Ciencias Naturales, Estructura y función de los seres vivos, Galerías, Geografía general y regional de Chile, Historia, Geografía y Ciencias Sociales
El huemul
El Huemul es una especie considerada En Peligro de Extinción, a nivel nacional y mundial.
Tiene un pelaje café oscuro, mezclado levemente con amarillo que le permite nadar con facilidad en las frías aguas de lagos, ríos, arroyos y también lo abriga del clima invernal riguroso.
Como todos los ciervos, sólo el huemul macho posee cornamenta, la cual se compone de dos pares de astas que se bifurcan en la base.
Se ha dicho que el huemul es un ciervo extremadamente confiado y de manera contradictoria también se lo menciona como desconfiado, arisco y solitario.
El huemul es uno de los pocos animales que puede sufrir de "stress". Ante un riesgo inminente se queda quieto, asustado y podría llegar a morir.
Se han visto casos de huemules que se arrojan a los lagos ante un peligro, prefiriendo morir ahogados. Otros se quedan quietos aunque el peligro ya no exista.
Su proceso de extinción se debe mayoritariamente a la progresiva destrucción de su hábitat para habilitar zonas para la ganadería.
El huemul se encuentra exclusivamente en la región andino-patagónica de Chile y Argentina.
En Chile, antiguamente habitaba desde Santiago hasta el Estrecho de Magallanes.
Su hábitat actualmente corresponde a sectores de bosques alterados o matorrales periglaciares, donde encuentra refugio de su principal enemigo: el hombre.
Desde el año 1929, el huemul, el cérvido de nuestro escudo nacional, está protegido por las leyes chilenas y convenciones internacionales que prohíben su caza, captura, tenencia, posesión transporte y comercialización.
Un día como hoy nació Diego Barros Arana, quien fue un destacado historiador, diplomático y educador. Fue hijo del comerciante Diego Barros Fernández de Leiva y de la argentina Martina Arana Andonaegui. Estudió en el Instituto Nacional y comenzó a cultivarse de manera autodidacta en historia de América y Chile, a partir de las lecturas del Abate Molina, Mariano Torrente y Claudio Gay.