Perteneció a la clase alta liberal y participó en diversas causas benéficas. A pesar de que existen escasos datos acerca de su vida, el impulso que le otorgó esta mujer al movimiento feminista la hizo merecedora de un lugar en nuestra historia.
Profesor y filantrópo chileno. Supasión fue la enseñanza del pueblo, a la que dedicó todas sus energías desde su juventud. Creó el primer silabario nacional.
Escultora chilena, especializada en materiales nobles como el mármol y el bronce, dando vida a obras que embellecen algunas calles de Santiago. Entre sus numerosas esculturas, destaca el Monumento a los Héroes de la Concepción, que le confió el gobierno de Chile en 1920.
Arquitecto y pintor de fama mundial, pero, por sobre todo, un gran maestro del surrealismo y un visionario del arte.
Presidente de la Primera Junta de Gobierno, conocido como El Conde de la Conquista.
Uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX que logró trascender épocas. Desarrolló una teoría política y económica revolucionaria, que lo convirtió en el padre ideológico del comunismo.
La muerte de Mateo Toro Zambrano, acaecida en febrero de 1811, y dos meses después la del Obispo Martínez de Aldunate, Vicepresidente de la Junta, lo transformaron en el detentador del poder político que según muchos de sus detractores, entre ellos el Cabildo de Santiago, ejerció en forma arbitraria. Si bien el Presidente de la Junta era Fernando Márquez de la Plata, quien en realidad tenía su dirección era Rozas.
En la mañana del 18 de septiembre de 1810, se eligió a Martínez de Aldunate como Vicepresidente de la Primera Junta de Gobierno cuando este ya tenía 79 años de edad.
Comenzó a escribir desde muy joven, destacando por sus relatos del mundo campesino, en los que se expresaba con un estilo refinado.
Servidor de la corona española, participó en la Independencia de Chile.