
Manos a la obra: oxidación
La oxidación es una reacción química en la cual el oxígeno participa como reactante e interactúa molecularmente con otra sustancia dando como resultado un producto oxidado. Compruébalo ahora…
La oxidación es una reacción química en la cual el oxígeno participa como reactante e interactúa molecularmente con otra sustancia dando como resultado un producto oxidado. Compruébalo ahora…
Los métodos más conocidos de separación son: filtración, decantación y destilación.
Ya sabes que todo lo que existe en el universo está compuesto por materia. Esta, a su vez, se clasifica en mezclas y sustancias puras. Las sustancias puras comprenden un solocompuesto, y las mezclas son combinaciones de sustancias puras en proporciones variables o diferentes; por ejemplo, una mezcla de arena y sal.
La filtración consiste en retener partículas sólidas por medio de una barrera, la cual puede consistir en mallas, fibras, material poroso o un relleno sólido. Un ejemplo es hacer pasar una mezcla de arena con agua por una malla; en la malla queda atrapada la arena, mientras que en un recipiente recuperamos el agua.
Consiste en apartar los componentes de una mezcla basándose en las diferencias en los puntos de ebullición de dichos componentes.
La decantación consiste en dividir los componentes que contienen diferentes fases, como, por ejemplo, dos líquidos que no se mezclan (agua y aceite). La condición básica para usar este tipo de separación es que exista una diferencia significativa entre las densidades de las fases. Eso se puede comprobar claramente en el experimento del agua y aceite que te mostramos a continuación. Al principio se puede ver que se forman dos fases: una superior, en donde se ubica el aceite, y otra inferior, donde se encuentra el agua.
Un cuerpo sólido regular es aquel que posee dimensiones muy bien definidas, como, por ejemplo, un cuadro, un cubo, o un libro. Para medir este sólido no necesitamos más que una regla o un metro.
Para calcular el volumen de una o más piedras (de un sólido irregular, en general) se debe sumergir esta en un volumen conocido de agua: el volumen del cuerpo es equivalente al del volumen de agua que desplaza.
Si el volumen que se quiere medir es pequeño, podemos utilizar una pipeta graduada en centímetros cúbicos (cm3) o en mililitros (ml). Si queremos medir volúmenes mayores, podemos usar una probeta o un vaso precipitado.
A través de un experimento observemos como el calor se transfiere por convección, radiación o conducción.
A través de un experimiento observemos como la temperatura dilata o contrae los cuerpos.
Los químicos comenzaron a buscar una clasificación de los elementos, no solo con objeto de facilitar el conocimiento de sus propiedades, sino, y más importante, para facilitar las investigaciones y los avances en el conocimiento de la materia.
La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente o frío. Un objeto caliente tendrá una temperatura mayor, y si es frío tendrá una temperatura menor.