«Quiriquina» es una palabra Mapuche, que significa «muchos tordos». La Isla Quiriquina está ubicada frente a la Bahía de Talcahuano, en la provincia de Concepción, a 40 minutos en bote de Talcahuano. La Isla mide aproximadamente cuatro kilómetros de largo, por 500 metros de ancho. Una escuela Naval funcionaba en la Isla antes de que fuera usada como centro de detención.
Fue usada como campo de concentración y tortura para prisioneros políticos de Concepción y de la región del Bio-Bio. Este campo de detención estuvo activo del 11 de Septiembre 1973 hasta Abril del 1975. De acuerdo con testimonios de sobrevivientes y informes de la Cruz Roja, se calcula que más de 1000 personas pasaron por este campo de concentración.
Necesito saber donde se ubica la isla Quiriquina.
«Quiriquina» es una palabra Mapuche, que significa «muchos tordos». La Isla Quiriquina está ubicada frente a la Bahía de Talcahuano, en la provincia de Concepción, a 40 minutos en bote de Talcahuano. La Isla mide aproximadamente cuatro kilómetros de largo, por 500 metros de ancho. Una escuela Naval funcionaba en la Isla antes de que […]
Lo más leído
Un día como hoy

En 1810 nace en la ciudad alemana de Zwickau, el compositor romántico Robert Schumann, gran sicólogo del sentimiento y considerado como el mayor lírico musical. Compuso una serie de piezas para piano como: «Sonata en sol menor», «Fausto», «Manfredo», «Genoveva», entre otras. Sufría constantes ataques de locura, incluso intentó suicidarse lanzándose al río Rhin, razón por la cual lo ingresaron a un sanatorio, donde falleció en 1856.
Por falta de granos básicos en la Ciudad de México, el pueblo se amotinó, quemó la casa del Cabildo y apedreó el Palacio Virreinal. Al iniciarse el incendio de los archivos, Carlos de Sigüenza y Góngora tuvo especial cuidado en salvar los libros más importantes.
En viaje de estudios científico llega a las costas de Chile la expedición francesa dirigida por el sabio Amadeo Frezier.
En Wylan, Inglaterra, nace George Stephenson, diseñador y constructor de la primera locomotora de vapor.
Se vendió en la ciudad estadounidense de Nueva York, el primer helado fabricado comercialmente.
Nace en la ciudad alemana de Zwickau, el compositor romántico Robert Schumann, gran sicólogo del sentimiento y considerado como el mayor lírico musical. Inspirado de pequeño en el compositor Mischeles, escribió una pieza para sus compañeros de colegio: «Las Alegrías de un día Escolar». Compuso una serie de piezas para piano como: «Sonata en sol menor», «Fausto», «Manfredo», «Genoveva», entre otras. Pero sufría constantes ataques de locura, incluso intentó suicidarse lanzándose al río Rhin, razón por la cual, lo ingresaron a un sanatorio donde falleció en julio de 1856.
Durante la Patria Vieja a la altura de Tomé, VIII Región, los patriotas se apoderaron de la fragata española «Santo Domingo de Guzmán».
Las Cortes de Cádiz decretaron la libertad de trabajo y de industria para todos los súbditos de la Corona española.
Llega al país el químico mineralogista polaco Ignacio Domeyko, que llegó a ser rector de la Universidad de Chile.
Muere a los 77 años el séptimo presidente estadounidense Andrew Jackson, quien gobernó entre 1829 a 1837, en cuyo período llevó una política aislacionista. En 1815 había expulsado a los ingleses de Nueva Orleans y conquistó Florida a los españoles en 1818.
En el río Sena, que atraviesa la ciudad francesa de París, el barco «Le Puebla«, hizo el primer ensayo para la utilización del petróleo en la navegación a vapor.
Nace el escritor español José Martínez Ruiz, conocido como «Azorín». Su obra constituye un intento de captar la realidad española a través de los detalles de la vida cotidiana. La mayor parte de su obra son recopilaciones de artículos como: «El alma castellana», «La ruta de don Quijote», «Los valores literarios», entre otras. En 1924, fue elegido miembro de la Real Academia Española. Falleció en 1967.
A los 73 años muere en Santiago el Arzobispo metropolitano Rafael Valentín Valdivieso.
En la Cámara de Diputados se formuló un voto que decía: «La Cámara de Diputados acuerda un voto de admiración y de gracias a los jefes, oficiales y soldados vencedores en Tacna y Arica y les anuncia que la opinión pública de Chile les señala a Lima como corona y término de sus heroicos sacrificios».
Nace en Viña del Mar, V Región, la escritora María Luisa Bombal, autora de la novela «La última niebla» y el cuento «El árbol», siendo galardonada con sus trabajos «La amortajada» y «La historia de María Griselda». También se le otorgó el «Premio Academia 1976», por el buen uso del idioma español. Falleció a los 69 años.
Muere el profesional francés Enrique Lefebvre, fundador del Instituto Agronómico y el modernizador de la Quinta Normal en Santiago.
Comenzó en la ciudad alemana de Frankfurt, el primer congreso de la Asociación de Facultativos de Alemania, cuyos participantes eran en su mayoría homeópatas.
Nace el sacerdote y teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, fundador de la «teología de la liberación«.
El príncipe Karol fue proclamado rey de Rumanía por la Asamblea Nacional de su país.
Comenzó a funcionar en el país el Consejo de Defensa del Niño.
Las tropas comunistas norcoreanas cruzaron el paralelo 38, la frontera impuesta por los aliados en la conferencia de Yalta, e invadieron el territorio de Corea del Sur, con lo que comenzó la guerra de Corea, la cual duró tres años hasta 1953.
Muere en Santiago a los 88 años la doctora Ernestina Pérez, primera mujer titulada de médico en Chile el año 1884.
Las autoridades cubanas, bajo las órdenes del dictador Fidel Castro Ruz, ordenaron el cierre de «Crisol», único periódico independiente de la isla.
Los Estados Unidos y la Unión Soviética, firmaron un acuerdo para investigaciones espaciales en el ámbito meteorológico.
A los 92 años muere el profesor y escritor Enrique Molina, fundador y rector de la Universidad de Concepción durante 40 años.
El ex vicepresidente de la República y ex ministro de Estado, el democratacristiano Edmundo Pérez Zujovic fue asesinado por miembros de grupo extremista Vanguardia Organizada del Pueblo (VAP), a quienes el presidente Salvador Allende Gossens los definía como «Jóvenes Idealistas».
El Estado español fue condenado al pago de 518 millones de pesetas como consecuencia del cierre ilegal del diario «Madrid».
El Papa Juan Pablo II inició su tercera visita a Polonia, su tierra natal.
La tenista serbia Mónica Seles venció en la final del torneo «Roland Garros» a la española Arantxa Sánchez Vicario.
China llevó a cabo otra prueba atómica, la número 44, y anunció que se sumaba a la moratoria nuclear internacional.
La contaminación generada por dos plantas eléctricas mexicanas, crearon una niebla sulfurosa sobre el parque nacional Big Bend, en Texas, Estados Unidos, que tenía fama de poseer el aire más limpio de ese país.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), convocó a mandatarios y representantes de 155 países en una Asamblea General Extraordinaria, para organizar la lucha contra el narcotráfico.
El tenista español Carlos Moyá ganó el Roland Garros ante Corretja.
Fue descubierta en la Amazonía una tribu indígena, desconocida hasta ese momento.
Indonesia celebró las primeras elecciones libres, que la convirtieron en la tercera mayor democracia del mundo, por número de habitantes. Esta República ubicada al sur este de Asia, se estima que tiene una población de 199 millones 544 mil habitantes.
En un estudio realizado el año anterior por el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), junto con el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE), se confirmó que en el país las mujeres reciben un 31 por ciento menos de remuneración que los hombres, en cargos similares.
El subsecretario del ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan), Jaime Andrade, muestra su abierta disposición a abrir un amplio debate con todos los actores involucrados en el tema indígena, con la finalidad de mejorar la coordinación y la eficiencia productiva en los predios comprados y traspasados a las comunidades indígenas, a partir de 1994.
El fotógrafo estadounidense judío Spencer Tunick, logró reunir en la ciudad española de Barcelona a 6 mil 997 personas desnudas.
El corazón de Luis XVII fue depositado en la cripta de la dinastía de los Borbones de la capilla de Saint-Denis, en la ciudad francesa de París. Era el segundo hijo del rey Luis XVI, a quien sucedió en 1793. Tras la muerte de su padre fue puesto bajo la vigilancia de la Comuna en 1794, dado que tenía 9 años. Falleció al año siguiente, en 1795.
Luego de 122 años se pudo ver nuevamente, el tránsito entre la Tierra y el Sol del planeta Venus.
Se celebró el Día Mundial de los Océanos.
La Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), informó sobre el descubrimiento de un nuevo periodo geológico para la historia de la Tierra: «El Ediacárico».