill, estadista inglés.
Muere, al parecer envenenado, el general Francisco Linares Alcántara, cuando apenas llevaba un año como presidente de la República de Venezuela.
Muere Oscar Wilde, escritor irlandés.
Muere Francisco Blanco García, escritor e historiador peruano.
Nace Jorge Negrete, cantante y actor mexicano.
Nace Henry Taube, científico estadounidense, premio Nobel de Química 1983.
Se permite por primera vez en Francia el voto de las mujeres en unas elecciones legislativas.
El general Álvaro Obregón toma posesión de la Presidencia de la República de México.
Nace Virginia Mayo, actriz estadounidense.
Nace Andrew V. Schally, investigador estadounidense de origen polaco, premio Nobel de Medicina 1977.
Muere José Eustasio Rivera, escritor colombiano.
Nace Ridley Scott, director de cine británico.
Tropas de la URSS invaden Finlandia.
Nace Walter Weller, director de orquesta austríaco.
II Guerra Mundial: Las tropas soviéticas consiguen romper la línea del frente alemán en el sur de Hungría.
Muere Ernst Lubitsch, director estadounidense de cine de origen alemán.
Fuertes temporales causan en Guatemala la más de 4.000 muertos y dejan sin hogar a 100.000.
Tras 93 años ininterrumpidos en el poder, el Partido Colorado pierde las elecciones legislativas en Uruguay, ganadas por el Partido Blanco.
U. Thant es reelegido secretario general de la ONU por cuatro años más.
La URSS envía a Marte la nave espacial «Sonda II».
La nueva Constitución uruguaya propuesta por el Gobierno militar es rechazada en plebiscito.
Declaración de Iguazú, que sella la unión económica entre Brasil y Argentina.
Muere Cary Grant, actor estadounidense.
La Asamblea Suprema de Afganistán aprueba por unanimidad la nueva Constitución, que establece el Islam como religión oficial.
Checoslovaquia elimina el «telón de acero» en su frontera con Austria.
Entra en funciones el Gobierno autónomo del Ulster, encabezado por el unionista David Trimble y con participación del Sinn Fein, ex brazo político del IRA.
Cincuenta mil manifestantes impiden que se celebre la ceremonia inaugural de la cumbre de la Organización Mundial de Comercio en Seattle (EE.UU.).
Muere Germán Arciniegas, escritor colombiano.
La princesa Masako, esposa del príncipe Naruhito de Japón, da a luz a su primer hijo, una niña.
La Fundación Huésped informa de que Argentina registra el índice más alto en América Latina de niños infectados con sida.
La guatemalteca Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, inaugura en Oaxaca (México) la I Cumbre de Mujeres Indígenas de las Américas.
El Gobierno cubano libera por motivos de salud al poeta Raúl Rivero, símbolo de la disidencia interna cubana, y al opositor Oswaldo Alfonso, del Partido Liberal Democrático.
Médicos franceses llevan a cabo el primer trasplante de cara.
Juran sus cargos 31 jueces de la nueva Corte Suprema de Justicia de Ecuador disuelta el 16 abril por el entonces presidente, Lucio Gutiérrez.