¿Cómo se alimenta la célula?

Lo más leído
Un día como hoy

En septiembre celebramos un nuevo aniversario de la Independencia Nacional. Son nuestras Fiestas Patrias. Su conmemoración, el 18 de septiembre, tiene por objetivo recordarnos el nacimiento de Chile como una nación independiente.
Se libró la batalla de Atapuerca en la ciudad española de Burgos, en la época en que ese reino luchaba contra el poderío musulmán, instalado en la península. Por la península luchó Fernando I, rey de León y Castilla, junto a su hermano García Sánchez III, rey de Navarra. Sin embargo, el noble hispano Sancho de Fortún, traicionó la causa y mató a García Sánchez III, sucediendo a éste, su hijo, como rey de Navarra.
Muere a los 59 años el Papa Adriano IV, único pontífice de nacionalidad inglesa. Ocupó el solio pontificio desde 1154 hasta su fallecimiento. En ese período, condenó a muerte a Arnaldo de Brescia y se enfrentó a Guillermo El Malo y a Federico I Barbarroja.
El Emperador Petrarca recibió del Senado de la ciudad de Roma la corona de laurel.
Fue destruida la recién fundada ciudad de La Serena, en la V Región, como represalia del mal trato recibido por los diaguitas de parte de los conquistadores españoles.
Muere a los 77 años en la ciudad francesa de Versalles, el rey de Francia Luis XIV. A los 5 años sucedió a su padre, y aunque su madre Ana de Austria, se hizo nombrar Regente, el verdadero Regente fue el cardenal Mazarino. A la muerte de éste, efectivamente comenzó su reinado, época de esplendor nunca vista en Francia. Supo rodearse de los hombres más eminentes, quienes contribuyeron a que este periodo se le considere como el «siglo de Luis XIV». Fue un gobierno absolutamente personal, de hecho el rey declaraba «El Estado soy yo». También se le llamó «el rey Sol».
Nace el pintor y militar peruano José Gil de Castro, conocido como «Mulato Gil». Prestó servicios en el ejército con el grado de capitán durante la época de nuestra independencia. Gracias a sus pinturas se conocen los retratos de los generales Bernardo O’Higgins Riquelme, José de San Martín Matorras, y gran parte de la aristocracia chilena.
Napoleón Bonaparte salió como oficial de la escuela militar de la ciudad francesa de París, con el grado de subteniente de Artillería. En esa época era partidario de la Revolución Francesa.
Nace en la ciudad escocesa de Keith James Gordon Bennett, fundador del «New York Herald». Falleció a los 76 años, el 1 de junio de 1872, en la ciudad estadounidense de Nueva York.
Fue fusilado en la ciudad cubana de La Habana, el militar español Narciso López, dirigente de diversas insurrecciones en Cuba, entre las que se encuentran «La mina de la rosa» y «La toma de Cárdenas».
Nace el compositor de ópera alemán Engelbert Humperdinck. Fue autor de música de escena como “El Alcalde de Salamanca”, “El Mercader de Venecia”, “La Tempestad y el Pájaro Azul”, entre otras. Falleció a los 67 años, el 27 de septiembre de 1921, en la ciudad alemana de Neustrelitz.
Nace el escritor estadounidense Edgar Rice Burroughs, creador del popular personaje de la selva conocido como «Tarzán». Falleció a los 74 años, el 19 de marzo de 1950.
Comenzó a funcionar el primer colegio estadounidense en Chile, el «Santiago College», por un grupo de misioneros metodistas estadounidenses, liderados por Ira y Adelaide La Fetra. Actualmente, se ubica en la comuna de Providencia (RM), en la calle Lota con Los Leones, pero para el año 2009, se espera su cambio a la comuna de Lo Barnechea.
Fue fundado en Valdivia X Región, por Teodoro Pausenberg, el primer club de remo en el país con el nombre de «Phoenix».
Los británicos crearon campos de concentración en África, bajo el pretexto de paliar el hambre de la población civil, resultado de la guerra contra los bóers.
Se fundó el «Fútbol Clube Corinthians Paulista«, de São Paulo, Brasil.
La diseñadora francesa Coco Chanel, impuso la «blusa marinera».
El escritor italiano Gabriele D’Annunzio, al frente de mil «legionarios nacionalistas», se apoderó del Fiume y proclamó la «Constitución de la Regencia italiana de Carnaro».
Un terremoto destruyó las ciudades japonesas de Tokio, Yokohama y alrededores, causando la muerte a unas 250 mil personas.
Entró en vigor el «Plan Dawes», firmado luego de la Primera Guerra Mundial, al efectuarse el pago de 20 millones de marcos oro por concepto del primer plazo a las reparaciones de guerra.
El explorador Richard Byrd inició su expedición al Polo Sur, con un buque rompehielos desde la ciudad estadounidense de Nueva York.
Estalló la guerra entre Colombia y Perú, tras el ataque al puerto de Leticia, por parte de las tropas peruanas.
Comenzó la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia por el ejército alemán, donde por primera vez en la historia del mundo civilizado, fueron aplicados los principios de la concepción nazi de la guerra total. Tanques, cañones y tropas invadieron Varsovia, la capital y finalmente los aviones lanzaron bombas que la incendiaron completamente. El ejército polaco fue pulverizado, al igual que la población civil. Ese mismo día Gran Bretaña y luego Francia le declararon la guerra a Alemania, haciendo honor a su compromiso de garantizar la integridad de Polonia.
Con el 69 por ciento de los votos recabados en un referéndum, los griegos aprobaron la restauración de la monarquía.
Se fundó la base aérea de Quintero, en la V Región.
Se fundó en el país, el grupo de «Aviación a Chorro», bajo el lema «Estar organizado, equipado, instruido y entrenado para operaciones de Fuerza Aérea y Conjuntas Defensas y Apoyo Aéreo Ofensivo».
Se prohibió el uso monetario del oro y la plata, en Argentina.
Australia, Nueva Zelanda y los Estados Unidos firmaron el «Tratado de Seguridad Tripartito del Pacífico», (ANZUS).
Eva Duarte de Perón, renunció a la candidatura a la vicepresidencia de la República de Argentina.
Durante el gobierno del general (R) Carlos Ibáñez del Campo, abrió sus puertas el Banco del Estado, creado por la fusión de la Caja Nacional de Ahorro, la Caja de Crédito Agrario, la Caja de Crédito Hipotecario y el Instituto Industrial, actualmente BancoEstado.
El Congreso de Argentina aprobó una ley que convirtió automáticamente en ciudadanos argentinos a los extranjeros con más de 5 años de residencia. Ese año se contabilizaron 3 millones 829 mil 678 extranjeros, que representaban el 15,2 por ciento de la población.
El piloto argentino Juan Manuel Fangio, ganó su cuarto campeonato mundial de Fórmula 1, en la ciudad italiana de Monza.
Nace la cantante estadounidense de origen cubano Gloria Estefan.
Muere el explorador científico francés Eric de Bisschop, como consecuencia del naufragio en su balsa “Tahiti Nui II” en el arrecife «Rakahanga», en islas de Nueva Zelandia. Bisschop quería comprobar la teoría de que América había sido poblada por navegantes provenientes de la Polinesia, que llegaron acá aprovechando las corrientes marinas.
Se realizó la primera reunión mundial de países no alineados en la ciudad yugoslava de Belgrado, con la activa participación del mariscal Josip Broz Tito. Acudieron representantes de 25 naciones.
Se inauguró el puente más largo de América del Sur de la época, sobre el lago venezolano de Maracaibo.
Se inauguró el primer tramo de Ferrocarriles del Estado eléctrico al sur. Una moderna locomotora y cinco coches pullman trasladaron a las autoridades de Santiago a Graneros.
En Libia tomó el poder el coronel Muammar AlKadafi, al frente de un grupo de jóvenes oficiales izquierdistas del ejército, y derrocó al rey Idris.
Muere a los 85 años, el escritor francés Francois Mauriac, quien se caracterizó por sus profundos sentimientos religiosos, considerado el principal escritor católico. Se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 1952. Entre sus obras se encuentran «Una mujer de los fariseos» y «Un beso para el leproso».
El paro decretado por la Federación de Estudiantes Secundarios (FESES), en contra del Ministerio de Educación, dejó como resultado, estudiantes detenidos, heridos y contusos.
Los Estados Unidos y Cuba restablecieron relaciones económicas, por medio de «secciones de intereses», con oficinas en las ciudades de Washington y La Habana.
El Presidente de México José López Portillo, en su sexto informe presidencial, anunció la nacionalización de la Banca.
El movimiento pacifista alemán, bloqueó la base estadounidense de Mutlangen, ubicada al sur del país. En la acción participaron los escritores Heinrich Böll y Günter Grass, entre otros destacados intelectuales.
Cazas soviéticos derribaron por error un jet comercial surcoreano con 269 pasajeros, a la altura de la isla rusa de Sajalín. No hubo sobrevivientes. El gobierno de la Unión Soviética adujo que la aeronave era usada como pantalla, para proteger a un avión espía. Esta isla, hasta 1945, era mitad soviética y mitad japonesa.
En Argentina se privatizó ENTEL, por decreto del presidente Carlos Menem.
Líbano y Siria firmaron un pacto de defensa y seguridad ante cualquier ataque israelí.
Empezó a emitir la señal de cable «TyC Sports«.
La fiscalía francesa que investigaba el accidente donde falleció Lady Di, confirmó que el chofer manejaba con un nivel de alcohol mayor al permitido.
La bolsa de la ciudad estadounidense de Nueva York, sufrió la segunda peor caída de su historia (512,61 puntos) y arrastró a las principales bolsas occidentales.
La revista «Archives of Dermatology», hizo público un nuevo tratamiento de escleroterapia con microespuma, para combatir las varices.
La «Sociedad Americana de Microbiología«, publicó un estudio en el que se estimaba la existencia mínima de 206 genes, para que se desarrolle la vida de forma autónoma.
Una estampida humana, en un puente de la ciudad iraquí de Bagdad, provocó más de mil muertos. El presidente iraquí acusó al jordano, vinculado al grupo terrorista Al Qaeda, Abu Mussab Al Zargawi, de provocar la tragedia.
Muere a los 87 años la viuda del ex gobernador de Texas Nellie Connally, quien era la última persona que quedaba viva entre quienes acompañaban al presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy, el día en que fue asesinado en Dallas.
Muere a los 71 años en la ciudad estadounidense de Nueva York, el investigador de la opinión pública Warren Mitofsky, quien fue el pionero en la aplicación de las encuestas a boca de urna en las elecciones y ayudó a desarrollar el método de muestreo usado en los sondeos telefónicos más avanzados.