EFEMÉRIDES
31 de agosto
Lanzamiento del primer satélite chileno el FASat-Alfa
En un día como hoy, pero del año 1995, se lanzó el primer satélite chileno el FASat-Alfa desde el cosmódromo de Plesetsk en Rusia. El satélite fue lanzado por un cohete Tsyklon e iba como carga secundaria del que era el primer satélite ucraniano el Sich-1. Luego del lanzamiento, el satélite chileno debía separarse desde el Sich-1, desafortunadamente esto no sucedió. Finalmente se construyó un gemelo llamado FASat-Bravo que se lanzó el 10 de julio de 1998.
30 de agosto
La República de Chile es dividida en 8 provincias
En un día como hoy, pero del año 1826, se organiza la República de Chile en ocho provincias. Don Manuel Blanco Encalada, presidente de Chile (sucedió al general Freire en la presidencia, por un período de dos meses), dicta la Ley de Organización de la República en ocho provincias que eran: Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé.
28 de agosto
Batalla de Placilla
La Guerra Civil de 1891 finalizó el 28 de agosto de 1891 en la Batalla de Placilla, pequeño pueblo situado a la bajada del Alto del Puerto, en el camino de Casablanca, lugar donde se enfrentaron las fuerzas que apoyaban al gobierno del presidente José Manuel Balmaceda Fernández, con las fuerzas de los congresistas o revolucionarias, obteniendo el triunfo estos últimos.
26 de agosto
Diego Dublé Urrutia recibió el Premio Nacional de Literatura
En un día como hoy de 1958, el escritor y diplomático Diego Dublé Urrutia recibió el Premio Nacional de Literatura. Entre sus obras más representativas figuran: «Veinte años»; «Del mar a la montaña» y «Fantasías o Fontana cándida». En su juventud fue libre pensador, radical y probablemente el único marxista en su época. Pero en agosto de 1928 se convirtió al catolicismo en un acto público en el teatro de los Padres Franceses, influenciado por su amigo y poeta francés Paul Claude. Se casó con la hermana del poeta nacional Vicente García Huidobro. Falleció a los 90 años, en 1967.
24 de agosto
Muere Arturo Alessandri Palma
Un día como hoy, pero del año 1950, muere en Santiago a los 81 años, Arturo Alessandri Palma, quien fue presidente de Chile en dos períodos de: 1920 a 1925 y de 1932 a 1938. En su primer gobierno comenzó a regir la Constitución de 1925, que fundamentalmente cambió el régimen parlamentario por el presidencial. Mientras que, en el segundo período implementó las leyes de salarios mínimos para empleados particulares y la Ley de Medicina Preventiva.
23 de agosto
Gobernantes firman pacto de no agresión
Un día como hoy, pero del año 1939, el gobernante alemán nazi Adolfo Hitler y el presidente soviético marxista José Stalin, firmaron un pacto de no agresión entre Alemania y la Unión Soviética en el Océano Pacífico, hecho que produjo alarma entre los países europeos. Fue llamado el pacto de Ribbentropp Molotov, quienes eran los ministros de relaciones exteriores respectivamente. Sin embargo, este pacto fue desahuciado por Alemania, al invadir a la Unión Soviética el 27 de junio de 1941.
22 de agosto
Muere Gabriel González Videla
Un día como hoy, pero del año 1980, muere a los 81 años el abogado y político radical Gabriel González Videla, quien fue presidente de Chile entre 1946 y 1952. Dictó la «Ley de Defensa de la Democracia», con la cual el partido comunista quedó en la ilegalidad. En el aspecto político, dictó la ley que reconoce el derecho de voto a la mujer. Había nacido en la Serena, IV Región, el 22 de noviembre de 1898.
20 de agosto
Natalicio de Bernardo O'Higgins
El Libertador y Padre de la Patria, Bernardo O’Higgins Riquelme, nació en la ciudad de Chillán el 20 de agosto de 1778. Luego de estudiar en Perú e Inglaterra regresó a su patria en donde se dedicó de lleno a fomentar la causa para independizarse de la Corona española.
19 de agosto
Anuncian la creación de la Biblioteca Nacional de Chile
A mediados de 1813 la Junta de Gobierno que regía al país decidió fundar la primera biblioteca pública de Chile. Dicho anuncio se informó en una proclama aparecida en el entonces Diario Oficial llamado «El Monitor Araucano», el 19 de agosto de 1813.
18 de agosto
Muere San Alberto Hurtado
En 1952 muere a los 51 años, el abogado y sacerdote jesuita Alberto Hurtado Cruchaga, fundador del Hogar de Cristo. En las noches frías de invierno recogía a los niños que habitaban bajo los puentes del río Mapocho o en distintas callejuelas, convirtiéndolos nuevamente en seres humanos. Sus últimas palabras fueron: «La vida es para servir a Dios; la muerte para alcanzarlo; la eternidad para gozarlo». Para conmemorar esa fecha el Parlamento Chileno instauró el «Día de la Solidaridad» que se celebra el 18 de agosto de cada año.
17 de agosto
Muere el general argentino José de San Martín
Un día como hoy, pero del año 1850, muere en Francia, a los 77 años, el general argentino José de San Martín Matorras, uno de los próceres de los países sudamericanos, ya que contribuyó a la independencia de Chile y Perú, donde se hizo cargo del protectorado. Formó el Ejército de Los Andes y la Expedición Libertadora del Perú.
16 de agosto
En 1830 nace Diego Barros Arana
Un día como hoy nació Diego Barros Arana, quien fue un destacado historiador, diplomático y educador. Fue hijo del comerciante Diego Barros Fernández de Leiva y de la argentina Martina Arana Andonaegui. Estudió en el Instituto Nacional y comenzó a cultivarse de manera autodidacta en historia de América y Chile, a partir de las lecturas del Abate Molina, Mariano Torrente y Claudio Gay.
15 de agosto
Nace Napoleón Bonaparte
En 1769 nace en Ajaccio, Córcega, Napoleón Bonaparte, emperador de los franceses, uno de los militares más brillantes de todos los tiempos y un estadista cuya influencia marcó cambios profundos en Europa. Fue derrotado en 1815 por el Duque de Wellington en la batalla de Waterloo y desterrado a la isla de Santa Elena, donde falleció.
14 de agosto
San Alberto Hurtado ingresó al noviciado
El abogado Alberto Hurtado Cruchaga, ingresó al noviciado de los jesuitas de Chillán el 14 de agosto de 1923, a los 22 años de edad. El 16 de octubre de 1994, se realizó en Roma la ceremonia litúrgica de Beatificación del padre Hurtado.Posteriormente, el 23 de octubre de 2005, el padre Alberto Hurtado fue declarado santo por el papa Benedicto XVI.
13 de agosto
Un 13 de agosto de 1814 llega a Chile Mariano Osorio
En el puerto de Talcahuano desembarcó el 13 de agosto de 1814, el nuevo jefe de las fuerzas realistas Mariano Osorio, junto a 5 mil soldados bien armados y entrenados, para reemplazar al Brigadier español Gabino Gainza y a su vez, detener el movimiento independentista de los patriotas.
12 de agosto
Día Internacional de la Juventud
El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la recomendación de la Conferencia Mundial de Ministros de Asuntos de la Juventud realizada en agosto de 1998, para que el 12 de agosto fuera declarado Día Internacional de la Juventud.
11 de agosto
Félix María Samaniego
Un día como hoy, pero del año 1801, muere Félix María Samaniego, uno de los más importantes poetas y fabulistas ilustrados españoles. Samaniego ridiculizó los defectos humanos en sus fábulas, imitando a los grandes fabulistas Fedro, Esopo y La Fontaine. Aunque las fábulas de Samaniego están escritas en verso, su carácter es prosaico, dados los asuntos que trata y su finalidad didáctica. Entre sus principales fábulas tenemos: «La paloma», «Congreso de ratones», «La cigarra y la hormiga» y «El perro y el cocodrilo».
09 de agosto
Nace Marta Brunet
Un 9 de agosto, pero de 1897, nace en Chillán Marta Brunet, escritora y novelista chilena, premio Nacional de Literatura en 1961. En 1932, publicó su primera obra «Montaña adentro». Fue el comienzo, ya magistral, de una larga obra narrativa de tema campesino. Entre sus obras más importantes se encuentran: «Bestia dañina», «María Rosa», «Reloj de sol», etc. Falleció el 27 de octubre de 1967.
08 de agosto
Nace Emiliano Zapata
Un 8 de agosto, pero del año 1879, nace Emiliano Zapata, líder mexicano, que con el grito de guerra «Tierra y Libertad», se unió en 1910 a la Revolución Mexicana de Francisco Ignacio Madero, cuyo objetivo era derrocar al régimen de Porfirio Díaz. Considerado por sus enemigos un simple saqueador, Zapata ha sido idolatrado por los campesinos y por la gente del pueblo como reformador revolucionario y héroe; su vida ha inspirado innumerables leyendas y corridos populares.
07 de agosto
Nace Alonso de Ercilla y Zúñiga
Un 7 de agosto, pero de 1533, nace en la ciudad española de Madrid el poeta y militar Alonso de Ercilla y Zúñiga, quien llegó a Chile en 1557, junto al nuevo gobernador García Hurtado de Mendoza. Participó en la Guerra de Arauco, que inspiró su poema épico «La Araucana», donde cantó las glorias del pueblo mapuche.
05 de agosto
Comienza la "Crisis de los misiles" de Cuba
En 1962, comienza la «crisis de los misiles» de Cuba, con el bloqueo estadounidense de la isla. También conocida como la «crisis de octubre», es dentro de la confrontación ya histórica entre Cuba y Estados Unidos, el incidente más peligroso por el que han atravesado ambos países y el mundo durante el periodo de la Guerra Fría.
04 de agosto
Muere Hans Christian Andersen
Un 4 de agosto, pero de 1875, muere Hans Christian Andersen, escritor danés de cuentos, considerado uno de los grandes autores de la literatura mundial. Entre sus más famosos cuentos destacan «El patito feo«, «La reina de las nieves«, «El soldadito de plomo» y «El sastrecillo valiente«.
03 de agosto
Zarparon las 3 carabelas al mando de Cristóbal Colón
Un 3 de agosto, pero de 1492, las tres carabelas al mando del navegante genovés al servicio de la Corona española Cristóbal Colón, zarparon del Puerto de Palos en España hacia el Nuevo Mundo. Sus nombres eran «La Santa María», donde viajó Colón, «La Niña», comandada por Martín Alonso y «La Pinta», al mando de Vicente Yáñez Pinzón.
02 de agosto
Se inicia la Guerra del Golfo Pérsico
Un 2 de agosto de 1990, Irak invade Kuwait, hecho que dio inicio a la Guerra del Golfo Pérsico. Este conflicto armado se llevó a cabo entre los años 1990 y 1991 entre Irak y una coalición internacional, compuesta por 34 naciones y liderada por Estados Unidos, como respuesta a la invasión y anexión del emirato de Kuwait por Irak. También se la conoce como «Operación Tormenta del desierto», nombre de la campaña liderada por Estados Unidos para liberar Kuwait. En Irak, la guerra es con frecuencia llamada simplemente Um M’aarak («La Madre de todas las batallas»).
01 de agosto
Cristóbal Colón llega a Venezuela
El 1 de agosto 1498, Cristóbal Colón en su tercer viaje al nuevo mundo avista la primera tierra firme del continente americano, que luego se llamaría Venezuela. Un año después, durante un viaje conjunto de Alonso de Ojeda y Américo Vespucio en 1499, notaron cierta similitud entre una veintena de palafitos construidas sobre el agua y la manera en que estaba construida sobre el agua la ciudad de Venecia (Italia), por lo que llamaron a esa región «Pequeña Venecia» o Venezuela.
Lo más leído
Un día como hoy

El Libertador y Padre de la Patria, Bernardo O’Higgins Riquelme, nació en la ciudad de Chillán el 20 de agosto de 1778. Luego de estudiar en Perú e Inglaterra regresó a su patria en donde se dedicó de lleno a fomentar la causa para independizarse de la Corona española.
Los reyes católicos de España conquistaron al ciudad de Málaga y después trataron de reunificar bajo su corona, fragmentos peninsulares independientes, como Navarra, Portugal y Granada.
Se estableció en Santiago la orden de San Francisco de Asís.
Con el fin de resolver los conflictos religiosos con los hugonotes o calvinistas, se creó en Francia la «Asamblea de Fontainebleau».
Muere a los 62 años en la ciudad española de Madrid, el conquistador de Filipinas Miguel López de Legazpi. Había fundado la ciudad de Manila el año anterior.
Se libró la batalla de Lens entre las milicias austro españolas dirigidas por Leopoldo de Austria y las tropas francesas del conde Grammont y Chatillón, que culminó con el triunfo de Francia y la paz de Westfalia, para poner fin a la guerra de 30 años.
Durante la Guerra de Secesión de España tuvo lugar la batalla de Zaragoza, en la que el ejército borbónico de Felipe V, fue derrotado por las tropas aliadas de Carlos Stanhope.
El rey de España Felipe V, restableció el virreinato de Nueva Granada, por lo que las provincias de Caracas, Maracaibo, Cumaná, Guayana y Río Orinoco quedaron bajo su jurisdicción, lo que corresponde a las actuales repúblicas de Venezuela, Colombia y Ecuador.
El explorador danés Vitus Jones Bering descubrió Alaska y su enorme territorio, de más de 1 millón y medio de kilómetros cuadrados, fue tomado en nombre del Imperio Ruso, el cual posteriormente, en 1867, lo vendió a los Estados Unidos en 7,2 millones de dólares. Este territorio es rico en oro, cobre, petróleo, industria maderera y ganadería.
El Gobernador de Castro, Carlos Berenguer, fundó Ancud con el nombre de Villa de San Carlos de Chiloé en la X Región.
Nace en Chillán Bernardo O’Higgins Riquelme, prócer de la Independencia de Chile.
Nace el científico sueco Jons Jakob Berzelius, padre de la química moderna.
Se inauguró en la ciudad colombiana de Santa Fe de Bogotá, el primer observatorio astronómico de la América española.
La plaza de Acapulco defendida por los españoles se rindió a los patriotas mexicanos comandados por el cura Morelos, tras un sitio de más de cuatro meses.
Se inauguró el primer teatro permanente en Santiago. Una idea apoyada por el director supremo, general Bernardo O’Higgins Riquelme, por lo que se eligió la fecha de su cumpleaños para inaugurarlo.
Zarpó de Valparaíso la Expedición Libertadora del Perú, con 17 transportes, 9 buques de guerra y 11 lanchas cañoneras, comandados por el vicealmirante británico Lord Thomas Cochrane. Una salva de 21 cañonazos anunció la partida de la Escuadra y el director supremo Bernardo O’Higgins Riquelme, la despidió con estas palabras: “De estas cuatro tablas dependen los destinos de América”.
Muere a los 83 años el papa italiana Pío VII, quien ocupó el solio pontificio desde 1800 hasta su fallecimiento. Coronó al líder francés Napoleón Bonaparte como emperador Napoleón I en 1804, pero posteriormente, lo excomulgó por haberse anexionado los Estados Pontificios, por lo que fue exiliado en Fontainebleau hasta 1814, fecha en que restableció la Compañía de Jesús y fundó la Pinacoteca Veneciana.
Nace el político estadounidense Benjamin Harrison, quien gobernó su país entre 1889 y 1893.
Se libró la batalla de Churubusco entre México y los Estados Unidos, en la que las tropas estadounidenses atacaron el convento de Churubusco, defendido por los mexicanos.
Muere a los 81 años de edad, la independentista de la Patria Vieja Javiera Carrera Verdugo, hermana de José Miguel. Su figura aparece realzada por su belleza, por su entusiasmo patriótico, su amor a la gloria y a la patria. Influyó poderosamente sobre sus hermanos, a quienes nunca abandonó. Los acompañó a Argentina, luego del Desastre de Rancagua y en su casa de Buenos Aires, fue el centro del movimiento libertador.
Nace el sabio entomólogo chileno Carlos E. Porter, cuyo fallecimiento revistió el carácter de duelo nacional.
Desembarcaron las fuerzas congresistas en Quintero, V Región, quienes posteriormente, triunfaron en las batallas de Concón y Placilla, enfrentamientos que pusieron fin a la Guerra Civil de ese año.
Nace el poeta italiano Salvatore Quasimodo, a quien se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 1959. Fue autor de obras como «Tindari», «Aguas y Tierras», «El Falso y el Verdadero Verde», entre otras. Falleció en 1968.
Se efectuó la conjura contra el presidente cubano Tomas Estrada Palma, lo que provocó una nueva intervención de los Estados Unidos.
Muere José Abelardo Núñez, educador comisionado por el Gobierno chileno para estudiar en el extranjero la organización de las escuelas normales, formadora del profesorado de la enseñanza básica del país.
En el XX Congreso de la Paz celebrado en la ciudad holandesa de Rotterdam, los delegados exigieron la limitación del armamento y un tratado internacional de desarme.
Muere a los 79 años el Papa Pío X, quien ocupó el solio pontificio desde 1903 hasta su fallecimiento. Entre sus obras, se cuenta la recodificación del derecho canónico, le encíclica “Pascendi Domini gregis”, en que advierte a los fieles sobre el modernismo teológico, el que puede llevar a la pérdida de la base sagrada del catolicismo en aras de una excesiva preocupación por la política y los bienes de este mundo. Fue canonizado en 1954.
El escritor español Miguel de Unamuno fue destituido de su cargo de rector de la Universidad española de Salamanca. Posteriormente, el 14 de abril de 1931, fue repuesto en su cargo por la República española, pero destituido en julio de 1936, por hacer un llamado a los intelectuales europeos a apoyar la rebelión militar. Ese mismo año, fue restituido por el gobierno de Francisco Franco Bahamonde, siendo destituido el 13 de octubre de 1936, por las críticas al nuevo gobierno franquista. Fue escoltado y protegido hasta su casa por la señora Carmen Polo de Franco y su guardia personal. Falleció a los 72 años el 31 de diciembre de 1936, luego de estar bajo arresto domiciliario por más de dos meses. Había nacido el 24 de septiembre de 1864.
Los alemanes ocuparon la ciudad belga de Bruselas, durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), repitiendo este hecho 26 años después, en mayo de 1940, durante el segundo conflicto mundial.
Muere a los 61 años el biólogo y médico alemán judío Paul Ehrlich, a quien se le otorgó el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1904. Conocido por sus estudios sobre el sistema inmune y por su método para el tratamiento de la sífilis, por su descubrimiento del salvarsán.
El aviador Clodomiro Figueroa atravesó la cordillera de Los Andes, estableciendo en Chile y Sudamérica, el primer correo aéreo internacional. Llevaba una valija con correspondencia consignada a Argentina, Uruguay, Brasil y Europa.
Se emitieron por primera vez, noticias radiofónicas a través de la estación estadounidense «8MK» de la ciudad de Detroit.
El futbolista español Santiago Bernabéu, fue nombrado entrenador del Real Madrid, manteniendo su cargo en la Junta Directiva del equipo. En su honor el estadio principal de la ciudad de Madrid, lleva su nombre.
El mercenario español Ramón Mercader del Río hirió con una «piolet», al ex líder comunista ruso judío, exiliado en México, Lev Davidovich Bronstein, conocido como León Trotsky en su casa de Coyoacán, quien falleció al día siguiente.
El primer ministro británico Sir Winston Churchill en su discurso en la Cámara de los Comunes británica señaló: «Nunca tantos le debieron tanto a tan pocos», refiriéndose al comportamiento de la Real Fuerza Aérea, en la Batalla de Inglaterra.
Se inauguró en el país la Escuela Nacional de Artes Gráficas.
Nace el político hindú Rajiv Gandhi, quien fue primer ministro de la India entre 1984 y 1989, siendo asesinado por una «mujer-bomba», el 21 de mayo de 1991. Fue hijo de la primera ministra Indira Gandhi y nieto del también primer ministro Jawaharlal Nehru.
Perú rompió las relaciones diplomáticas con Cuba, a causa de la fuga de los dirigentes apristas, asilados en la embajada cubana en la ciudad de Lima.
Muere a los 64 años Carlos Cariola, fundador de la Sociedad de Autores Teatrales. En reconocimiento a su gran preocupación por los artistas, hoy lleva su nombre un teatro de la capital.
Muere a los 78 años el escritor Víctor Domingo Silva Endeiza, a quien se le otorgó el Premio Nacional de Literatura 1954. En 1960 le fue otorgado el Premio Nacional de Teatro y el dinero que recibió, a pesar que le hacía mucha falta, lo donó para aliviar la situación de los damnificados del sur por el terremoto sufrido ese año. Fue un escritor fecundo que abarcó casi todos los géneros literarios; la poesía, el teatro, la novela, el periodismo, y la oratoria. Era el poeta del pueblo, “el poeta nacional”. Una de sus más hermosas novelas es “Golondrinas de Invierno”.
El gobierno federal alemán donó al Servicio Nacional de Salud, una «Bomba de Cobalto Gametrón 2». Con la instalación de este nuevo medio para combatir el cáncer, Chile se puso a la altura de otros países latinoamericanos, y los enfermos encontraron un nuevo procedimiento de resultados positivos contra la enfermedad.
Se fundó la Agencia Mexicana de Noticias, «Notimex«.
Tropas soviéticas invadieron Checoslovaquia, poniendo fin a la «Primavera de Praga».
El gobierno de la Unidad Popular decretó zona de emergencia para la provincia de Magallanes, XII Región, como consecuencia del paro que, con carácter indefinido, realizaba el comercio de la región hacía tres días.
El presidente estadounidense Gerald Ford, quien asumió el cargo después de la renuncia de Richard M. Nixon, nombró a Nelson Rockefeller como vicepresidente.
La nave espacial Vikingo I, inició su viaje a Marte.
Regresó a España el cantante Juan Manuel Serrat, después de permanecer en el exilio 11 meses, por hacer declaraciones contra el régimen del general Francisco Franco Bahamonde.
La nave espacial Voyager II, fue lanzada en una misión para explorar los planetas más lejanos, antes de salir del sistema solar.
El montañista italiano Reinhold Messner logró la primera conquista solitaria del Monte Everest, la cumbre más alta de la Tierra, con 8 mil 848 metros de altura. Pertenece a la Cordillera del Himalaya, situada entre Nepal y el Tíbet.
Se declaró el estado de emergencia en la ciudad peruana de Lima, ante la nueva campaña de los guerrilleros de Sendero Luminoso.
Saddam Hussein declaró a Kuwait provincia iraquí y ordenó el cierre de todas las embajadas occidentales en el emirato.
El Soviet Supremo de Estonia proclamó su independencia de la Unión Soviética.
El último zar de Rusia, Nicolás II, y su familia fueron canonizados en la catedral del Cristo Salvador, en la ciudad de Moscú.
La policía alemana desalojó a un grupo opositor al régimen de Sadam Hussein, que mantenía retenidos a varios rehenes en la Embajada iraquí en la ciudad de Berlín.
Miles de opositores se manifestaron en la ciudad venezolana de Caracas, contra su presidente Hugo Chávez Frías.
El joven Felipe Lagos como ganador del concurso que realizó la empresa «Keko.cl», se convirtió en el primer chileno en llegar a la estratosfera, a bordo de la nave “Mig 25 Foxbat”, de fabricación rusa.
Muere a los 78 años en la ciudad uruguaya de Montevideo, el futbolista de esa nacionalidad Óscar Omar Miguez, quien como delantero de su Selección Nacional, la llevó a la victoria en la Copa del Mundo 1950, tras el histórico triunfo «celeste» en la final del 16 de julio ante Brasil en el Estadio Maracaná, ubicado en la ciudad brasileña de Río de Janeiro.