Skip to main content

El modelado del relieve de Aisén ha sido producto de la acción combinada de una tectónica de hundimiento, intensa actividad glacial y volcánica, sumadas a otros agentes como precipitaciones (nivosas y pluviales), el viento y la cercanía al mar. En esta fisonomía tan particular, podemos encontrar las siguientes unidades de relieve:

– Cordillera de los Andes: en esta región recibe el nombre de Andes Patagónicos y es la unidad de relieve más importante y de mayor magnitud. Se desarrolla en forma continental e insular y se caracteriza por tener una topografía abrupta (con grandes desniveles y estrechas gargantas) y por presentar escasos planos intermontanos. Sin embargo, su mayor peculiaridad es la presencia de extensos campos de hielo, los que ocupan gran parte del sector oriental de la cordillera, formando el Campo de Hielo Norte. Este está frente a la península de Tres Montes, posee una superficie de 4.400 km² y tiene grandes ventisqueros: San Rafael, San Quintín, y Steffen. También está el Campo de Hielo Sur, que es compartido con la Región de Magallanes y que posee una mayor extensión que el campo norte y desde el que se desprende el ventisquero Jorge Montt.
Las mayores alturas de los Andes Patagónicos son las cumbres del cerro San Valentín, o San Clemente, con 4.058 msnm; el monte Cochrane o San Lorenzo, con 3.706 msnm; el monte Fitz Roy, con 3.406 msnm; el volcán Lautaro, con 3.380 msnm; el cerro Hyades (3.078 msnm), el volcan Maca (2.690 msnm), el volcán O´Higgins, con 2.910 msnm; el cerro Baker, con 2.730 msnm, y el volcán Hudson, con 2.600 msnm.
Hacia el sector oriental, la cordillera desciende uniéndose a la meseta patagónica, representando los lugares más adecuados para el asentamiento humano.
Al sur del golfo de Penas, la cordillera se fragmenta en diferentes islas agrupadas en archipiélagos, conformando canales, fiordos y estrechos.

– Depresión intermedia: se presenta al este de la península de Taitao hasta el istmo de Ofqui, desapareciendo definitivamente en el golfo de Penas. En esta región, la depresión intermedia se encuentra bajo el mar debido a que en los tiempos de glaciación recibió grandes y pesadas masas de hielo que produjeron su hundimiento. Luego, al subir la temperatura global (acercándose a la temperatura actual), estas masas de hielo se derritieron, dejando al valle sumergido y dando origen a golfos y canales.

– Cordillera de la Costa: aparece como una franja segmentada y se desarrolla entre el archipiélago de los Chonos y la punta Tres Montes. Esta cordillera también se vio afectada por el hundimiento tectónico que cambió la fisonomía de las otras unidades orográficas.

Hidrografía

Por lo general, los ríos de la región nacen en la vertiente oriental andina, viéndose obligados a cruzar la cordillera a través de desfiladeros producidos por fracturas del macizo, para desembocar en amplios fiordos.
Los ríos son de gran caudal por lo angosta que se presenta la cordillera de los Andes, siendo regulados por la presencia de grandes lagos. Los ríos regionales más importantes son: Baker (26.726 km²), Pascua (14.760 km²), Palena (12.887 km²), Aisén (11.674 km²), Cisnes (5.196 km²) y Bravo (1.920 km²).

– Río Baker: de régimen pluvionival, este río posee la segunda cuenca más extensa del país (después del Loa), con 26.726 km², y se estima que tiene un caudal medio de 1.500 m3/s (siendo el mayor del país). Nace en el lago Bertrand (al suroeste del lago General Carrera) y desemboca en la localidad de Tortel. Entre sus afluentes destacan los ríos Nef, Chacabuco, Cochrane, del Salto, Colonia, Los Ñadis, Ventisquero y Vargas.

– Río Pascua: nace en el brazo noroccidental del lago OHiggins, en una zona rodeada de cerros con profundos cañones cubiertos de hielo. El río Pascua drena una cuenca de 14.760 km², de los cuales 7.155 km² están en Chile. Corre a gran velocidad hasta caer al lago Chico, para luego tomar su curso recibiendo las aguas del río Quiroz. Finalmente, después de 63 kilómetros de recorrido, desemboca en el fiordo Steele.

– Río Palena: nace en el extremo oeste del lago del mismo nombre y luego de recorrer 20 kilómetros, desemboca en el golfo del Corcovado. Su cuenca tiene una superficie de 12.887 km², de los cuales sólo 4.671 km² están en esta región. Sus principales tributarios chilenos son los ríos Tranquilo, Frío y Rosselot.

– Río Aisén: su hoya presenta un área de 11.674 km² y su curso principal tiene un caudal medio de 515 m3/s. Tiene un régimen de alimentación mixto y se forma de la confluencia de los ríos Mañiguales (que desagua en la porción norte del Aisén) y Simpson (que drena la porción sur del Aisén). También tiene como afluente importante al río Blanco. El Aisén desemboca en el fiordo del mismo nombre después de atravesar 170 kilómetros. En este recorrido se localizan más de trece lagos de inigualable belleza natural.

– Río Cisnes: se origina en el lado oriental de los Andes y atraviesa una distancia de 160 kilómetros desembocando en la bahía de Puerto Cisnes. Su régimen de alimentación es pluvial, pero recibe aportes nivales y de numerosos afluentes. De estos últimos, los más importantes son los ríos Cáceres, Pedregoso, Moro, Las Torres y LagunaEscondida.

Lagos y lagunas de Aisén

Otras cuencas hidrográficas de importancia en esta región son los lagos y lagunas. Los primeros se destacan por estar entre los más extensos del país y, en su mayoría, ser compartidos con Argentina. Estos, además, conforman uno de los atractivos más importantes y visitados por los turistas.

– Lago General Carrera: es la parte chilena de un lago binacional que en total se extiende por 1.850 km² y que es considerado el segundo más grande de Sudámerica (después del Titicaca). De la superficie total, 970 km² corresponden al lago General Carrera y el resto al lago Buenos Aires (en la provincia argentina de Santa Cruz).
El General Carrera es el lago más grande de Chile y se ubica en el centro de la región y a 350 msnm. Se alimenta de numerosos ríos y arroyos y desagua en el lago Bertrand, que es donde nace el río Baker (el más caudaloso de Chile).

– Lago Bertrand: está a 270 km al sur de Coihaique y es el que recibe las aguas del lago General Carrera y da origen al río Baker. Sus aguas, de color turquesa, son ideales para la pesca deportiva.

– Lago Riesco: ubicado a 26 km al sur de Puerto Aisén, tiene una superficie de 14 km². Se caracteriza por sus tranquilas aguas, su playa de arena blanca y su bello paisaje cordillerano.

– Lago O’Higgins: es la parte chilena de otro lago binacional. Alrededor de 970 km² corresponden al lago O´Higgins y los restantes 459 km² pertenecen al lago San Martín (en la provincia argentina de Santa Cruz). Tiene ocho brazos rodeados de escarpadas montañas y en sus aguas se encuentran algunos témpanos que se han desprendido de Campo de Hielo Sur.

– Lago Cochrane: localizado a 10 km al este de Cochrane, es otro lago binacional que, en Argentina, es conocido como lago Pueyrredón. Cerca de 175 km² de superficie están en territorio chileno. Tiene un accidentado relieve (cerros y riberas abruptas) y aguas de un color azul intenso.

– Lago Rosselot: recibe las aguas de los ríos Figueroa y Bordalí, desembocando en el río Rosselot. Es un lago alargado y de laderas de gran pendiente, pero con excelentes condiciones para la pesca deportiva.

– Lago Elizalde: se encuentra a 30 km al suroeste de Coihaique y tiene una extensión de 2.510 hectáreas. Está rodeado de bosques de coigües y lengas y pertenece a un grupo de cinco lagos que desaguan al oeste, hacia Puerto Aisén: el lago Azul, el lago Caro, el lago Paloma y el lago Desierto.

– Lago Frío: es el más pequeño (3,75 km²) del grupo de tres lagos (junto con el Pollux y el Castor), que se ubican al oriente de Coihaique.

– Lago Castor: se encuentra a 34 km al sureste de Coihaique, siendo el más oriental de la trilogía lacustre ya mencionada. Tiene una extensión de 4,95 km² .

– Lago Pollux: está localizado a 32 km al suroriente de la capital regional. Tiene una superficie de 6,8 km² (el más grande de los tres) y sus aguas son abundantes en truchas.

– Lago Atravesado: pequeño lago ubicado a 25 km de Coihaique y, aparte del bello paisaje que lo rodea, tiene una imponente cascada que vacía sus aguas en el lago Elizalde.

– Laguna El Toro: distante a 22 km al noreste de Coihaique, junto a la laguna Escondida integra el Monumento Natura Dos Lagunas.

– Laguna Escondida: está localizada a 26 km al noreste de Coihaique. En sus riberas abundan la vegetación y las aves; entre ellos, los patos jergones, reales y taguas.

Clima

Al contrario de lo que sucedía en las anteriores regiones, en las que la cordillera de los Andes constituía una maciza frontera con Argentina, en Aisén se presenta muy desmembrada, ocupando en algunos sectores un ancho superior a 130 km y haciendo que algunas cumbres se desplacen hacia el oeste, con lo que los sectores poblados quedan en el lado este del macizo cordillerano.

Esto implica que aparezcan tipos de climas trasandinos continentales muy influidos por el macizo andino al oeste, que disminuyan las precipitaciones y aumenten las amplitudes térmicas.

Asimismo, y por efecto de la altitud, aparece en las máximas cumbres un clima de hielo que corresponde a los Campos de Hielo australes. Por lo tanto, en la Región de Aisén se pueden distinguir cuatro tipos de climas:

– Clima templado frío de costa occidental con máxima invernal de lluvias: se extiende desde el extremo sur de la Región de los Lagos pasando por la zona de los canales hasta el estrecho de Magallanes. En la Región de Aisén, se desarrolla en el área insular y la vertiente occidental andina, excluyendo los Campos de Hielo. Se caracteriza por una pluviosidad elevada y uniforme, con totales anuales que fluctúan entre los 3.000 y 4.000 mm.
La pluviosidad y la influencia marítima inciden en que se produzcan altos valores de humedad atmosférica, los que no bajan del 80%. En lo referente a las temperaturas, estas continúan disminuyendo debido al aumento de la latitud, pero la influencia marítima y la acción de los vientos hacen que no sean extremadamente bajas. Así, en los meses más fríos, las medias, generalmente, no descienden de 4ºC, y la media anual este entre los 8 a 9ºC. Otra característica de este clima es que durante todo el año predomina la nubosidad.

– Clima continental trasandino con regeneración esteparia: se desarrolla en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes y corresponde a una franja de 40 km de ancho que se ubica al oeste de la zona climática anterior y al norte del río Cisnes hasta el extremo suroriental de la región.
El régimen pluviométrico en esta zona se ve considerablemente reducido, ya que el sector está protegido por la cordillera, registrándose un promedio de 1.200 mm en Coihaique y unos 730 en Cochrane.
Asimismo, las oscilaciones térmicas son más altas, registrándose entre el mes más cálido y el más frío unos 12ºC de diferencia, y entre las máximas y mínimas diarias, las temperaturas medias fluctúan entre 1º a 2ºC.
En cuanto a la humedad relativa y la nubosidad, estas disminuyen y hay mayor cantidad de días despejados.

– Clima de hielo por efecto de altura: corresponde a las zonas de los Campos de Hielo ubicadas sobre los 800 msnm, es decir a las partes más altas de la cordillera patagónica. Esta es una zona climática díficil de definir y caracterizar debido a los pocos registros meteorológicos que se tienen de los Campos de Hielo. Sin embargo, se estima que las temperaturas medias deben ser inferiores a los 0ºC, para tener la condición de hielos eternos.
Las bajas temperaturas sumadas a los fuertes vientos que se producen en esta zona hacen que las condiciones para el poblamiento sean prácticamente nulas.

– Clima de estepa fría: corresponde al sector más oriental de la región, desde el río Cisnes hasta el sur de Cochrane y al este de la zona de clima transandino continental con regeneración esteparia. Aquí, las precipitaciones disminuyen más, apareciendo algunos meses secos en los que los totales mensuales de agua caída son inferiores a 40 mm, mientras que en los meses invernales (mayo a agosto) el promedio alcanza un poco más de 600 mm. Estas precipitaciones invernales son casi exclusivamente nieve.
Esta zona climática se caracteriza por un descenso de las temperaturas a cerca de los 6ºC y porque la amplitud térmica se intensifica.


Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /www/wwwroot/www.icarito.cl/wp-content/themes/icarito-v1/template-parts/content-relacionadas.php on line 13