Skip to main content
INDICE

Nació en Santiago el 16 de enero de 1911. Su padre, Eduardo Frei Schlinz, suizo-alemán originario de Zurich, llegó a Chile a los 20 años de edad. Aquí contrajo matrimonio con Victoria Montalva Martínez, unión de la cual nacieron tres hijos: por orden de edad, Eduardo, Arturo e Irene.

Realizó sus primeros estudios en la Escuela Pública de Lontué. Cuando la familia regresó a Santiago en 1920, Eduardo ingresó al Seminario de Santiago; posteriormente, continuó en el Instituto de Humanidades Luis Campino. Ingresó en 1928 a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, titulándose de abogado en 1932; recibió el Gran Premio de Honor, otorgado a los alumnos sobresalientes.

Ese mismo año se inició como periodista de El Diario Ilustrado. Frei Montalva tuvo participación relevante en una generación de jóvenes católicos. Entre los miembros de ella, con los que mantenía una estrecha relación, se pueden nombrar a: Jaime Eyzaguirre, Bernardo Leighton, Julio Philippi, Manuel Garretón e Ignacio Palma. Como muchos de ellos, ingresó a la Asociación Nacional de Estudiantes Católicos (ANEC). Cuando estaba en el último año de Leyes, fue elegido presidente de esta organización. En diciembre de 1933, viajó a Roma con la delegación chilena al Congreso Iberoamericano de la Juventud Católica, en su calidad de presidente de la Juventud Católica de Chile.

Se quedó un tiempo en Europa, donde conoció al filósofo francés Jacques Maritain. Llegó a tener una profunda admiración por él, lo que influyó en su pensamiento. Regresó en 1934 y se trasladó a Iquique, llegando el 22 de enero de 1935 a esta ciudad para hacerse cargo del periódico El Tarapacá.

La formación de la Falange Nacional

El grupo de jóvenes católicos que se identificó con la doctrina socialcristiana, adoptó el nombre de Falange Nacional en 1938. Su acción proselitista hizo que esta nueva organización fuera desarrollando una personalidad propia en forma creciente, distanciándose de su partido de origen, el Conservador. La formación de la Falange no estuvo exenta de conflictos con esta colectividad. En 1938 —enfrentada a las próximas elecciones presidenciales—, la Falange no respaldó al candidato oficial del Partido Conservador, Gustavo Ross, y tras el triunfo del candidato del Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda, se produjo la ruptura definitiva con el partido.

Su matrimonio

El 27 de abril de 1935, Frei Montalva contrajo matrimonio con María Ruiz-Tagle, y la joven pareja estableció su residencia en Iquique hasta 1937, año en que volvió a Santiago. De esta unión nacieron siete hijos, entre ellos Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Presidente de la República en el período comprendido entre 1994 y 2000.

La Política y el Espíritu

De regreso con su familia a Santiago, Frei se dedicó a ejercer su profesión de abogado. Paralelamente, siguió dedicándose a escribir en El Diario Ilustrado y, además, se desempeñó como profesor de la cátedra de Derecho del Trabajo en la Escuela de Derecho de la Universidad Católica. Durante su estadía en el Norte, escribió el libro Chile Desconocido (1937). En 1940 realizó su obra fundamental, La Política y el Espíritu.

Ministro y embajador

Durante el gobierno de Juan Antonio Ríos, Eduardo Frei fue nombrado ministro de Obras Públicas (mayo de 1945), asumiendo por primera vez un militante falangista una responsabilidad gubernativa. Sin embargo, después de los sucesos de la Plaza Bulnes, en enero de 1946, donde el gobierno reprimió con violencia una manifestación causando numerosas víctimas, Frei sintió su deber renunciar a su cargo, en expresión de desacuerdo con lo ocurrido.

En 1950, bajo el gobierno de González Videla, fue designado miembro de la representación de Chile a la Asamblea de las Naciones Unidas. Al año siguiente participó en las sesiones del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, donde pronunció un discurso que fue elogiosamente comentado.

Destacado parlamentario

En las elecciones parlamentarias de 1949, la Falange obtuvo un 3,9 por ciento de los votos, eligiendo tres diputados y un senador, el primero que lograba el partido. Este fue Eduardo Frei, quien resultó electo para el período comprendido entre 1949 y 1953, por Atacama y Coquimbo. En el período siguiente, entre 1953 y 1957, fue nuevamente elegido senador por el Norte. Para las elecciones parlamentarias de 1957, Frei postuló a la zona más emblemática: Santiago. Triunfó con la primera mayoría y a bastante distancia del candidato que le seguía.

Nace la Democracia Cristiana

El mismo año de su nacimiento, 1957, la Democracia Cristiana inició sus preparativos para postular al año siguiente la candidatura de Eduardo Frei a la presidencia de la República. La elección se planteó con cinco candidatos, resultando electo el de la derecha, Jorge Alessandri Rodríguez. En las parlamentarias de 1961, la Democracia Cristiana aumentó su votación, del 9,4 por ciento que había alcanzado en las elecciones anteriores, a un 15,4 por ciento ese año.

1964: triunfa la Revolución en Libertad

Aproximándose a las elecciones presidenciales de 1964, dos de las candidaturas de 1958 se repetían: Allende y Frei. La derecha contaba con un respaldo electoral importante; sin embargo, no tenía un candidato propiamente del sector.

La elección complementaria en Curicó para remplazar al fallecido diputado socialista Oscar Naranjo, donde fue de candidato su hijo, produjo el “naranjazo”; es decir, el triunfo de la izquierda. La derecha acordó apoyar la candidatura de Frei, sin condiciones. El 4 de septiembre de 1964, Eduardo Frei logró el 55,6 por ciento de la votación; Salvador Allende, el 38,9 por ciento, y Julio Durán, el 4,9 por ciento.

Frei asumió el 4 de noviembre el cargo de Presidente de la República en condiciones objetivamente alentadoras: alta votación electoral y primera fuerza en el Senado; económicamente, el más alto precio del cobre; internacionalmente, las reformas estructurales planteadas por Frei estaban muy acordes con lo propuesto por la Alianza para el Progreso, lo que implicaba contar con apoyo crediticio estadounidense.

Importancia de la educación

Entre las primeras medidas adoptadas por el gobierno estuvo la reanudación de relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y el inicio del denominado plan de “promoción popular”, que en su primera etapa consistió en superar radicalmente el problema del analfabetismo, para luego continuar con nuevas formas de organización popular: las juntas de vecinos y los centros de madres. En materia de educación, se llevó a cabo la reforma educacional, que amplió la educación básica de seis a ocho años, y disminuyó la secundaria de seis a cuatro años. A la vez, se promulgó la ley de guarderías infantiles. Se redujo el analfabetismo de un 16,4 por ciento a 11 por ciento. Se construyeron más de 3 mil nuevas escuelas y se duplicó el programa de asistencia para los alumnos de escasos recursos.

Las “vigas maestras”

Asimismo, bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva se creó el Ministerio de la Vivienda, y se desarrolló un programa de viviendas definitivas para familias de ingresos medios y bajos. El gobierno proponía las llamadas “vigas maestras”; es decir, las bases del nuevo orden político y social. Ellas eran la Reforma Agraria y la chilenización del cobre, para lo cual se requería contar con el respaldo del Congreso. En este contexto nació el lema “un Parlamento para Frei”, para las elecciones parlamentarias de 1965. Realizadas estas, el Partido Demócrata Cristiano obtuvo una mayoría parlamentaria espectacular, aumentando su representación de diputados, de un 15,4 por ciento en el año 1961, a un 42,3 por ciento; y en el Senado, de 14,1 por ciento a 46,4 por ciento.

Chilenización del cobre y Reforma Agraria

En enero de 1966 se aprobó la chilenización del cobre, destinada a lograr una mayor participación del Estado en la propiedad de las minas. El Estado adquiriría gradualmente el 51 por ciento de la Gran Minería de El Teniente, Andina y Exótica, que estaba en manos de compañías estadounidenses. Se pretendía así aumentar la producción, refinar el cobre en Chile, incorporarse a la comercialización internacional, y mejorar la situación de los trabajadores.

Ese mismo año se inauguró la refinería de cobre electrolítico Ventanas, cercana a Quintero. En enero de 1967 se aprobó la Ley de Reforma Agraria. En esta se estableció como etapa inicial y transitoria los asentamientos, organizaciones para la explotación de la tierra hasta la asignación definitiva de la propiedad de los predios. Los asentamientos estaban bajo la supervisión de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA).

Salud pública

En mayo de 1968 se promulgó la Ley de Medicina Curativa; se creó también el Seguro de Accidente del Trabajo y el Fondo de Revalorización de Pensiones.

La elección presidencial de 1970

En agosto de 1969, la Democracia Cristiana fue la primera en designar al candidato presidencial. Este fue Radomiro Tomic, que era partidario de una vía “no capitalista de desarrollo”. Frei, enfrentado a esta situación, no interpuso su influencia para elegir un candidato que mantuviera su línea política.

La derecha proclamó a Jorge Alessandri Rodríguez y la izquierda levantó, una vez más, la candidatura de Salvador Allende. Las elecciones de septiembre de 1970 dieron como triunfador a Allende, con un 36,6 por ciento; Alessandri obtuvo un 34,9 por ciento, y Tomic, un 27,8 por ciento.

Vuelve al Congreso

En las elecciones parlamentarias de 1973, Frei fue elegido senador por Santiago con la primera mayoría, y más tarde accedió al cargo de presidente de este poder. Mantuvo una actitud crítica frente al gobierno de la Unidad Popular. Una vez producido el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, señaló que este hecho era el resultado irremediable de una situación insostenible.

Sus criticas al gobierno militar se fueron acentuando a medida que se veía más lejano el regreso al régimen democrático. Últimos escritos y participación en organismos internacionales Frei aprovechó los años de régimen militar y de las restricciones democráticas para continuar sus reflexiones.

De esta época son sus libros El Mandato de la Historia y las Exigencias del Porvenir (1975), América Latina. Opción y Esperanza (1977), Futura Institucionalidad de la Paz en Chile (1977), y El Mensaje Humanista (1981). En 1977 integró la Comisión Norte-Sur, formada por personalidades de alto nivel internacional. A fines de 1981 fue internado en una clínica para ser operado. Después de una serie de complicaciones inesperadas, falleció el 22 de enero de 1982.

Recomendamos: Un nuevo estilo de museo

El año 2008 se inauguró, en la comuna de Providencia, la Casa Museo Eduardo Frei Montalva. Ubicado en la calle Hindenburg 683, el inmueble es el primer museo del país dedicado exclusivamente a un mandatario y destinado a mostrar diferentes pasajes de su vida y su obra.

Aquí es posible conocer los muebles originales de la casa que habitó Frei Montalva, algunas de las condecoraciones recibidas y una importante biblioteca, que reúne más de 2.000 volúmenes de diferentes ámbitos. Incluso, es posible apreciar un retrato del presidente chileno pintado por el artista ecuatoriano Osvaldo Guayasamín.

¿Sabías que?

Durante su estadía en Europa, Frei Montalva conoció al filósofo francés JACQUES MARITAIN, quien influyó en su pensamiento.

Eduardo Frei Ruiz-Tagle

El cuarto de los siete hijos que tuvo Frei Montalva se convirtió, en 1994, en el segundo presidente concertacionista en gobernar durante la década de los noventa. Eduardo Frei Ruiz-Tagle nació el 24 de junio de 1942 en Santiago. Cursó sus estudios en el Instituto Luis Campino e ingresó, posteriormente, a la Universidad de Chile, titulándose como Ingeniero Civil.

En 1958, inició su vida política, inscribiéndose en el partido Demócrata Cristiano. Fue dirigente estudiantil, acompañó a su padre durante su campaña presidencial. Más tarde, integró la Concertación de Partidos por la Democracia, que, en 1988, apoyaba la opción NO. Con el retorno de la democracia, se convirtió en senador, alcanzando la más alta mayoría en las elecciones de 1989.

En mayo de 1993, fue proclamado como candidato presidencial por la Concertación, alcanzando en las elecciones de diciembre una mayoría histórica (57,9%). Durante su gobierno, impulsó la modernización estatal y la apertura económica hacia nuevos mercados a nivel mundial. Actualmente, es senador por la Región de los Lagos.