El huemul

Lo más leído
Un día como hoy

En 1536, después de atravesar con grandes sufrimientos la cordillera y el desierto, llega al valle de Copiapó la hueste descubridora de Chile al mando de Diego de Almagro, interesados por las noticias recibidas por los peruanos, en el sentido de que Chile era un país muy rico. Por esta razón, Almagro gastó toda su fortuna en esta expedición.
En la capital del reino Totonaca, Cempoala, hoy Veracruz, fuerzas de Hernán Cortés atacan, derrotan y aprehenden a Pánfilo de Narváez, quien por orden de Diego de Velázquez, gobernador de la isla Fernandina, hoy Cuba, se encontraba en persecución de Cortés.
Nace en Buenos Aires, Argentina, Miguel de Azcuégana, militar clave para consumar la emancipación argentina.
Muere el jurista mexicano Francisco Javier Gamboa, quien publicó en Madrid en 1761, sus célebres «Comentarios a las ordenanzas de las minas», que fueron base legal para las actividades mineras en los territorios españoles.
El médico francés Alberto Calmette descubrió un suero contra el veneno de las serpientes, especialmente la cobra.
Muere en Bohemia, el italiano Giovanni Giacomo, mejor conocido como «Casanova«, cuyas aventuras de seducción y amoríos hicieron de él, el prototipo del «Don Juan».
La Asamblea Constituyente declara independiente al Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actualmente Argentina, de toda autoridad eclesiástica existente fuera de su territorio.
Se crea el Hospicio para mujeres en Santiago.
En los Montes de Berruecos es asesinado el general venezolano Antonio José de Sucre, a los 37 años, quien liberó a Ecuador y a Perú, con lo que selló la emancipación de América del Sur. Fue Presidente de Bolivia y combatió al lado de Miranda y Bolívar.
El intendente de Santiago Benjamín Vicuña Mackenna da comienzos a los trabajos de construcción del Paseo Cerro Santa Lucía. Este fue inaugurado el 17 de septiembre de 1874 y se transformaría en uno de los lugares más característicos de la capital.
Turquía y Gran Bretaña firman un convenio, por el cual los británicos reciben el control y administración de Chipre y Turquía conserva la soberanía nominal sobre la isla.
Nace Louis Burt Mayer, productor cinematográfico, fundador de la Metro Goldwin Mayer.
Henry Ford circula con su cuadriciclo autopropulsado por las calles de Detroit.
Se establece en Suecia el servicio militar obligatorio.
Se da el nombre de «Lautaro» al velero «Majestic» y se le designa como buque escuela de la Armada de Chile.
Se patenta el sistema de transformación del amoniaco en ácido nítrico mediante un catalizador de platino.
Fundación de la Escuela Normal de Mujeres en Angol, Novena Región.
Firma de un acuerdo entre Estados Unidos y Nicaragua que consiste en colocar las aduanas nicaragüenses bajo control de Estados Unidos.
Fundación del Partido Obrero Socialista en Chile, siendo el inicio del Partido Comunista.
El Congreso de los Estados Unidos concede el voto a las mujeres.
Se firma el Tratado de Trianón: Lo concertan Hungría y los aliados después de la I Guerra Mundial, por el cual Hungría pasa a ser Estado independiente.
George Eastman proyecta la primera película en tecnicolor.
Es derrocado el presidente Juan Esteban Montero por un golpe de estado, en que tiene participación Marmaduque Grove. Se instaura en Chile una república socialista, presidida por el general Arturo Puga Osorio, Carlos Dávila Espinoza y Eugenio Matte Hurtado.
Fallece a los 46 años el actor Evaristo Lillo, quien durante 32 años se dedicó a la actividad artística en el país.
Muere el ex Kaiser Guillermo II, emperador de Alemania y rey de Prusia entre 1888 y 1918.
El Grupo de Oficiales Unidos (GOU), fundado por el coronel Juan Domingo Perón, protagoniza un golpe de Estado en Argentina, con el que derrocan al presidente Ramón Castillo.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Roma, Italia, es liberada, convirtiéndose en la primera capital europea que los aliados le arrebataron a los alemanes.
Por primera vez, el general argentino Juan Domingo Perón asume la Presidencia de la República Argentina. En 1955, fue derrocado por la Revolución, y tras 18 años de exilio fue reelegido en 1973, pero falleció al año siguiente.
El gobierno de Fidel Castro nacionaliza los ingenios azucareros estadounidenses en Cuba.
Muere Gyrgy Lukács, filósofo marxista húngaro, político y crítico literario.
Se descubren más de 60 manuscritos radiofónicos y cartas de George Orwell, escritor británico autor del relato de ficción «1984».
Prueba nuclear francesa subterránea en el atolón de Mururoa, en el Pacifico Sur.
El presidente estadounidense, Bill Clinton resuelve renovar por un año más el trato de nación más favorecida a China, aunque su gestión por los derechos humanos, dijo, es aún inaceptable.
La Unión Europea denuncia que la Ley Helms-Burton viola los principios que rigen el comercio mundial, en la reunión bilateral con representantes de Estados Unidos, desarrollada en Ginebra.
El escritor y ex ministro de Cultura español Jorge Semprún es elegido miembro de la Academia Goncourt, convirtiéndose así en el primer extranjero que ingresa en esa institución gala.
México, Arabia Saudita y Venezuela acuerdan reducir la producción de petróleo ante los bajos precios que alcanza el energético en el mundo.
Bill Clinton y Vladimir Putin, mandatarios de Estados Unidos y Rusia respectivamente, acuerdan destruir parte de las reservas de plutonio militar.