Renovación del clero, luego del Concilio de Trento
Después del Concilio de Trento, celebrado entre 1545 y 1563, hubo una completa renovación de la vida monástica.

Lo más leído
Un día como hoy

Un día como hoy, pero del año 1973, fallece en Chile el Premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda. Su verdadero nombre era Neftalí Reyes. Fue autor de Canto General, Alturas de Machu Pichu y 20 Poemas de Amor y una Canción Desesperada.
Basilio I sube al trono de Bizancio instaurando la dinastía macedónica.
Se convocó la «Dieta de Worms«, por la que se selló la paz entre el emperador alemán Enrique V, y el Papa Calixto II, poniendo fin a la querella de las investiduras.
El rey Carlos I llegó a la ciudad de Viena, para dirigir la campaña contra las fuerzas turcas de Solimán «el Magnífico», que había invadido Hungría.
Se estableció en el país, el primer colegio para los hijos de caciques mapuches.
España e Inglaterra firmaron un tratado para la abolición de la trata de negros.
Se cambió el antiguo escudo de armas de Chile, porque el primero estaba inspirado en una y sola poderosa nación, simbolizado con una estrella. En esta fecha, se abandonó la idea y se eligió otro que expresara mejor la nacionalidad. Tuvo tres estrellas que representaban Santiago, Concepción y Coquimbo. En 1834 se decretó el uso de nuestro actual escudo con la estrella solitaria, que para algunos representa, Chile único y libre, mientras que las 5 puntas conforman las letras de la palabra «Chile».
Nace en la ciudad francesa de París Armand Hippolyte, descubridor de la velocidad de la luz. Falleció a los 77 años en la ciudad de Nanteuil-le-Haudouin, el 18 de septiembre de 1896.
El astrónomo alemán Johann Gottfried Galle y Heinrich Louis d’Arrest, encontraron a Neptuno a sólo un grado de diferencia del lugar asignado por Urbain Jean Joseph Leverrier, quien lo descubrió solo un mes antes.
Muere a los 86 años el héroe de la independencia uruguaya José Gervasio de Artigas. Sus mismos aliados lo traicionaron y debió exiliarse en Paraguay donde falleció. Había nacido en la ciudad de Montevideo, el 19 de junio del año 1764.
Nace en la ciudad estadounidense de Nueva York William Stewart Halsted, quien estableció la primera escuela de cirugía en su país. Falleció a los 69 años en la ciudad de Baltimore, el 7 de septiembre de 1922.
Por primera vez se utilizó un globo en acciones bélicas, durante la guerra franco-prusiana, conflicto que culminó con la victoria de Prusia e impuso a Francia el Tratado de «Frankfurt».
Muere a los 52 años en la ciudad francesa de París, Santiago Arcos Arlegui, uno de los precursores del Partido Socialista y fundador de la Sociedad de la Igualdad en nuestro país. Desterrado de Chile por revolucionario, se estableció en Argentina, donde participó en las luchas políticas de esa nación, pero al recibir la herencia paterna, se estableció en Francia, donde se suicidó.
Muere a los 77 años en la ciudad francesa de París el astrónomo Urbain Leverrier, quien descubrió el planeta Neptuno mediante el cálculo, en el retiro y en la soledad de su gabinete de trabajo, sin más guía que su genio superior y sin más instrumento que su pluma. Neptuno es invisible a simple vista. Sus dimensiones reales son muy considerables, ocupa el tercer lugar en la lista de los planetas del sistema solar, en orden de magnitud. Había nacido en la ciudad de Saint Lô, el 11 de marzo de 1811.
Nace en la ciudad italiana de Concesio Giovanni Battista Montini, conocido como el Papa Pablo VI, quien ocupó el solio pontificio desde 1963 hasta su fallecimiento en Castelgandolfo, el 6 de agosto de 1978. Concluyó el concilio Vaticano II.
Nace en la ciudad italiana de Maglie el político Aldo Moro, primer ministro de 1963 a 1968 y luego de 1974 a 1976. Fue secuestrado y asesinado por las Brigadas Rojas, el 9 mayo de 1978.
Nace en la ciudad estadounidense de Brooklyn el actor Joe Yule Jr., conocido como «Mickey Rooney«, quizás el más importante de Hollywood en las décadas de 1930 y 1940 por cintas como «Sueño de una noche de verano» y «National Velvet».
El pugilista Jack Dempsey perdió la corona de los pesos pesados, frente a Gene Tunney en el match de box más caro de la historia, antes que apareciera la televisión.
Nace el cantante español Julio Iglesias de la Cueva, quien se encuentra en el libro de Guiness, por haber vendido discos en más idiomas que ningún otro intérprete. Entre sus éxitos está «La vida sigue igual», «De niña a mujer».
El boxeador estadounidense «Rocky Marciano» ganó la corona mundial de todos los pesos, al vencer por K.O, a Jersey Joe Walkott, convirtiéndose en el primer boxeador blanco, desde 1937, que se proclamó campeón mundial de los peso pesado.
Se hizo público el arresto de Georges Paquis, jefe adjunto de los servicios de Prensa de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), que proporcionaba información a la Unión Soviética desde 1944.
El partido Demócrata Cristiano (PDC), acusó al gobierno de la Unidad Popular presidido por Salvador Allende Gossens, de coartar la libertad de prensa.
Muere de cáncer a los 69 años en la clínica Santa María de Santiago de Chile, el poeta, político y diplomático Neftalí Reyes Basoalto, quien se cambió su nombre a Pablo Neruda, y recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971. Sus obras más conocidas son «Canto General», «Veinte poemas de amor y una canción desesperada», «Crepusculario», «Confieso que he vivido». Desde 1927 se desempeñó como cónsul en varios países hasta 1944. Al año siguiente, fue elegido senador por las provincias de Tarapacá y Antofagasta en representación del Partido Comunista. Ese año, se le otorgó el Premio Nacional de Literatura 1945. En enero de 1948 pronunció su discurso en el Parlamento «Yo acuso», por lo que el presidente Gabriel González Videla, su amigo, pidió el desafuero del parlamentario, el cual fue aceptado y se ordenó su detención. Sin embargo, se mantuvo oculto y al año siguiente viajó a la Unión Soviética y otros países comunistas. En 1969 el comité central del Partido Comunista lo designó como candidato presidencial, pero Neruda se retiró para dar lugar a la designación del socialista Salvador Allende Gossens, quien una vez que asumió el poder en 1970, nombró a Neruda embajador en Francia. Sus restos descansan en Isla negra, comuna de El Quisco, V Región, Chile.
Juan Domingo Perón y su esposa Isabel fueron elegidos presidente y vicepresidente, respectivamente de Argentina.
Los suizos votaron para prohibir la construcción de centrales nucleares para el resto del siglo, pero deciden no abandonar la generación atómica del todo.
En Taba concluyeron las negociaciones de año y medio entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), con un acuerdo para el repliegue militar israelí de las siete ciudades palestinas de Cisjordania y para la autonomía de un millón y medio de habitantes palestinos.
Más de 200 rebeldes del grupo separatista Tigres para la Liberación del Tamil Ealam fallecieron o resultaron heridos por tropas del gobierno de Sri Lanka, en ataques realizados contra territorio insurgente, en tanto que por lo menos 30 soldados del gobierno murieron en la ofensiva.
El presidente de Irán Mohammad Jatami, anunció la suspensión del decreto religioso con el que se sentenció a muerte al escritor hindú en lengua inglesa Salman Rushdie, por su obra «Versos satánicos».
Las Fuerzas de Paz Internacional para Timor Oriental se enfrentaron por primera vez al ejército indonesio.
Bélgica se convirtió en el segundo país del mundo, tras Holanda, que despenalizó la eutanasia.
Una mujer estéril, a causa de un tratamiento de quimioterapia contra el cáncer, dio a luz de forma natural, al reimplantarle su propio tejido ovárico extraído hacía siete años.