Los mapuches o gente de la tierra (de mapu = tierra y che = gente) ocuparon Chile entre los ríos Itata, por el norte, y Toltén por el sur, mezclándose con los picunches y los huilliches.
Este pueblo originario provino de la región argentina de Neuquén, y cuando llegaron a Chile, cambiaron sus hábitos nómades por el sedentarismo.
En el siglo XVI los mapuches conformaban el conglomerado poblacional más grande de Chile, con más de un millón de habitantes.
Los mapuches y su población
Los mapuches son uno de los pueblos originarios más numerosos que sobreviven en la actualidad. En el Censo de 2017, un total de 1.745.147 personas declararon pertenecer a este pueblo originario; es decir, un 12,8% de la población censada en Chile.
De este universo, un grupo menor aún conservan su lengua, el Mapudungun, así como también parte de su cultura.
En este pueblo se destacan los vínculos familiares y religiosos que los unen e identifican como una verdadera nación.
Antes del proceso de expansión Inca, los Mapuche, habrían habitado toda la zona del valle central, replegándose parcialmente hacia el sur presionados por el avance de los atacameños desde el norte.
Es el pueblo indígena que por sobre todos los de América resistió la dominación hispánica. El motor que impulsó dicha resistencia fue el concepto de tierra, Mapu, colectiva o tribal; la autonomía de los clanes y la unidad tribal y social en torno a la defensa de su territorio y su cultura.
Líderes y costumbres
La dispersión de la autoridad política, asentada en distintas jefaturas y ubicaciones territoriales dispersas, impidieron el éxito de la invasión y conquista española.
La familia mapuche es el núcleo fundamental de su organización social. Antes de la conquista española los pueblos del centro-sur vivían bajo un tipo de matriarcado.
Los hijos llevaban la filiación y el totem de la madre (el marido debía ir a vivir con la familia de la esposa). Sin embargo, al momento de la conquista española, los hombres eran los jefes de familia, aunque los hijos seguían llevando el apellido de la madre.
A partir de allí se aceleró el cambio y la esposa debió ir a vivir a la agrupación del esposo, predominando desde entonces el concepto de familia patrilineal y virilocal.
El pueblo Mapuche no constituyó poblaciones, vivían dispersos, en familias, como en la actualidad. Los lof que reconocían un origen común formaban un Kawin y estos a su vez al reunirse formaban un levo.
¿Qué es un lof? Un lof constituía un conjunto de familias de un mismo totem. Los levos celebraban asambleas democráticas en las que las autoridades eran elegidas por votación libre.