Tiene los mismos colores de la bandera que cortan el fondo figurativo. En la parte superior esta el azul, en la inferior el rojo y en el centro la estrella. Sobre el fondo hay un plumaje de colores azul, blanco y rojo. A la derecha esta el huemul que representa lo indómito del pueblo, por su carácter salvaje e impetuoso. En la izquierda esta el cóndor, que es el dueño y señor del cielo. En la parte de abajo esta el lema «Por la razón o la fuerza», este fue incorporado en 1920.
Escudo
El escudo nacional surgió durante el gobierno de José Joaquín Prieto y fue creado por Carlos Wood.

Lo más leído
Un día como hoy

El 15 de junio de 1972, en Estocolmo, Suecia, la asamblea general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, designó el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. Más información aquí.
Nacimiento de Adam Smith, economista escocés.
Tendiendo hacia una democratización de la sociedad chilena, Bernardo O’Higgins ordena la supresión de los mayorazgos, sistema colonial por el cual el hijo mayor heredaba los bienes de una familia.
Fallece Carl María von Weber, compositor y pianista alemán.
Se establece la enseñanza de música y canto en la educación primaria.
Tratado de Saigón, que puso fin a la acción militar franco-española en Indochina.
Francia, Inglaterra y Rusia firman en Londres el protocolo que les acredita como potencias protectoras de Grecia.
Incendio en Estambul, en el que resultan abrasadas 1.200 personas y 60.000 quedan sin hogar.
Nacimiento de Francisco Villa, militar y político mexicano.
Inauguración del «Orient-Express», primer ferrocarril en el que fueron utilizados coches-cama.
Nacimiento de John Maynard Keynes, economista británico.
A los 69 años muere en Santiago el político Antonio Varas, quien fue el más importante e influyente ministro del Gobierno de Manuel Montt.
El ministro español de Ultramar, Antonio Maura, presenta en las Cortes un proyecto de autonomía para Cuba y Puerto Rico, que es rechazado.
Estalla en Ecuador una sublevación liberal que da la presidencia al general Eloy Alfaro.
En el pueblo de Fuente vaqueros, a pocos kilómetros de Granada, nace el incomparable poeta Federico García Lorca.
Mongolia Exterior obtiene la autonomía.
La Cámara francesa acuerda que se adelanten los relojes una hora, como medida de ahorro de energía.
Nacimiento de Maurice Duverger, jurista y analista político francés.
Muere Georges Feydeau, comediógrafo francés.
Se aprueba en Ginebra el Protocolo sobre la prohibición de utilizar en guerra gases venenosos y armas bacteriológicas.
Nacimiento de Tony Richardson, director británico de cine.
Nacimiento de Ursula Lehr, psicóloga alemana.
A los 91 años muere el Arzobispo de Santiago Monseñor Crescente Errázuriz.
Primer ensayo de comunicación regular aérea de América y Europa, por el Atlántico Norte, entre Foynes (Irlanda) y Terranova (Canadá), por medio de hidroaviones.
Los alemanes entran en Dunkerque, durante la Segunda Guerra Mundial.
Nacimiento de Teodoro Obiang Nguema, presidente de Guinea Ecuatorial.
Movimiento militar contra el Presidente argentino Ramón Castillo. Comienza a destacarse el coronel Juan Domingo Perón.
Tras la rendición incondicional de Alemania (II Guerra Mundial), se transfiere el poder a los Gobiernos de las cuatro grandes potencias (Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y URSS).
Nacimiento de Stefania Sandrelli, actriz italiana.
El general Marshall expone en la Universidad de Harvard el plan para la recuperación económica de Europa, que luego llevaría su nombre.
Se constituye en Vietnam, con el respaldo de las tropas francesas, un Gobierno presidido por Nguyen Xuan, el primer paso para la independencia del país.
Los liberales ganan las elecciones generales de Colombia.
Groenlandia se integra en Dinamarca, según la nueva carta constitucional.
Gran escándalo literario en Francia al publicarse «Bonjour, tristesse«, de Francoise Sagan.
Víctor Paz Estensoro, es elegido presidente de Bolivia por segunda vez.
Nacimiento de Astrid de Sajonia-Coburgo, princesa belga, hija del Rey Alberto de Bélgica y Paola Ruffo de Calabria y sobrina de Balduino I y Fabiola de Mora y Aragón.
El ayatollah Jomeini es arrestado por las autoridades iraníes. Grandes disturbios en Teherán. El Sha y su familia abandonan la capital.
El Papa Pablo VI exonera del castigo eclesiástico a aquellos cristianos que deseen la incineración después de muertos.
Proclamación de una nueva Constitución en Honduras.
Declarado el estado de emergencia en Honduras y El Salvador, a causa de las tensiones fronterizas.
El senador norteamericano Robert Kennedy es asesinado en Los Angeles por Sirhan Sirhan.
Fallece J. Guillermo A. Divito, dibujante y humorista argentino.
Los obispos de la zona central emiten una pastoral llamando a la paz y reconciliación entre los chilenos.
Fracasa en Bolivia un levantamiento militar contra el general Hugo Bánzer.
El canal de Suez se abre de nuevo al tráfico marítimo internacional, tras permanecer cerrado desde la Guerra de los Seis Dias.
Golpe de Estado en las Seychelles: El presidente Mancham es depuesto y el primer ministro asume el poder y establece un sistema socialista de partido único.
Ronald Reagan decide la fabricación en Estados Unidos de la bomba de neutrones, o «bomba limpia».
El escritor soviético en el exilio Alexander Solzenitsin y su esposa, Natalia, solicitan la ciudadanía estadounidense.
Unas 5.000 personas mueren en las inundaciones de la provincia afgana de Jowzjan, en la frontera con la URSS.
La Fundación América de Investigación sobre el sida (AMFAR), es distinguida con el premio Príncipe de Asturias de la Concordia.
Ramiro de León Carpio es elegido presidente de Guatemala, tras la inhabilitación de Jorge Serrano.
Muere Jan Kerouac, novelista estadounidense.
La gubernamental Agrupación Nacional Democrática vence (156 escaños) en las elecciones legislativas de Argelia, primeras desde 1992. Los comicios, en los que se registró una participación del 65,49 por ciento, estuvieron precedidos de una sangrienta campaña.
El presidente de la Comisión Europea, Jacques Santer, y el ex primer ministro de Luxemburgo, Pierre Werner, considerados «padres del euro», son galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
El Papa Juan Pablo II inicia su séptimo viaje a Polonia, su país natal.
El general Augusto Pinochet pierde su inmunidad como senador vitalicio y queda expuesto para ser juzgado en Chile por violación de los derechos humanos cuando era jefe del Estado.
El historiador mexicano Miguel León Portilla gana el XV Premio Internacional Menéndez Pelayo.
Philip Morris, condenada a pagar 79,5 millones de dólares a la familia de un fumador que falleció de cáncer.
El Banco Central Europeo rebaja al dos por ciento el precio del dinero, el nivel más bajo desde el nacimiento del euro (1999) y el tipo de interés más pequeño desde la II Guerra Mundial.
Una mujer cargada con explosivos se inmola en la república caucásica de Osetia del Norte contra un autobús de las Fuerza Aérea rusa, acción que causó la muerte de 16 personas.