El Sol se formó hace unos 4.500 millones de años a partir de nubes de gas y polvo que ya contenían residuos de generaciones anteriores de estrellas. Gracias a la metalicidad de dicho gas, de su disco circumstelar surgieron, más tarde, los planetas, asteroides y cometas del Sistema Solar. En el interior del Sol se producen reacciones de fusión en las que los átomos de hidrógeno se transforman en helio, produciéndose la energía que irradia. Actualmente, el Sol se encuentra en plena secuencia principal, fase en la que seguirá unos 5000 millones de años más quemando hidrógeno de manera estable. Cuando el hidrógeno de su núcleo sea mucho menos abundante éste se contraerá y se encenderá la capa de hidrógeno adyacente, pero esto no bastará para retener el colapso. Seguirá compactándose hasta que su temperatura sea lo suficientemente elevada como para fusionar el helio del núcleo (unos 100 millones de grados). Al mismo tiempo, las capas exteriores de la envoltura se irán expandiendo paulatinamente. Se expandirán tanto que, a pesar del aumento de brillo de la estrella, su temperatura efectiva disminuirá, situando su luz en la región roja del espectro. El Sol se habrá convertido en una gigante roja. El radio del Sol, para entonces, será tan grande que habrá engullido a Mercurio, Venus y, posiblemente, a la Tierra. Durante su etapa como gigante roja (unos 1000 millones de años) el Sol irá expulsando gas cada vez con mayor intensidad. En los últimos momentos de su vida el viento solar se intensificará y el Sol se desprenderá de toda su envoltura, la cual formará, con el tiempo, una nebulosa planetaria. El núcleo y sus regiones más próximas se comprimirán más hasta formar un estado de la materia muy concentrado en el que las repulsiones de tipo cuántico entre los electrones extremadamente cercanos (degenerados) frenarán el colapso. Quedará entonces, como remanente estelar, una enana blanca de carbono y oxígeno que se irá enfriando paulatinamente.
Antigüedad del Sol
El Sol se formó hace unos 4.500 millones de años a partir de nubes de gas y polvo que ya contenían residuos de generaciones anteriores de estrellas. Gracias a la metalicidad de dicho gas, de su disco circumstelar surgieron, más tarde, los planetas, asteroides y cometas del Sistema Solar. En el interior del Sol se […]
Lo más leído
Un día como hoy

Un 2 de junio de 1879, el comandante del «Huascar», Almirante Miguel Grau, le envía una carta a la viuda del capitán Arturo Prat, Carmela Carvajal, donde le expresa sus nobles sentimientos y reconoce el valor de su adversario, a la que le adjunta la espada y los objetos personales del héroe del combate naval de Iquique. Más información aquí.
Un golpe de Estado en España lleva al derrocamiento de la Reina Madre. Juan, hijo natural de Felipe IV, toma el poder.
Nace el escritor francés Donatien-Alphonse Francois Sade, más conocido como el Marqués de Sade.
Por cédula real del rey de España, Juan Carlos III, se crea la Fundación del Monte de Piedad, casa de empeños que en la actualidad se le conoce como «Nacional Monte de Piedad».
Napoleón Bonaparte emite una constitución liberal para Francia.
El gobierno del general Manuel Bulnes decreta la fundación de la Escuela Naval Náutica de Valparaíso.
Nace el compositor Edward Elgar, autor de la marcha «Pompa y circunstancia».
El astrónomo italiano Giovanni Battista Donati descubre en Florencia el cometa Donati.
Por segunda ocasión en dos meses, el emperador de Alemania, Guillermo I, sufre un atentado contra su vida, en este último es herido con arma de fuego en Berlín.
El comandante del «Huascar», Almirante Miguel Grau, le envía una carta a la viuda del capitán Arturo Prat, Carmela Carvajal, donde le expresa sus nobles sentimientos y reconoce el valor de su adversario, a la que le adjunta la espada y los objetos personales del héroe del combate naval de Iquique.
Fallece el patriota italiano José Garibaldi. Luchó a favor de la unificación de Italia contra Austria. Además fue sostenedor de la causa independentista en muchos países: Italia, Brasil, Uruguay, Francia, entre otros países.
Marconi obtiene en Londres la patente del telégrafo.
Nace Johnny Weissmuller, nadador estadounidense que interpretó a Tarzán.
Brasil revoca su neutralidad en la Primera Guerra Mundial.
Se accidenta el submarino H-3 «Rucumilla» yéndose a pique en Talcahuano, siendo rescatada su tripulación; días después fue reflotado.
Por iniciativa del Rotary Club comienza a celebrarse en Chile la Semana del Niño. En la ocasión, se realizó un concurso de frases históricas donde participaron más de tres mil niños.
Comienza a funcionar la Escuela de Ingenieros Industriales. Su primer director fue el profesor Enrique Froemel.
El alemán Adolfo Hitler y el italiano Benito Mussolini se entrevistan en el Paso Brenner, en los Alpes.
Italia adopta para su gobierno el sistema republicano.
Tras la anexión de la zona oriental de Palestina, Transjordania pasa a denominarse formalmente Jordania.
El príncipe regente Faisal decreta la abolición de la esclavitud en Arabia, último país del mundo en que existía.
Estados Unidos lanza al espacio el «Surveyor» que posó en la superficie de la Luna, anticipando la llegada del hombre a ese satélite de la Tierra.
Llega a Santiago desde Francia la primera partida de tres vagones del futuro Tren Metropolitano.
Los presidentes de Estados Unidos Gerald Ford y de Egipto Anuar Sadat se entrevistan en Salzburgo para tratar sobre la posibilidad de que Henry Kisinger reanude su mediación en Medio Oriente.
Suscriben 18 países americanos un acta por la que se comprometen a resolver mediante el diálogo, sus conflictos y dar un nuevo impulso a organizaciones integradoras del continente, conocido como el Mercado Común Centroamericano y el Pacto Andino.
Biólogos italianos encuentran un nuevo y sencillo mecanismo para crear animales transgénicos en laboratorio.
Los gobiernos de México, Colombia y Costa Rica rechazan la intervención militar en Haití como forma de restablecer el orden constitucional en ese país.
La Iglesia Católica chilena pide perdón por nueve pecados que resumen y simbolizan las faltas de sus hijos a lo largo de la historia de Chile.