Skip to main content

 1. Describa las características del proletariado en el Chile de comienzos del siglo XX.
RESPUESTA:
La victoria de las tropas congresistas en la Guerra Civil, permitió el establecimiento de un sistema político conocido como República Parlamentaria, dominado principalmente por la oligarquía compuesta por los grandes terratenientes, la burguesía minera y bancaria y la aristocracia chilena.

 

Aunque no se estableció un sistema parlamentario propiamente tal, el Congreso Nacional dominó la política nacional y el Presidente se convirtió en una figura prácticamente decorativa, sin autoridad y supeditado a la decisión de las mayorías parlamentarias, por lo que era incapaz de hacer aprobar las reformas que el país requería. Los gabinetes ministeriales eran constantemente censurados por el Congreso y debían presentar su renuncia inmediatamente, produciéndose una rotativa ministerial que imposibilitaba un adecuado gobierno. Por ejemplo, el gobierno de Germán Riesco tuvo un total de 17 gabinetes y 73 ministros en un período de 5 años.

 

Durante estos años, el progreso del país continuó debido a la riqueza que producía la minería del salitre, lo que permitió la construcción de algunas obras como el Ferrocarril Trasandino y el Museo Nacional de Bellas Artes, en conmemoración del Centenario de la Independencia. Sin embargo, la economía nacional debió sobreponerse al destructor terremoto que asoló al puerto de Valparaíso, el 16 de agosto de 1906.

 

A nivel internacional, mediante arbitraje británico, se resuelven los problemas limítrofes que se mantenían con Argentina en la zona austral de los Andes debido a que la aplicación de los criterios del divortium aquarum (divisoria de aguas), defendido por Chile, y de las más altas cumbres, sustentado por Argentina, no coincidían en la zona. Al mismo tiempo, ambos países junto a Brasil firman el denominado Pacto ABC para establecer mecanismos de cooperación y de mediación entre dichos estados y, de cierta forma, contrarrestar la creciente influencia estadounidense en la zona. En esos años, se produjo el estallido de la Primera Guerra Mundial, conflicto en el cual Chile decide mantenerse neutral.

 

Sin embargo, a lo largo de las primeras dos décadas del siglo XX, comenzó a manifestarse el descontento de la ciudadanía por la mala situación. La fuerte migración de campesinos a las ciudades hizo que los migrantes debieran someterse a paupérrimas condiciones de vida, hacinamiento y problemas sanitarios. La mortalidad en 1895, era del 31‰, 30.000 personas fallecían de viruela en 1909 y, 18.000 por tifus, mientras el analfabetismo superaba el 68% de la población. Por otra parte, las condiciones laborales, tanto en las ciudades como en las oficinas salitreras, eran vergonzosas. Mil personas fallecían en accidentes laborales cada año. Mas toda esta situación era minimizada y desconocida por los dirigentes. Como forma de mejorar esta situación, a partir de los años 1900 comenzó a hacerse patente la llamada Cuestión Social con las primeras huelgas de trabajadores exigiendo condiciones básicas para su desarrollo laboral. Las primeras reformas laborales surgieron recién a mediados de esa década; ejemplo de ello es que sólo en 1907 fue implantado el descanso dominical. Muchas de estas protestas acabaron trágicamente por la represión militar en contra de los trabajadores, siendo la más conocida la Matanza de Santa María de Iquique. La fundación de sindicatos, mutuales y del Partido Obrero Socialista (1912) permitió el desarrollo del movimiento obrero a nivel nacional. Las protestas comenzaron a volverse cada día más grandes y más violentas, demostrando la incapacidad de la clase dirigente para enfrentar los problemas que la nueva sociedad industrial estaba imponiendo.

 

En 1920, la unión de las fuerzas populares y la clase media le arrebató el poder a la oligarquía, y Arturo Alessandri asumió como Presidente. Éste propuso al Congreso la adopción de leyes muy avanzadas en materia social, pero esos proyectos encontraron una tenaz oposición en el Senado. El descontento por el rechazo a las reformas se manifestó en el Ruido de sables de 1924, realizado por la joven oficialidad del ejército que, en una sesión del Congreso en que se debatía la dieta parlamentaria (remuneración), hicieron sonar sus sables como forma de demostrar su molestia, lo que además fue interpretado como una amenaza de golpe de estado. El Congreso en esta situación, aprueba velozmente las leyes sociales, creyendo que los militares volverían a sus labores propias; sin embargo, ello no sucedió. Ante esta situación, Alessandri siente que su poder ha sido sobrepasado y presenta su renuncia al Congreso, asilándose en la embajada de Estados Unidos. Éste no acepta su renuncia y le da una autorización para ausentarse del país por seis meses. El 10 de septiembre abandona el país, rumbo a Italia

 

El poder quedó a cargo de los militares, que constituyeron una Junta de Gobierno, los que sin embargo no lograron controlar la situación. El 12 de septiembre las fuerza armadas disuelven el Congreso, tras 93 años de funcionamiento ininterrumpido. El 23 de enero del año siguiente se forma una nueva junta. En pocos meses, se solicitó el regreso de Alessandri. Al volver, el 20 de marzo de 1925, se encuentra con la aparición de un nuevo caudillo militar, Carlos Ibáñez del Campo. Desde su cargo de Ministro de Guerra.

Alessandri decide realizar cambios profundos a la política nacional y logra crear el Banco Central de Chile y logra que apruebe en un plebiscito una nueva Constitución, que es promulgada el 18 de septiembre de 1925. Con esta Constitución, el poder vuelve a ser ejercido efectivamente por el Presidente de la República, dando fin al gobierno parlamentario, y estableciendo un régimen presidencial.

 

Asumió el cargo de Presidente y llevó a cabo una política de izquierda moderada, promoviendo la industrialización y frenando el poder de la oligarquía. Para ello, y tras el devastador terremoto que arrasó Chillán y gran parte del sur del país en 1939, funda la Corporación de Fomento de la Producción. A través del «Proyecto de sustitución de importaciones», se trata de buscar la independencia económica del país. Ejemplo de ello es la creación de la Empresa Nacional de Electricidad, la fundación de plantas hidroeléctricas, la ENAP a cargo del primer yacimiento de petróleo en Magallanes, la Compañía de Aceros del Pacífico e industrias estatales de explotación silvoagropecuaria y manufacturera. Con este impulso, la industria llegó a un crecimiento anual del 7,5% entre 1940 y 1943.

 

Los buenos resultados económicos comenzaron a producir cambios en la sociedad chilena y a darle nuevos bríos a las urbes. Santiago, por ejemplo, comenzó a explotar demográficamente alcanzando el millón de habitantes y la cultura se desarrolló gracias a los aportes literarios de Vicente Huidobro y Augusto D’Halmar. Como parte de su vocación de educador, Aguirre Cerda logró extender la educación pública a gran parte del país, la que entendía como la única forma de superar la pobreza.

 

2. Identifique los principales cambios en el sistema institucional chileno como consecuencia de la expansión del Estado.

RESPUESTA:
Haz click para saber más sobre la administración pública

 

3. ¿Qué plantea el modelo de desarrollo de la CEPAL?

RESPUESTA:
La teoría cepalina del Siglo XX se desarrolla bajo la crítica que se le hace al modelo neoclásico de desarrollo. En esencia, CEPAL hace  una crítica a la especialización bajo ventaja comparativa de los países, que es el planteamiento central de los neoclásicos. Para los neoclásicos el comercio implicaba aumentos del producto y del consumo. Y lo más importante aún, era que se debía dar una convergencia hacia el desarrollo en los países.

Esta teoría hacía varios supuestos que servían de base a su entramado teórico: recursos fijos, fuerza de trabajo homogénea, tecnología fija, gustos fijos y autónomos, movilidad interna de los factores de producción, competencia perfecta y pleno empleo.
Los teóricos de la CEPAL presentaron sus dudas de las recetas que se recomendaban a partir  del planteamiento teórico neoclásico. Para los cepalinos, hacía falta un estudio de la totalidad del sistema económico internacional.  En este planteamiento teórico  que surge en la CEPAL, el economista Raúl Prebisch llevaría la voz cantante.

El estudio crítico del planteamiento neoclásico arrojó que la especialización afectaba de manera negativa  a los que denominaron países de la periferia. El asunto estaba en que en períodos de crisis se producía un fenómeno que afectaba negativamente a los países  que exportaban bienes del agro (y otros bienes primarios). Esto ocurría porque los precios de estos descendían en mayor proporción de lo que lo hacían los bienes del sector industrial producidos en el centro. Esta situación implicaba un deterioro de los términos de intercambio que afectaba evidentemente a los países de la periferia.

Al cuadro anterior se sumaba el elemento de que los precios de los bienes agrícolas eran mucho más inestables  que los bienes manufacturados. Esto se debía a un problema de elasticidades.

Además del problema de precios por el carácter de los sectores productivos, la situación se agravaba por el poder monopólico que tenían los países del centro. Este poder de mercado les permitía fijar precios que iban en perjuicio de los países periféricos limitados a  producir bienes primarios.

CEPAL plantea además, que  la división internacional del trabajo que se da por la especialización de los países: unos producen bienes industrializados y otros bienes agrícolas (entre los que se incluyen materia prima) hacen que los beneficios del comercio y la tecnología se queden en los países del centro. Esto se produce por la misma situación de los términos de intercambios que perjudicaba a los países en desarrollo. De esta manera los países desarrollados acumulan adelantos tecnológicos  que no llegan a la periferia.

En resumen se puede decir  que el desarrollo no se daba bajo la especialización internacional descrita por los economistas neoclásicos, porque el cuadro de los países del centro especializado en la producción de bienes industriales era muy distinto al de los países de la periferia que producía bienes agrícolas.

Contrastando ambas economías se tiene que los países del centro son desarrollados, con una economía oligopólica que les permite fijar precios. En cambio, en los países de la periferia se presenta una competencia en la producción de los bienes de exportación. Esto implica que los países de la periferia son simplemente tomadores de precios, mientras los del centro fijan los mismos.

En los países de la periferia se presenta un exceso de fuerza de trabajo, que carece de organización; en el centro la fuerza de trabajo es organizada.

En la economía del centro, el incremento en la productividad se da generalizado a través de toda la economía; en cambio en la periferia el incremento de la productividad se focaliza en algunos sectores, por lo que se da una dualidad.

Las economías del centro son homogéneas; en la periferia heterogéneas.

Por último, incrementos tecnológicos en el centro implican un aumento en la productividad, lo que a su vez implica aumentos en los salarios, con lo cual los mercados se amplían. Esto conlleva en última instancia un aumento del ingreso, con la consiguiente repercusión en el bienestar de las gentes.

Al analizar la misma situación en la periferia nos encontramos que aumentos tecnológicos implican aumentos de productividad, pero los precios se caen con lo que solo se benefician los compradores del centro.

En resumen CEPAL recomendaba que los países en desarrollo  se industrializaran bajo el modelo de SUSTITUIR IMPORTACIONES por un lado, y exportaciones por el otro. El objetivo de este planteamiento es evitar el deterioro de los términos de intercambio, un crecimiento estable, (más que crecimiento ingreso estable), aprovechar las externalidades positivas que genera la industrialización, homogenizar la economía.

Para que este modelo se pueda ejecutar de forma satisfactoria, por último, hace falta que el gobierno juegue un rol proactivo.


Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /www/wwwroot/www.icarito.cl/wp-content/themes/icarito-v1/template-parts/content-relacionadas.php on line 13