Skip to main content

La Era Cenozoica comprende el Terciario y el Cuaternario

 

El Cenozoico es la última de las cinco grandes eras del tiempo geológico, que comenzó hace 65 millones de años.

Este período es el más corto de las eras geológicas y es la era en la que vio la luz el mundo moderno, con sus rasgos geográficos característicos y sus animales y plantas.

1.- Era Terciaria

A comienzos del Terciario ocurre una radiación casi explosiva de los mamíferos, haciendo su aparición los mamíferos ungulados y primates. Esta era comprende cinco periodos:

1.1.-Período Paleoceno o Paleolítico, es la primera y más corta de las cinco divisiones del Período Terciario dentro del Cenozoico. Comenzó hace unos 65 millones de años.

El Paleoceno marca el paso final en la separación del supercontinente Pangea, que empezó a dividirse en los comienzos del mesozoico.

Se desarrollaron los mamíferos, ocupando los lugares dejados por los dinosaurios.

La extinción de los dinosaurios al final del Cretácico, permitió que la vida mamífera empezara a dominar la Tierra. Los principales mamíferos que se desarrollaron fueron los marsupiales, los insectívoros, los lemures, los creodontos y animales ungulados primitivos a partir de los cuales fueron evolucionando diversos grupos, como los caballos, los rinocerontes, los cerdos y los camellos.

1.2.-El Período Eoceno, segunda división del Cenozoico, se inició hace unos 54 millones de años y finalizó hace unos 35,4 millones de años, tiempo en que aparecen los primeros mamíferos adaptados a la vida marina.

Hay una gran desarrollo de los mamíferos predadores.

El Eoceno fue definido en el siglo XIX por el geólogo británico Charles Lyell sobre la base del porcentaje de especies modernas de moluscos y crustáceos presentes en los estratos rocosos del Cenozoico.

El Eoceno, en el hemisferio occidental, marcó la última fase de la orogénesis (formación del relieve montañoso) de las cordilleras. En el noroeste, los sedimentos arcillosos depositados en los lagos del eoceno se compactaron para formar depósitos de petróleo. Al mismo tiempo, el supercontinente de Laurasia siguió dividiéndose.

El clima del Eoceno era subtropical y húmedo en toda América del Norte. En Groenlandia y Siberia, dominaban las secuoyas gigantes, el haya, el castaño y el olmo. En Alaska, que presentaba un clima cálido, florecieron las higueras, las magnolias y las cicadáceas.

En Europa y Norteamérica especies ancestrales del caballo, el rinoceronte, el camello y otros grupos modernos, como los murciélagos, los primates y roedores similares a las ardillas. El caballo más primitivo (Hyracotherium) medía unos 30 cm de altura y tenía tres dedos en las patas traseras y cuatro en las delanteras. De los creodontos, carnívoros de aquel tiempo, evolucionaron los perros y los gatos actuales.

El final del Eoceno los mamíferos viven su primera adaptación a la vida marina.

1.3.-El Período Oligoceno, se inició hace unos 35,4 millones de años atrás y corresponde a la tercera división del período Terciario del Cenozoico.

El Oligoceno, que en griego quiere decir «poca vida», término hace 23,3 millones de años.

Sin pausa se sucedieron un sinnúmero de colisiones de las placas de la corteza terrestre, fenómenos que contribuyeron a elevar un extenso sistema de cadenas de montañas, desde los Alpes en el Oeste hasta el Himalaya en el Este.

El proceso de expansión de suelo marino originado en la dorsal del Pacífico oriental se desvió a una dirección perpendicular al eje de la dorsal. Este hecho produjo la famosa falla de San Andrés, en San Francisco, generadora de devastadores terremotos.

En lo que respecta al clima, el oligoceno se caracterizó por presentar zonas con clima subtropical y húmedo en toda Norteamérica y Europa. Sin embargo, la tendencia era al enfriamiento global a largo plazo, que terminaría en los períodos glaciales del pleistoceno.

Los mamíferos dominaban la vida terrestre. En América del Norte el caballo continuaba evolucionando, en el Viejo y Nuevo mundo vivían rinocerontes divididos en tres grupos, uno de ellos, hoy desaparecido, era el Baluchitherium de Asia central, que alcanzaba los 5,5 metros de alto y 7,6 metros de largo, convirtiéndose en el mamífero terrestre más grande de todos los tiempos.

Hubo también camellos, pecarías, tapires, oreodontos y entelodontos. El oligiceno vio aparecer a los primeros elefantes.

Los roedores estaban ya muy extendidos, y entre los primates se encontraban el tarsero y el lémur.

1.4.-El Mioceno, es la cuarta división del período Terciario del Cenozoico, que se inició has 23,3 millones de años y terminó hace 5,2 millones de años.

Durante el Oligoceno se había iniciado una serie de movimientos y colisiones entre las placas tectónicas, que en el Mioceno terminaron por conformar definitivamente las cadenas montañosas de los Alpes, Himalaya y las Montañas Rocosas.

Las regiones polares y templadas se enfriaron y las praderas reemplazaron a los bosques.

Dentro de los animales mamíferos del mioceno destacan el rinoceronte, el gato y el caballo. Aparece el mastodonte, el mapache y la comadreja. Los animales herbívoros se extendieron por las llanuras.

Los grandes simios, relacionados con el orangután, vivían en Asia y en la parte sur de Europa.

1.5.-El Plioceno es la quinta y última etapa del Período Terciario dentro de la era Cenozoica. Se produjo hace 5,2 millones de años, hasta 1,64 millones de años atrás.

Los movimientos de placas provocaron la elevación de Sierra Nevada y la cordillera volcánica de las Cascadas. Los Alpes, en Europa, continuaban su elevación.

El clima se tornó más frío y seco, anunciando la aproximación de los períodos glaciales del Pleistoceno.

Puesto que durante el Plioceno el planeta se estaba enfriando, los animales y plantas tropicales retrocedieron a latitudes inferiores.

Camellos, antílopes, caballos y mastodontes cubrían las llanuras de Asia y Norteamérica.

Los mamíferos dominaban ya la superficie del planeta como la forma de vida dominante. El Plioceno es la cuna del Homo habilis y del Homo erectus. Son cosiderados los antepasados directos del Homo sapiens.

2.- Era Cuaternaria

La era Cuaternaria, que comprende los Períodos Pleistoceno y Holoceno, comenzó al final del período terciario, es decir, hace 1,64 millones de años hastas nuestros días.

Fue durante el Cuaternario cuando apareció el hombre sobre la Tierra. A su vez, se extinguieron grandes especies, tanto vegetales como animales y fueron las aves y mamíferos los vertebrados que dominaron la Tierra.

En síntesis, hubo un gran predominio de los mamíferos y una gran expansión del hombre.

En el Pleistoceno, la primera y más larga parte del período, se caracteriza por las grandes glaciaciones.

En el Holoceno, segundo período del Cuaternario, que comenzó hace unos 10.000 años, el deshielo hizo subir treinta o más metros el nivel del mar, inundando grandes superficies de tierra.

2.1.-El Pleistoceno, la primera y más larga parte de la Era Cuaternaria, viene inmediatamente después del Plioceno en la escala de tiempos geológicos, y se extiende desde comienzos del Cuaternario hasta hace unos 10.000 años.

Se caracteriza por las grandes glaciaciones. La extensión del hielo en forma de glaciares, llegó a cubrir más de una cuarta parte de la superficie del planeta.

En Europa una parte del hielo se extedió desde Escandinavia, continuando hacia el sur y hacia el este a través del norte de Alemania y el oeste de Rusia, y hacia el suroeste sobre las islas Británicas. Siberia estaba casi completamente cubierta. En América del Norte, un sistema glacial cubrió Canadá y se extendió hasta Estados Unidos, llegando incluso hasta Nuevo México y Arizona. Las regiones ártica y antártica estaban también cubiertas de hielo.

En las zonas libres de hielo, la flora y la fauna dominantes eran esencialmente las mismas que las del Plioceno.

A finales período, se extinguieron muchas especies de mamíferos, como la llama, el camello, el tapir, el caballo y el yak. Lo mismo sucedió con el mastodonte, el mamut, el tigre dientes de sable, el perezoso terrestre, todos ellos grandes mamíferos que poblaban el planeta.

Mientras el hielo y la nieve se acumulaba en latitudes altas, en las más bajas aumentaban las lluvias, fenómeno que permitió que la vida vegetal y animal floreciera en áreas del norte y el este de África, hoy áridas.

Hay pruebas que afirman que el Sahara estuvo ocupado por cazadores nómadas, así como por jirafas y otros rumiantes.

Corresponden a este tiempo, los restos encontrados de Homo Erecto, Homo Sapiens y Homo Sapiens Sapiens.

El geólogo británico Charles Lyell, en 1839, bautiza este período como Pleistoceno.

2.2.-En el Holoceno, segundo período del Cuaternario que comenzó hace unos 10.000 años hasta nuestros días, el deshielo hizo subir treinta o más metros el nivel del mar, inundando grandes superficies de tierra.

En general, el Holoceno se puede considerar un período interglaciar en el que las condiciones frías no alcanzan nunca los máximos registrados en la época anterior llamada Pleistoceno. Sin embargo, de la misma forma que durante las glaciaciones, el clima presenta muchas variaciones y cambios.

El hombre aprende la agricultura, comienza a domesticar los animales y a instruirlos. Nacen la primeras villas. Se conforman las primeras civilizaciones. Los investigadores incluso cuentan con la presencia de textos escritos con los cuales han podido conocer diferentes eventos climáticos, como nevadas o sequías y un sinnúmero de hechos históricos.


Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /www/wwwroot/www.icarito.cl/wp-content/themes/icarito-v1/template-parts/content-relacionadas.php on line 13